FRVM – Ingenierías
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1612
Browse
Item Abastecimiento automatizado para envasadoras de aderezos(2024-12-20) Ortega, Gonzalo Emanuel; Sensini, Fabián MarceloEn este trabajo se realiza la programación de un PLC y el desarrollo del SCADA asociado para una empresa dedicada a la manufactura de diversos tipos de salsas. La corriente tesis de grado hará énfasis en el envasado del producto albergado en un tanque pulmón, tanto frio como caliente. Desarrollado utilizando un PLC marca Siemens de la serie 1500, por lo que la correspondiente programación se realiza en el software TIA Portal V17, además de esto, se hace uso de la posibilidad que brinda dicho programa de desarrollar el SCADA correspondiente gracias a su extensión de WinCC Professional.Item Acopio y distribución semi-automatizada de alimentos para generación de dieta para ganado bovino(2021-06-24) Mariscotti, Cristian Sergio; Di Cola, Américo ClaudioEs un sistema propuesto para reducir la logística, cantidad de operarios y además un mejor aprovechamiento del tiempo en el proceso previo a la alimentación, pudiendo abocarse el empleado con mayor predisposición a este último, controlándolo en todos sus aspectos observando que esté todo en pleno funcionamiento y no haya fluctuaciones que afecten al ganado. Consta a grandes rasgos con silos de acopio donde se depositarán las materias primas para luego ser transportadas, cinta transportadora general, tornillos sinfín (para granos de maíz, granos de girasol), desmenuzador de rollos de fardo (con capacidad de procesamiento de 1 rollo cada 10 minutos), lugar físico donde estarían maquinarias.Item Acoplado forrajero compactador con autodescarga(UTN Facultad Regional Villa María, 2015-12-10) Cristante, Damián Gastón; Lanfranco, Ezequiel Nicolás; Di Cola, AméricoEn los últimos años el crecimiento de la actividad forrajera en nuestro país ha sido de gran importancia, debido a los avances que se han dado en materia de alimentación y nutrición animal. La búsqueda del máximo nivel de potencial en el alimento ha sido clave, para el desarrollo de nuevas prácticas de alimentación y de nuevas tecnologías en implementos. Pese a todo esto, en nuestro país, la utilización de implementos para recoger y trasladar el forraje prácticamente no ha cambiado. Ante tal situación, en el presente trabajo, se propone realizar los cálculos pertinentes a un sistema innovador para recolección y traslado de forraje. El mismo es un acoplado forrajero con auto descarga, el cual por medio de un sistema de compresión puede cargar el 50% más de forraje que lo que indica su capacidad. Mediante el mismo sistema de compresión se da lugar a la descarga del mismo ya sea para confección de un silo puente, o silo bolsa. Todos los sistemas mecánicos del acoplado, se accionan mediante la utilización, de un circuito hidráulico independiente al del tractor, que toma su potencia, mediante la toma de fuerza del mismo. Logrando de esta manera independencia entre el acoplado y la tecnología disponible en el tractor.Item Actualización tecnológica de sistema de control en planta de elaboración de margarinas(2018-08-08) Bertotto, Hernán Carlos; Danizio, PedroLas actualizaciones tecnológicas de los sistemas de control plantean a los grupos a cargo de su ejecución un modo de desarrollo muy diferente en el cual tiene mucho peso factores tales como “encajar” los tiempos de migración ajustados al ritmo de producción, manteniendo la mayor cantidad posible de componentes reutilizables para garantizar el retorno de inversión, a la vez que se debe escoger correctamente el sistema a implementar para no caer en el uso de tecnología obsoleta, por citar solo algunas de estas condiciones. En el desarrollo de este trabajo se presenta la migración en el sistema de control de una planta de procesamiento de aceites y grasas, del cual se tomó una de las líneas de elaboración de margarinas como caso testigo de lo que implicó este proceso. La primera etapa en un proceso de migración es analizar los aspectos técnicos, económicos y de mercado que justifican la necesidad de la actualización del sistema de control. En este trabajo se presenta la justificación desde el punto de vista de la obsolescencia del sistema de control existente, así como de los aspectos de mercado que justifican el cambio. Seguidamente se procede a presentar los objetivos basados en las expectativas planteadas por el cliente final y las características más importantes de los sistemas de control distribuido (DCS) de la actualidad que justifican la elección de la tecnología de base. Para poder mostrar el impacto positivo de las mejoras introducidas se presenta la situación inicial del sistema con sus puntos débiles y a partir de estos cuales son las herramientas propuestas para cumplir con los objetivos marcados al inicio del proyecto por el cliente final. El conocimiento de la naturaleza del proceso permite definir la implementación de la solución correcta y cuales son las variables que impactan en el resultado final y como se relacionan entre sí. Para ponerlo en contexto se realiza una breve introducción del producto terminado de la planta según el Código Alimentario Nacional y los aspectos físicos más importantes que presenta el proceso de obtención de margarina, junto con las estrategias de control que se emplean en cada sector de la planta. La correlación de los objetivos con la implementación final se explican con profundidad marcando los aspectos más importantes de esta solución mostrando la arquitectura propuesta y explicando la funcionalidad de cada una de las partes que forman el conjunto. También se presentan las principales características técnicas de algunos de los elementos que forman parte del sistema. Sin perder de vista la seguridad en la operación, para proteger los activos y capital humano de la empresa, así como también el impacto sobre el medio ambiente se muestran los puntos clave tenidos en cuenta en el control de la planta y los puntos críticos de control. Finalmente se elaboran las conclusiones del desarrollo y el impacto que tuvo sobre el proceso.Item Adaptación de motor automotriz en avión Aeronca C7(2024-12-19) Pons, Julián; Di Cola, Américo ClaudioEl presente proyecto constituye una parte integral del trabajo desarrollado en el marco de la Cátedra “Proyecto Final” de la carrera de grado de Ingeniería Mecánica en la UTN Facultad Regional Villa María. Este proyecto aborda la adaptación del motor de un automóvil Honda Fit a una aeronave de la marca Aeronca, modelo Champion C7. La elección de este proyecto responde al objetivo de explorar y aplicar conocimientos avanzados en ingeniería mecánica y aeroespacial, con el fin de mejorar las capacidades y la funcionalidad de una aeronave clásica mediante la integración de tecnología moderna. El proceso de adaptación del motor Honda Fit a la aeronave Aeronca Champion C7 está siendo llevado a cabo de manera simultánea con la elaboración del informe final del proyecto. Para facilitar la comprensión y proporcionar una visión más detallada del trabajo realizado, se ha incluido un registro fotográfico al final de este documento. Este registro visual ofrece una representación gráfica de las piezas, así como una explicación del funcionamiento y la interacción de los componentes modificados y originales. En cuanto a las regulaciones y estándares aplicables, es fundamental mencionar que la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) es la autoridad encargada de establecer las normativas específicas para el sector aeronáutico en el territorio nacional argentino. Las directrices de la ANAC jugarán un papel crucial en la definición de los aspectos técnicos y legales del proyecto de adaptación. Estas regulaciones garantizarán que el proceso de modificación y adaptación cumpla con los requisitos de seguridad y operatividad exigidos para aeronaves en el país. Cabe destacar que la adaptación del motor es solo una parte de un proyecto más amplio que implica modificaciones estructurales, actualizaciones electrónicas y la conversión de la aeronave a la categoría experimental. El Aeronca Champion C7, un modelo clásico de 1950, será sometido a un proceso exhaustivo de modernización. Este proceso incluye no solo la instalación del motor, sino también la renovación de sistemas eléctricos, la optimización de la estructura del avión para mejorar su rendimiento y seguridad, y la homologación para operar en la categoría experimental, que permite la introducción de innovaciones tecnológicas y pruebas de nuevos sistemas.Item Adiestrador canino(2022-07-29) Piva, Micol; Sensini, Fabián MarceloEl proyecto consiste en un dispositivo a control remoto que libera una pelota o un objeto pequeño, con la finalidad de lograr una mayor eficacia en el entrenamiento de perros de búsqueda y rescate. El dispositivo en cuestión ha sido conformado por dos compartimentos, cada uno para una de las modalidades disponibles: lanzar o dejar caer. Esta modalidad se determina por un sensor infrarrojo ubicado en sendos compartimentos. Los mecanismos de accionado se realizaron con un servomotor para la modalidad Launcher que lanza la pelota hacia arriba, mediante un resorte, y un motor paso a paso para la modalidad Dropper que suelta la pelota, en el caso de que el dispositivo se colocara a cierta altura. Todo el sistema de control se realizó con un microcontrolador, el cual se conecta mediante un módulo de Wi-Fi con un celular donde se controla el dispositivo mediante una aplicación móvil. En dicha interfaz se puede observar el estado de la conexión con el dispositivo y el modo en el que se acciona. También permite la activación del lanzamiento del aparato. Por otra parte, dentro de la misma interfaz gráfica, se generó un registro del tiempo que tarda el canino en encontrar el dispositivo, para control del usuario.Item Agilmente(2024-05-06) Gribaudo, Guillermo; Márquez, Federico Alejo; Matterson, Andrés Guillermo; Polo, Julián Andrés; Villafañe, Christian CésarDesarrollar un sistema informático que asista a profesionales de la salud en la tarea de acompañar, diagnosticar y guiar el proceso de neurorehabilitación de los pacientes. La herramienta permitirá asignar ejercicios al paciente para que éste realice sin necesidad de supervisión. Estos ejercicios tienen un carácter lúdico, y usamos un enfoque de gamificación para fomentar su realización. Los ejercicios serán monitoreados por el sistema y brindarán al profesional información pertinente para decidir cómo continuar el proceso de rehabilitación.Item Alarma domiciliaria controlada por wifi(2024-02-23) Berardo, Germán; Sensini, Fabián MarceloEn la era del Internet y la tendencia a hacer todo desde el Smartphone, se realizará una alarma domiciliaria controlada por WiFi a través de una aplicación para el teléfono móvil, así las personas podrán monitorear el sistema de seguridad de su hogar en cualquier momento y a su vez, les permitirá manejarlo a distancia, sin la necesidad de que cada usuario lleve consigo un accesorio extra. En el caso que el servicio de internet no esté funcionando correctamente el sistema permitirá la activación y desactivación de la alarma a través de un teclado numérico, al cual se le establecerá una contraseña por defecto. Dicha contraseña se podrá modificar una vez instalada la alarma. Además, el sistema va a notificar el disparo de la Alarma enviando un mensaje de texto a un número de teléfono correspondiente al prestador de servicio. Esto permitiría realizar un monitoreo las 24 horas, ya que el encargado de realizar un monitoreo no sería el dueño de la casa. En caso de un corte en el suministro de energía eléctrica, el sistema tendrá una batería de respaldo con su correspondiente circuito cargador para evitar que sea el corte de energía un modo de anular el funcionamiento del dispositivo. El desarrollo del circuito se basará en un microcontrolador de ATMEL, un módulo GSM SIM800L y un SoC ESP8266 ESP12E (Espressif) como intermediario para la comunicación WiFi.Item Alimentador de mascotas WiFi(2024-05-24) Chanquía, Agustín Emanuel; Milio Bossa, Gisel Anahí; Sensini, Fabián MarceloEn el presente informe se detalla el diseño e implementación de un dispensador de alimento balanceado y fuente de agua para mascotas. El mismo es programable por medio de una aplicación celular y cuenta con una batería recargable. El dispositivo es comandado por el microcontrolador ATMEGA-328P, el cual se comunica mediante protocolo serie con el ESP-12F, quien se encarga de establecer una conexión a internet mediante WiFi, permitiendo transmitir y recibir datos utilizando el protocolo de comunicación MQTT, controlando así el dispositivo desde cualquier parte del mundo. El dispensador puede ser programado con un máximo de tres horarios distintos por día, permitiendo elegir entre los diferentes días de la semana que se quiere dispensar alimento, siendo cinco la cantidad máxima de porciones por configuración. El dispositivo cuenta con sensores de nivel en las reservas de agua y alimento, los cuales sirven para generar notificaciones que avisan al usuario mediante la aplicación cuando es necesario realizar una recarga. El dispositivo cuenta con dos fuentes de alimentación, una principal y una de respaldo. La alimentación principal consta de una fuente AC/DC que alimenta el circuito principal y carga las baterías. Como fuente de respaldo se utiliza una batería recargable la cual garantiza la alimentación del sistema en caso de cortes de luz por tiempos prolongados.Item Analizador y digitalizador de árboles de levas(2019-02-20) Caudana, Franco David; Doglio, Ignacio Lucas; Danizio, PedroEn este proyecto se realizó un dispositivo capaz de medir, analizar, comparar y digitalizar los perfiles de levas de distintos motores. Se construyó un soporte mecánico que consta de una bancada de aluminio mecanizada, un sistema de mordaza y soporte encargado de sostener la pieza a evaluar. El soporte tiene posibilidad de desplazamiento, y en la mordaza (fija a la bancada) está acoplado el encoder digital encargado de sensar la rotación como también el sistema de tracción para hacer rotar el árbol de levas. Este último está compuesto por un motorreductor de corriente continua conectado al eje de giro del árbol de levas mediante una correa dentada y sus respectivas poleas. Además del sistema mordaza-soporte el dispositivo cuenta con dos carros en los cuales se colocarán los dos sensores de desplazamiento lineal. Estos poseen la posibilidad de moverse por la bancada para poder ubicarlos donde se requiera medir. Todos los componentes del soporte mecánico tienen la posibilidad de regularse en altura. El hardware cuenta con un microcontrolador, una compuerta Smith-trigger, un flip-flop, un driver para controlar el motor y componentes pasivos como resistencias, capacitores, etc. A demás posee los pertinentes conectores para los sensores y la comunicación con el ordenador. También se realizó una sistema de filtrado para la alimentación y un panel con pulsadores y llaves para comandar el dispositivo. Se desarrollaron dos softwares, uno para el microcontrolador el cual cuenta con la medición, el análisis de los datos obtenidos y la muestra de las características más importantes de la leva. El otro es una aplicación para el ordenador en donde se puede controlar el dispositivo y visualizar, aparte de las características más importantes, todos los datos obtenidos, una representación gráfica de los mismos y un análisis más profundo de los mismos.Item Apilador eléctrico(2022-05-12) Grasso, Exequiel; Di Cola, Américo ClaudioEste proyecto de tesis está dirigido a todos los estudiantes y docentes de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María. El propósito del mismo es aplicar conocimientos teóricos práctico adquiridos a lo largo de la carrera, en cual se busca compartir el diseño y desarrollo de un producto. Dicho producto se basa en un equipo capaz de transportar y elevar cargas por medio de pallet. El mismo se denomina apilador eléctrico, el cual consta de dimensiones relativamente pequeñas para manipular diferentes tipos de cargas. El horizonte buscado es cumplir con la demanda en almacenes o depósitos de forma eficiente, económica y no contaminante. Otro objetivo es la versatilidad y maniobrabilidad a la hora de desplazarse en estos lugares. Inicialmente se estudió la historia de este tipo de dispositivos con la finalidad de nutrir conocimientos antes de comenzar con el diseño y dimensionamiento. Entrando en el detalle, el desarrollo del proyecto comenzó con la determinación de los datos de entrada, es decir, información necesaria para comenzar a diseñar un apilador. Una vez obtenido dichos datos se procedió al cálculo de todas las piezas que integran al apilador, desde la zona donde se sitúa la carga hasta los apoyos a tierra. Esta zona comienza en el carro móvil seguido de las torres de elevación y culminando en el chasis. Vale destacar que también se realizaron los cálculos necesarios de las fuentes de energía tanto para la traslación como para la elevación y descenso de cargas. La energía eléctrica se eligió para los desplazamientos y elevaciones por medio de la hidráulica. Todo alimentado a través de baterías eléctricas. A través de un programa de diseño y simulación se verificaron cálculos estáticos de diferentes componentes como así también para métodos de uniones soldadas. Todo lo antes mencionado fue realizado en el marco legal vigente de la normativa que regula los procesos productivos de fabricación y las medidas de seguridad para el operario y su entorno.Item Autocompactador de residuos sólidos urbanos(2021-09-16) Ramella, Pablo Guillermo; Di Cola, Américo ClaudioEste documento presenta el proyecto final de grado de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María. En el cual se desarrolló el diseño de un autocompactador de residuos. El mismo contiene los datos obtenidos de investigaciones y desarrollo de cálculo realizados por el alumno. El trabajo de desarrollo en el periodo 2019-2020, se tomó como impronta encarar una problemática la cual es de preocupación en el presente y lo será en el futuro próximo, teniendo en cuenta las limitaciones económicas y de infraestructura que existen en la zona, y por lo tanto el mercado al que se apunta.Item Automatismo de planta clasificadora de semillas controlada a través de una visualización web(2024-05-24) Pellegrino, Francisco César; Sensini, Fabián MarceloEl trabajo final de grado consiste en la realización de un automatismo para una planta clasificadora de semillas de la compañía DEGMA S.R.L, la cual, es controlada a través de cualquier dispositivo inteligente conectado a la red por medio de una interfaz de visualización web. Desde estos dispositivos (Tablet, pc, teléfonos inteligentes), accederán a la página web y se podrá encender toda la planta con un solo botón, se activarán los equipos que comprenden la planta (cintas transportadoras, transelevadores, clasificadoras, mesas densimétricas, seleccionadora de semillas por color y vibro-transportadores) según los niveles de semillas presentes en tolva. En casos especiales de producción, se seleccionarán distintos caminos en el recorrido del producto. Además, se controlarán las velocidades de alimentación como así también la velocidad de vibración de las clasificadoras, según el visado del operario especializado en la selección de semillas. Se podrá ver el estado de las tolvas (vacías, completas, y nivel mínimo para el trabajo óptimo de las maquinas), se realizan las aperturas y cierres de las tolvas de forma automática con guillotinas mecanizadas. Se detectarán las fallas de los equipos individualizados con detención de equipos asociados al funcionamiento de la zona de trabajo de la maquina en cuestión y se visualizarán los mismos con indicadores lumínicos en la visualización. Se utilizó el controlador Modicon M241 de la empresa Schneider Electric. El controlador tiene funciones integradas como: comunicación serie Modbus, puerto USB dedicado a programación, escáner de E / S Ethernet, arquitecturas distribuidas y proporciona un servidor web integrado con un sitio web predefinido. Se utiliza la página del sitio web para la configuración y el control, así también como para el diagnóstico y la monitorización de aplicaciones. La visualización web es un cliente basado en los códigos HTML5 y JavaScript que se comunica con el servidor web integrado en el controlador y muestra la visualización en cualquier sistema de visualización web. El software de configuración, programación y puesta en funcionamiento se lleva a cabo por el software SoMachine V4.3Item Automatización de distribuidora de pallet(2019-12-11) Formía, Facundo Esteban; Danizio, Pedro EduardoEl presente proyecto contempla la automatización de una distribuidora de pallet, para su posterior envasado. El fin de éste proyecto es buscar la distribución de los pallet en el menor tiempo posible, con la menor cantidad de personal posible involucrado en el proceso. El sistema consiste en un receptor de 10 pallet brindado por un montacargas. Éste receptor fue diseñado para poder trabajar con dos medidas diferentes. El receptor se encarga de alimentar de a un pallet a una cinta transportadora, que va a ser la encargada de transportarlo hasta la posición de un de bobinador para colocarle una protección y luego ser transportado a un distribuidor. El distribuidor se encarga, por medio de uñas, levantar el pallet de la cinta transportadora, y trasladarlo a la envasadora seleccionada por el operador. El receptor utiliza cuatro pistones neumáticos para levantar la pila de pallet por medio de un motor a inducción (tipo jaula), la posición de éste receptor es detectada mediante 3 sensores de proximidad. El de bobinador tiene como fin, aplicar una capa de nylon protectora, que lo realiza mediante una resistencia y un motor a inducción (tipo jaula). La cinta transportadora utiliza un motor a inducción para el movimiento y dos sensores de proximidad, en dónde el primero indica que el pallet se encuentra en la posición para aplicarle la capa protectora, y el segundo sensor de proximidad indica que el pallet está en condiciones de ser tomado por el distribuidor. El distribuidor utiliza tres pistones neumáticos, dos para tomar el pallet, y otro para levantarlo de la cinta transportadora y poder moverlo a la envasadora seleccionada. El distribuidor produce su movimiento gracias a un motor de inducción (tipo jaula), y posee un encoder para detectar la posición final con máxima exactitud. A su vez el sistema electrónico debe ser capaz de generar los puntos de destino a partir de una serie de parámetros cargados por el operario, que conforman un conjunto mínimo de datos para la realización de un proceso específico. El sistema cuenta con una interfaz gráfica para uso del operario, y con una conexión permanente a Internet para propósitos de mantenimiento y monitoreo remotos. En lo que se refiere al hardware, y a fin de cumplir con los objetivos técnico-económicos propuestos, el proyecto se realiza con un controlador lógico programable (PLC) que realiza la función de control. Este cuenta con un panel de interfaz hombre-máquina (HMI) incorporado. El control de la posición final se realiza en cada eje, por medio de un variador de frecuencia y un motor de jaula de ardilla con encoder.Item Automatización de línea industrial de quesos blandos(2023-07-28) Fernández, Jorge Martín; Gigena, Ezequiel; Sensini, Fabián MarceloEn base a nuestra especialización en automatización industrial y sistemas de control, el siguiente proyecto abordó la exigencia de efectuar el automatismo de una línea industrial de quesos blandos a partir de las necesidades de un cliente en particular. Esto abarcó, desde la ingeniería (eléctrica/electrónica) del tablero de potencia y control de mando, hasta la realización de la programación de todos los equipos involucrados en la línea antes mencionada tanto sus particulares configuraciones como su puesta en marcha final. En detalle, a partir del diseño mecánico de la línea ejecutada por terceros especializados en el tema, se decidió qué dispositivos –eléctricos- eran los más aptos para el accionamiento de todos los equipos involucrados en tal proyecto y qué tipos de comunicaciones industriales se amoldaban mejor al mismo para enlazar todos los dispositivos de red, ya sea a través de protocolos de comunicación para nivel campo y de tecnología Ethernet para capas superiores. Luego, se procedió a programar por medio de tecnología PLC, con una marca particular estrictamente seleccionada por el cliente, las distintas acciones de las secuencias que conformaban la línea industrial. Esto comprendió el manejo de motores eléctricos de diversas potencias y válvulas neumáticas de tipo ON/OFF y modulante. A su vez, se incluyó comunicación con variadores de velocidad y regulación de temperatura a través de un lazo de control PID que comandaba una válvula proporcional. Por otro lado, se proyectó la programación, configuración e instalación de un sistema HMI para ofrecerle al cliente la supervisión, control y comando de todos los equipos envueltos en la línea de producción facilitando al operario el manejo y control del sistema. Por último, se realizó la puesta en marcha y puesta a punto mientras se produjo el desarrollo de ésta, también se realizó la puesta en marcha en instalaciones del cliente final donde se efectuaron los últimos ensayos y ajustes.Item Automatización de planta de producción de biodiesel(2019-10-23) Marengo, Sebastián José; Pereyra, Rodrigo; Danizio, Pedro EduardoEl trabajo por desarrollar consiste en la Automatización de una Planta de Producción de Biodiesel a partir de aceite de soja. Para realizar está automatización se utilizó un PLC (Controlador lógico Programable) S7-400 de la familia de Siemens. Teniendo en cuenta las altas exigencias del proceso producción al cual se va a automatizar, se desarrolló y organizó la programación de forma que está aporte flexibilidad a la hora de tener que realizar alguna modificación en el proceso. También unos de los aspectos claves es fue la creación de una aplicación “Scada” (realizada con el Software: WinCC v7.2 de SIEMENS) sumamente sencilla, con interfaces amigables para los operadores, sin excesivas exigencias y muy fácil de operar (controles, indicadores de proceso, sistemas de alarmas, imágenes, etc.). La arquitectura creada es totalmente abierta lo que le permite crecer o adaptarse según las necesidades de la empresa. Con el desarrollo de esta automatización se logró minimizar las tareas de campo realizadas por los operadores, reduciendo de manera exponencial los riesgos de accidentes que estos trabajos pueden ocasionar debido a la peligrosidad de los materiales que se manipulan.Item Banco de ensayo para motores con freno de corrientes parásitas(2021-09-15) Álvarez, Juan Pablo; Doglio, Guillermo Matías; Sensini, Fabián MarceloEn el marco del Trabajo Final de Grado se realizó un proyecto que consiste en un banco de ensayo para motores de combustión interna, equipado con un freno de corrientes parásitas, capaz de medir, analizar y digitalizar el rendimiento de los motores. El hardware desarrollado cuenta con una placa de procesamiento con un microcontrolador, fuente de alimentación, un módulo HX711 para manejar la celda de carga, el circuito de acondicionamiento del sensor inductivo, el módulo FT232RL para la conexión USB con el ordenador y un puerto de 8 bits encargado de comandar el freno. Además, posee una placa de potencia diseñada para controlar, de manera automática o manual, el poder de frenado variando la tensión continúa entregada al freno; se compone principalmente por un rectificador semicontrolado monofásico y su circuito de control. Se llevaron a cabo dos softwares, uno para el microcontrolador PIC18F4550 el cual se encarga tanto de la medición de torque y revoluciones por minuto, como así también del control automático del freno para lograr un barrido de rpm del motor con una aceleración constante, y enviar los datos al ordenador. El otro consiste en una aplicación para el ordenador capaz de recibir los datos, procesarlos, realizar y guardar una representación gráfica de potencia y torque en función de rpm; además, definir los parámetros de ensayo. Se construyó un soporte mecánico sobre el cual se fijó el freno electromagnético, el sensor inductivo, la celda de carga, el motor de arranque y el semieje que permite la transferencia de potencia del motor de combustión interna al freno junto con su protección. También, se realizó un carro con soportes regulables para sujetar una gran variedad de motores.Item Bitren 75 Tn(2018-07-26) Costamagna, Agustín Nicolás; Di Cola, AméricoEl Bitren es una formación de un camión con al menos dos remolques que se articulan entre sí mediante un sistema de enganche tipo B, conocido también como “quinta rueda”, el cual permite transportar una mayor carga y al tener mayor número de ejes permite lograr una presión en la ruta menor que el transporte convencional. Este tipo de configuración es más segura y más eficiente que la anterior ya que cuenta con equipos de última tecnología, desde los frenos hasta en el sistema levanta ejes automático. En la actualidad en la provincia de San Luis está aprobado su uso y recientemente con el nuevo decreto 27/2018 que modifica varios artículos de la ley Nacional de Transito 24.449 se aprueba el uso de bitrenes para todo el país. Para cumplir con los requerimientos dimensionales y capacidades de carga en cada uno de estos equipos, se realizan estudios para evaluar los diferentes factores técnicos a la hora de dimensionar cada elemento del mismo, realizando cálculos de forma manual y luego con ayuda del software (Solidwork – Abaqus) por medio del análisis de elementos finitos, simular los elementos críticos evaluando su comportamiento y obteniendo resultados del coeficiente de seguridad, esfuerzos máximos y deformaciones. Se pretende lograr un diseño resistente, logrando altas prestaciones de trabajo reduciendo la mayor cantidad de material posible, utilizando nuevos materiales como aceros Domex y aleaciones de aluminio reduciendo así la tara de los equipos.Item Brazo retroexcavador(2018-12-20) Molina, Emanuel Julio; Di Cola, AméricoEl crecimiento de la población y el avance tecnológico han conducido al ser humano a desarrollar maquinaría que facilite el trabajo pesado; tal es el caso de tractores, grúas, cargadoras, compactadoras, niveladoras, buldozers y excavadoras. En cuanto a los trabajos de excavación y movimientos de la tierra u otros materiales, existe una variada gama dedicada a cumplir este objetivo. El libro Máquinas para movimientos de tierra de Jean Costes ofrece una descripción interesante de los equipos que se utilizan para este fin. La mayoría de estos son de dimensiones importantes y utilizados en trabajos de gran envergadura, sin embargo, la maquinaría pequeña es capaz de realizar tareas que su contraparte no podría debido al costo y a los espacios limitados. Concretamente, el presente proyecto trata acerca del diseño de una retroexcavadora que se acopla a la toma de fuerza de los tractores. Este tipo de excavadora manifiesta el concepto mencionado anteriormente siendo una herramienta relevante en el ámbito agrícola. Estas son simples de transportar, poseen una excelente capacidad para trabajar en espacios reducidos, ofrecen un ciclo de tiempo de trabajo más rápido en comparación con las excavadoras grandes, además, el tamaño compacto ofrece una excelente excavación y producen poca alteración del suelo. Es un potente elemento que se utiliza para diversas actividades tales como excavar cimentaciones, plantar árboles, abrir zanjas para la instalación de sistemas de riego y suministros, entre otros usos. En definitiva, el propósito central es diseñar una máquina con estas características.Item Cálculo y diseño de filtro de mangas tipo Pulse Jet(2018-12-06) Galíndez, Mauro Hernán; Di Cola, AméricoEn la presente tesis se realiza el diseño y cálculo de un filtro de mangas tipo “pulse jet”, aplicado en una planta de procesamiento de maní mas precisamente en el proceso de blancheado; también se hace un análisis comparativo con otros sistemas colectores de polvo. Para tal fin es menester que nos interioricemos en el conocimiento del producto, en su cadena productiva y en la importancia que tiene en la actualidad la implementación de sistemas que aseguren la calidad e higiene del mismo, como así también de todo el proceso involucrado. El diseño de cualquier Sistema de Filtración requiere fundamentalmente el conocimiento del producto que se desea filtrar, sus propiedades físicas y químicas y las condiciones operativas del mismo, como temperatura, humedad y velocidad mínima de transporte; estos elementos nos orientaran en la selección del material filtrante. Por otro lado la maquinaria instalada nos determinara el caudal de aire requerido para cada proceso, y las perdidas de cargas originadas por la instalación. Todos estos elementos que se mencionaron en el párrafo anterior, nos permitirán diseñar y calcular el Sistema de Filtración requerido, que es el desarrollo de este trabajo. Por otro lado se aborda el diseño del ventilador, en cuanto a su estructura soporte, eje, rodamientos y transmisión.