FRRA - Maestría en Desarrollo Territorial

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/432

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Disposición y eliminación de insumos y residuos veterinarios rurales y el impacto en el territorio de la provincia de Santa Fe
    (2023-03) Tarabla, Pablo Andrés; Giacobino, Agostina; Molineri, Ana Inés
    El sector ganadero en la provincia de Santa Fe tiene una importancia económica relevante. A lo largo de todo el territorio santafesino se llevan a cabo diferentes tipos de prácticas ganaderas que generan una gran cantidad de desechos patológicos. Principalmente, los desechos patológicos se producen en las áreas rurales y requieren un tratamiento específico al momento de su disposición para evitar impactos ambientales. Pese a la existencia de diferentes regulaciones, estudios previos han constatado la existencia de diferentes problemas ambientales producto de las fallas al momento de eliminar los residuos patológicos en la provincia de Santa Fe. Ante esta situación se llevó a cabo un estudio observacional a través de un cuestionario a 421 Médicos Veterinarios de toda la provincia para estudiar cuáles son los principales métodos de eliminación de los desechos patológicos producidos durante la práctica diaria, tanto a quienes trabajan con grandes animales como con pequeños. Se utilizaron encuestas cerradas realizadas en los espacios de capacitación del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Santa Fe de la 1era y 2da Circunscripción que nuclean a los profesionales. Tanto en los veterinarios de grandes como de pequeños animales se encontraron problemas al momento de la eliminación de los desechos producidos, puntualmente en la disposición de cadáveres, de los insumos veterinarios en el campo y de los residuos producidos por las clínicas en los centros urbanos. La falta de conocimiento, recursos, controles, concientización y formación fueron algunas de las variables asociadas más destacadas. La problemática abarca gran parte del territorio provincial tanto en las zonas urbanas como rurales. Independientemente de los tipos de producción en las distintas regiones de la provincia de Santa Fe, los contratiempos de disposición de desechos patológicos son una problemática latente que pone en riesgo la salud humana, animal y ambiental de todo el territorio, pudiendo también afectar la productividad. Ante esto es necesario un trabajo conjunto entre todos los actores territoriales vinculados directa o indirectamente a la actividad veterinaria para un mejor ordenamiento territorial en la materia que permita mayores controles para reducir los impactos. A su vez, se debe instruir en la temática para formar y crear conciencia tanto a los futuros veterinarios como a quienes ya se encuentran en actividad por medio de diferentes capacitaciones. *Resultados parciales de la presente Tesis han sido publicados en: Tarabla, P. A., [et al.] (2019). Residuos patológicos veterinarios: ¿un problema territorial de nivel nacional? 1er Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, articulando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.
  • Thumbnail Image
    Item
    El agente de desarrollo territorial : Una aproximación a través del estudio de caso del parque tecnológico industrial Del Cerro
    (2021-07) Garmendia, María José; Rodríguez Miranda, Adrián; Goinheix, Sebastián
    Sea en el transitar por los accesos del oeste de Montevideo o de camino al barrio Cerro por la avenida Carlos María Ramírez el Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTIC) resalta no sólo por su gran tamaño sino también por los colores azul, naranja y verde en que están pintadas cada una de las fachadas de los edificios que lo componen, despertando en varios la curiosidad sobre qué es lo que sucede en el PTIC. En tanto es un parque científico industrial departamental se verifica que lleva adelante acciones para la promoción del desarrollo económico e innovación tecnológica del departamento de Montevideo. Sin embargo, explorando su accionar se encuentra que desarrolla otra variedad de actividades que exceden dicho cometido pero pueden explicarse debido a que uno de sus objetivos estratégicos es insertarse como agente de desarrollo local. En este sentido, a modo de verificar si efectivamente se desempeña como tal la presente investigación se propone profundizar sobre ésta figura. Para enmarcar teóricamente el estudio, en el primer capítulo se introduce brevemente el enfoque de desarrollo territorial resaltando la importancia del agente de desarrollo. Dado que se lleva adelante un estudio de caso, a continuación se delimita el problema específico y se presentan los objetivos que orientan la investigación. En el segundo capítulo, para contextualizar el caso, se describe el territorio al que pertenece el PTIC para posteriormente relatar su surgimiento y principales hitos así como detallar sus instalaciones, el tipo de empresas que alberga y otros elementos que lo caracterizan. Puntualmente en el marco teórico se profundiza sobre el enfoque de desarrollo endógeno territorial. En tanto se resaltan las capacidades de los actores locales para llevar adelante procesos de desarrollo se hace necesario presentar, por tanto, las definiciones de actor territorial y agente de desarrollo. Por su parte, dado que el PTIC es una organización y a su vez las redes también son destacadas en el enfoque de desarrollo territorial, se añade un apartado para exponer la noción de organización e incorporar elementos sobre el enfoque de redes inter organizacionales y su vínculo con el desarrollo local. Dada la variedad de características que según distintos autores definen a un agente de desarrollo, se procede a reunir aquellas más comunes y relevantes de manera de elaborar un marco de análisis que sirva de referencia para los siguientes capítulos del estudio. Si bien en él se distinguen habilidades inherentes, capacidades personales y funciones que debe cumplir un agente de desarrollo, debido a la conveniencia de que las habilidades sean estudiadas desde disciplinas relacionadas con la rama de la psicología, la presente investigación solo analizará las cinco funciones allí definidas. En tanto es una investigación exploratoria - descriptiva de carácter transversal, en el capítulo de metodología se formulan indicadores orientados a verificar y describir cada función del agente. De forma complementaria, dado que el PTIC es un actor local, se fijan indicadores cualitativos a modo de determinar su categoría de actor, tipo de actor y tipo de lógica. Mediante un muestreo intencional se seleccionaron, en primer lugar, los proyectos y espacios de trabajo que el PTIC desarrolla o implementó en el período de análisis y posteriormente se eligieron las organizaciones e instituciones a entrevistar, además del PTIC. El principal instrumento para la recolección de información fue la entrevista semi estructurada aunque también se utilizaron otros instrumentos como ser instancias de observación o revisión de artículos, folletos, documentos, páginas web. A partir de la información recolectada se elabora el capítulo de análisis y resultados estructurándolo de acuerdo a cada función de agente de desarrollo y sus correspondientes indicadores. Por su parte, en tanto el PTIC es un actor territorial, el capítulo finaliza con un aparatado dedicado a identificar y describir las estrategias que orientan su accionar en relación a cada una de las funciones. El capítulo de conclusiones expresa los principales hallazgos en cuanto al cumplimiento por parte del PTIC de aquellas funciones que debería desempeñar como agente así también se describe su correspondencia con el tipo de lógica encontrada detrás de cada una de sus estrategias. Por último, debido a que hubo elementos que no pudieron ser abordados por el presente estudio se finaliza con una posible agenda de futuras investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las agencias de desarrollo en el desarrollo territorial : El caso de la agencia de desarrollo de Rafaela
    (2021-07) Cardoso, Daiana Carolina; Cogno, Víctor
    En las últimas décadas, el modelo de gobernar territorios ha sufrido y experimentado cambios sustanciales, que se han reflejado principalmente en una modificación y transformación de las bases tradicionales de articulación, poder y participación. Ya no son los gobiernos locales y el estado los únicos y principales responsables de traccionar y generar la interacción entre los actores territoriales; si bien mantienen una importante y fundamental participación, en los últimos tiempos se comenzó a reconocer la actuación de nuevos protagonistas en el juego, nuevos motores de desarrollo y nuevas “leyes” o “reglas” de acción. Esto llevó a un nuevo modelo, en donde las decisiones públicas o público-privadas son el producto de la participación y la articulación mutua entre las instituciones políticas y la sociedad. Aquí es donde además de nuevos actores se reconocen también nuevos sentidos del significado de gobernanza, articulación público – privada, actores, agentes, competitividad sistémica, desarrollo, territorio y su unión. Además, surgen nuevas organizaciones que aglomeran o reúnen en su accionar estas definiciones mencionadas como pilares de funcionamiento, o por lo menos, de éxitos. Transformándose en actores territoriales de alta importancia en los procesos de desarrollo por sus características peculiares y sus roles. Dando su auge y tomando protagonismo junto a este cambio de paradigma. Estas organizaciones son las Agencias de Desarrollo, también denominadas Agencias de Desarrollo local o económico. Éstas, dependiendo de diferentes características, pueden responder a uno u otra, o en algunos casos a varias de las nominaciones definidas. El siguiente trabajo estudia el rol de las agencias de desarrollo en el desarrollo territorial, focalizando su estudio en la Agencia de desarrollo de la ciudad de Rafaela (ACDICAR) durante el periodo de tiempo que va desde el año 2014 a la actualidad. Si bien se debe tener en cuenta que la agencia se crea en el año 2006 como parte del Programa de Competitividad del BID-FOMIN conformando una primera etapa de gestión de la misma, la investigación pone el foco de análisis en la etapa posterior a la finalización del mencionado programa que, con características y componentes diferentes, se da desde el año 2014 a hoy. El proceso de investigación dio lugar a la redacción de los resultados organizado en cinco capítulos. En el primero de ellos, se definen las cuestiones metodológicas, asociadas a la definición del problema de estudio, los objetivos y supuestos de anticipación de sentido. Se determina también la estrategia metodológica y las principales categorías de análisis respecto al objeto de estudio, identificando a la vez indicadores. Finalmente, se señalan las técnicas de recolección y análisis de datos. En el segundo capítulo, se procede al desarrollo teórico. Profundizando en una primera parte, en los principales conceptos de la teoría del desarrollo territorial, desarrollo económico local, gobernanza, actores, articulación publico privada. Luego en una segunda parte, se plantean nociones acerca de las distintas definiciones de Agencias de desarrollo, su historia, sus orígenes, tipologías de agencias, funciones, roles, servicios. En el tercer capítulo se procede al estudio de casos. En principio se contextualizan los aspectos más relevantes de la ciudad de Rafaela y sus principales características socioeconómicas e institucionales, su desarrollo y su trayectoria. Luego se profundiza en el análisis del caso de estudio propiamente dicho, desarrollando su origen y su recorrido hasta llegar a su actualidad en donde se realiza una descripción de la organización, ya sea en su estructura, composición, funciones y servicios. Luego, en el cuarto capítulo se realiza la recolección de datos a través de las herramientas de recolección definidas, para el desarrollo de las categorías de análisis, variables y la matriz de operacionalización para el estudio. Aquí se trabajó en el armado de información para cada aspecto a analizar; además se realizaron las entrevistas a los actores claves determinados. Por último, el capítulo quinto, contiene las conclusiones del trabajo de investigación que incluyen reflexiones del proceso, resultados obtenidos y la relación para la respuesta de las hipótesis planteadas y el problema de investigación. Además, se presentan reflexiones sobre el objeto de estudio y los resultados obtenidos, con sugerencias y posibilidades de mejora, planteando desafíos en términos de desarrollo territorial. Cabe mencionar que el trabajo aspira a promover una reflexión sobre el rol de las agencias de desarrollo. Asimismo, pretende constituirse como insumo para futuras investigaciones sobre esta temática, abriendo interrogantes y planteando reflexiones, posibles de ser retomados en otro estudio en profundidad o por otros investigadores.
  • Thumbnail Image
    Item
    El asociativismo intermunicipal como herramienta para el desarrollo territorial en del departamento Castellanos (2000-2020)
    (2021-07) Quagliotti, Débora Cecilia; Cravacuore, Daniel Alberto
    Esta tesis propone describir y analizar el fenómeno del asociativismo intermunicipal como el de los elementos fundamentales, principalmente, la formulación y ejecución de políticas públicas, para su posible aplicación, en búsqueda del desarrollo territorial. Observamos, en primera instancia, una ausencia de asociativismo intermunicipal - independientemente de sus causas-; el desconocimiento, desinterés, la falta de voluntad, o las diferencias partidarias por parte de los gobernantes que impiden que, de alguna manera u otra, se materialice el concepto del trabajo territorial conjunto. La posibilidad de la existencia de un trabajo de gestión gubernamental conjunto por parte de todos los gobiernos locales –municipios y comunas- favorecería de manera equitativa, complementando y potenciando el desarrollo territorial de manera conjunta a las respectivas poblaciones de diferentes comunidades asociadas en torno a esta materia. Algunos interrogantes centrales con los que se abordó esta tesis, son: ¿Se considera que “un conjunto de gobiernos locales se interconecten y se organicen coordinadamente de manera interdependiente con el fin de ejecutar colectivamente una o más políticas públicas” contribuyen mejor al desarrollo territorial que políticas individuales de cada gobierno local? De existir una planificación de políticas públicas de este tipo, ¿se considera que existe un proceso desde que se aborda un determinado problema hasta que se evalúan los resultados? Para poder resolver estos y otros interrogantes, se realizaron diferentes entrevistas al intendente municipal de Rafaela como los presidentes comunales de Lehmann, Susana, Bella Italia y Presidente Roca. Asimismo, dado el rango temporal de nuestra recolección de información se inicia en 2000, se entrevistó a ex intendentes, ex presidentes comunales y ex funcionarios de las localidades citadas como también, al senador provincial por el Departamento Castellanos electo desde 2003. Esta tesis propone constituir un aporte original al análisis de la situación de las diferentes localidades analizadas, su pasado, presente y futuro en torno a la 8 posibilidad de la constitución de un mecanismo regional formalizado, en perspectiva del asociativismo intermunicipal, impulsando el desarrollo territorial. Por ello, investigamos y demostramos las posibles causas de debilidad para la conformación y consolidación del fenómeno de asociativismo intermunicipal en la región. Consideramos que este es un campo poco investigado y que su análisis constituirá un aporte para proponer cambios positivos en la interrelación de los diferentes gobiernos locales de la provincia y de la región. Al tratarse de un fenómeno que tomó relevancia en los últimos tiempos, la observación del estado de situación del problema puede resultar de relevancia para la modificación de las políticas públicas ejecutadas hasta el momento. Procuramos, finalmente, ofrecer una propuesta beneficiosa para las comunidades estudiadas –y otras también- en perspectiva del asociativismo intermunicipal, para la consolidación del desarrollo territorial.
  • Thumbnail Image
    Item
    La promoción del derecho a la educación de los gobiernos locales como estrategia de desarrollo territorial : Aportes del programa bicentenario de inclusión educativa del municipio de Rafaela
    (2021-07) Flesia, Vanina Paola; Andretich, Gabriela; Menardi, Mauricio
    Tres puntos fuertes fueron la base para tomar la decisión de realizar una tesis que analizara la implementación del Programa Bicentenario de Inclusión Educativa. El primer motivo “institucional” es que el programa, como política del gobierno local de la ciudad de Rafaela, cumplía 10 años de ejecución ininterrumpida. Durante esa década transcurrida recibió un reconocimiento del Senado de la Nación Argentina a la buena gestión municipal, fue fundamento de proyectos de ley provincial y nacional, fue presentado en diferentes congresos como política pública innovadora e inédita realizada por un municipio, y a partir de diciembre de 2019, se convirtió en la línea de acción prioritaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe; pero hasta el momento no fue objeto de estudios de investigación que documenten científicamente sus aportes. Impregnados de la realidad social a la cual pertenecemos desde la gestión pública, vemos que las evaluaciones no suelen ser parte del trabajo en la gestión de los gobiernos locales. La combinación de escasez de recursos y de tiempo, pero principalmente la inexistencia de una cultura de la evaluación, hace que estas prácticas no se produzcan. Las políticas públicas se elaboran a menudo sin contemplar en su desarrollo un espacio para la evaluación que permita revisar las prácticas y ajustar las prioridades. Sería prudente generar información confiable para vislumbrar el rumbo que se desea tomar desde el gobierno local. 5 El segundo motivo, éste más académico, tiene que ver directamente con el objetivo de poder trabajar sobre las dimensiones social y educativa del desarrollo territorial. Pensando en el proyecto de la ciudad como expresión política del enfoque de desarrollo local (Madoery, 2001) la autora de este trabajo, después de haberse formado en la Maestría en Desarrollo Territorial, y analizando los discursos, las decisiones y los proyectos de quienes lideraron el espacio político que gobierna la ciudad de Rafaela desde hace más de 25 años, considera y sostiene que el Programa Bicentenario de Inclusión Educativa es parte de una gama de iniciativas que conforman un camino transitado de desarrollo territorial a nivel local, con un liderazgo fuerte desde el municipio. Entonces estudiar al PBIE como una de las estrategias de desarrollo territorial que aporta especialmente a la dimensión social y educativa fue considerado como una necesidad y una oportunidad. Las reflexiones y estudios que existen de la ciudad sólo se enfocan en las universidades y cuál es el aporte que puede realizar la educación al desarrollo del territorio, pero no reflexionan acerca del aporte que el territorio (incluido principalmente el Estado como uno de los actores del mismo) puede realizar para garantizar el derecho a la educación. El tercer motivo de llevar adelante este proyecto es estrictamente de interés personal y profesional. La inserción profesional de la autora en el gobierno local de Rafaela durante más de 10 años le permitió aprender, desde esta experiencia, el camino recorrido por esta ciudad en el desarrollo territorial. Su desempeño en la Secretaría de Educación le posibilitó introducirse en la dimensión social y educativa profundizando su trabajo desde esta perspectiva. Desde el año 2019 la autora integra el equipo político del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, trabajando específicamente en el área territorial 6 responsable de llevar adelante esta política que une educación y territorio, profundiza esta mirada y consolida la necesidad y oportunidad de concretar este proyecto. El trabajo apuntó entonces a conocer de qué manera el PBIE es una estrategia de Desarrollo Territorial que promueve el Derecho a la Educación y cuáles fueron los aportes de este programa a la dimensión social educativa del Desarrollo Territorial. Como dijimos al comienzo, el nuevo enfoque del desarrollo, a diferencia del enfoque tradicional que sólo lo considera como un fenómeno de crecimiento económico, se basa en pensar al desarrollo territorial como un proceso de construcción social que abarca todas las dimensiones de una comunidad. Propiciar el desarrollo de políticas que garanticen la calidad de vida de los ciudadanos de un territorio es una responsabilidad que asumen los gobiernos locales. Esto les plantea un doble desafío: el primero es pensar programas que incorporen esta mirada y el segundo, poder conocer y valorar sus aportes indicando si los objetivos se cumplieron y de qué manera. Consideramos que el Programa Bicentenario de Inclusión Educativa emerge de esta forma como una Política de Desarrollo Territorial que aborda la dimensión educativa y da respuesta a este primer desafío desde el municipio, por ello esperamos con el presente trabajo dar respuesta a este segundo desafío, al realizar un estudio del programa, identificando los aportes de su implementación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procesos asociativos interinstitucionales en desarrollo territorial : Sistematización de la experiencia de la clínica (Rafaela)
    (2020-07) Padrón, María Eugenia; Costamagna, Pablo
    En suma, el objetivo principal de esta investigación consiste en describir el proceso asociativo interinstitucional en La Clínica de la ciudad de Rafaela para reflexionar sobre aprendizajes que funcionen como insumo de nuevas transformaciones. Asimismo, contamos con los objetivos específicos de contextualizar el proceso asociativo en un marco histórico y social, atendiendo a las características de los tiempos posmodernos que corren, así como aspectos legales y de la sociedad de Rafaela en la que el proceso se encuentra inserto. Igualmente, analizar las modalidades de asociación, atendiendo a las características de los lazos establecidos, así como las posiciones adoptadas ante los cambios. Al mismo tiempo, indagar la dinámica propia del proceso asociativo, examinando fuerzas impulsoras y resistencias, así como los nuevos conocimientos devenidos a través del mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las capacidades de gobernanza para la gestión del desarrollo económico territorial del municipio de la ciudad de Ushuaia
    (2021-12) de los Santos, María Alejandra; Nari, Patricia
    El presente trabajo de tesis se propone indagar acerca de las capacidades de gestión del gobierno local de la ciudad de Ushuaia resultante de la articulación de trabajo en red en el marco de la planificación estratégica llevada a cabo en el año 2014. La investigación se ubica en la línea de trabajo sobre “gobernanza” y “desarrollo económico territorial”, a partir de la cual se analiza el proceso de desarrollo de la ciudad de Ushuaia desde la puesta en marcha de la Ley 19. 640 hasta el año 2013, poniendo en evidencia las necesidades de articulación del gobierno municipal con otras instancias interjursidiccionales y actores privados y de la sociedad civil, a fin de ser un actor promotor del desarrollo del territorio. Luego, utilizando como herramental de diagnóstico el Índice de Capacidades de Gestión del Desarrollo (I CGD), elaborado por el Grupo de Política y Gestión de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, se evalúan las capacidades del municipio de Ushuaia para gestiona políticas locales en articulación con los actores territoriales, haciendo foco en el desarrollo de redes público- privada y público-público en el proceso de planificación estratégica de la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actores y prácticas en el desarrollo territorial : Un estudio sobre las representaciones y comportamientos de los empresarios metalmecánicos de Rafaela
    (2021-07) Abrate, Fabio Martín; Gasparotti, Omar; Fornari, Javier
    En el presente trabajo se estudian las representaciones y comportamientos de los empresarios metalmecánicos de la ciudad de Rafaela con empresas que superan los cincuenta empleados, para conocer su grado de implicancia con la lógica del desarrollo territorial, a partir de sus propios beneficios y en la proximidad de sus relaciones. Para comprender dicha lógica, se relacionan dichas representaciones o visiones de sus mundos con las dimensiones del desarrollo territorial, los conceptos del sistema regional de innovación, de complejidad territorial y los modos de desarrollo inhibidores o innovadores. A su vez, y para ayudar a comprender dicha relación, se exploran los marcos interpretativos de los actores a través de los tipos de mentalidad fija y de crecimiento de los actores. Los niveles de competencias que permiten relacionar al territorio y sus actores con instancias superiores, se utilizan como complemento para comprender la relación existente entre el territorio local y su inserción en la política nacional e internacional, abordado desde la mirada de la geopolítica. Para ayudar a la comprensión de las representaciones de los actores, se analiza cómo valoran y se relacionan, o si conocen, a las instituciones locales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La educación superior tecnológica en el territorio de Rafaela : Detección de nuevas necesidades de formación profesional en tecnología en el rubro metalmecánico
    (2021-12) Monier, Eduardo; Fornari, Javier; Gasparotti, Omar
    En el presente trabajo se pretende conocer y definir necesidades de la educación superior en el territorio de Rafaela, desde la óptica principalmente del empresario a fin de detectar las nuevas necesidades de formación profesional en tecnología en el rubro metalmecánico. Estas necesidades se detectaran a través de a empresarios, a fin de encontrar las disciplinas ausentes en el territorio y que las encuestas a empresas inmersas en el mundo globalizado, necesitan para seguir siendo competitivas en este mercado a corto y mediano plazo. A fin de generar círculos virtuosos donde el sector educativo forme profesionales de una rápida salida laboral y que estos aportan soluciones rápidamente en las empresas para que el desarrollo profesional mejore nuevamente y de nuevo tengamos nuevas disciplinas que implementar. Parecen situaciones ideales, pero desde el punto del desarrollo territorial y las relaciones público-privadas ya existentes en la región, es un nuevo reto alcanzable, para los próximos años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias plurales de sostenibilidad, una aproximación al campo relacional de la Cooperativa La Cabaña (2006-2019)
    (2021-07) Castagno, Alejandro; Deux Marzi, María Victoria
    El avance de la fase neoliberal de la economía global capitalista –signada por la primacía de las finanzas, la especulación y el traslado constante de capitales– trae como consecuencias el cierre de establecimientos productivos, el aumento de los índices de desempleo y el deterioro de las condiciones de vida de las personas. Ante esta situación surgen respuestas en diferentes partes del mundo, muchas de ellas identificadas como de Economía Social y Solidaria (ESS). Esta expresión alude a un campo plural de iniciativas —así como a las corrientes de pensamiento asociadas a ellas— que se plantean como alternativas a la lógica de la reproducción del capital y que apuestan a llevar adelante estrategias que se orienten a la reproducción de la vida. Las experiencias de Empresas Recuperadas (ER) son un conjunto heterogéneo de unidades productivas o de servicio que se ven sometidas a fuertes crisis (quiebras, cierres, etcétera) y que retoman sus procesos productivos a partir del trabajo cooperativo de gestión autónoma y democrática de sus trabajadores (Fajn, 2013). A partir de su irrupción en diferentes ciudades de nuestro país a fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, constituyen un objeto de estudio desde diversos campos académicos y disciplinas como la sociología, la economía o la historia. Las ER se han transformado en un objeto de estudio a nivel nacional, podemos mencionar a autores como Fajn (2003), Battistini (2004), Wyczkier (2009) y Ruggeri (2009), quienes se dedican a conocer los aspectos jurídicos, económicos, subjetivos y organizativos de estas iniciativas. En el ámbito académico local también nos encontramos con diferentes investigaciones que han analizado estas experiencias en la ciudad de Rosario entre las cuales podemos mencionar las de Dicapua et al. (2011), Aguirrezábal y Deux Marzi (2011) y Hudson (2012). Estos trabajos comparten interrogantes sobre la potencialidad de estas experiencias en el territorio y analizan los desafíos (contemplando diversas dimensiones) para el desarrollo de estas en una sociedad capitalista. El estudio de las ER podría ser enmarcado en el campo de la teoría de la ESS, en tanto las experiencias incluidas allí procuran dar solución a necesidades no satisfechas y enfrentarse a las reglas económicas de mercado que prevalecen en la sociedad. En este accionar se defiende la primacía de las personas y del trabajo por sobre el capital. En esta misma línea, los trabajadores de ER defienden sus puestos de trabajo y los medios productivos a los que están asociados y para hacerlo conforman organizaciones cooperativas. Por medio de las mismas intentan expandir los aspectos de esta economía al comprometerse con los principios cooperativos, de autogestión, colaboración y democracia participativa. Por lo que las ER se encuentran inscriptas dentro de la ESS como emprendimientos donde se producen bienes y servicios que se rigen por el principio instituyente de asegurar una mejor calidad de vida a las personas, contra el lucro y la obtención de máxima ganancia individual como objetivos preponderantes del sistema capitalista. Las experiencias de ER en el caso argentino se constituyen en base a una particularidad: se trata de un movimiento organizado, con perfil propio y autónomo, a diferencia de lo que ocurre en otros países donde se encuentra integrado al movimiento cooperativo tradicional (Ruggeri, 2014). Al mismo tiempo se distancia de los marcos laborales asalariados y de las unidades productivas capitalistas en tanto se trata de: (…) procesos sociales y económicos que presupone la existencia de una empresa anterior, que funcionaba bajo el molde de una empresa tradicional (inclusive, en algunos casos, bajo formas legales cooperativas) y cuyo proceso de quiebra, vaciamiento e inviabilidad llevó a sus trabajadores a una lucha por su puesta en marcha bajo formas autogestionarias (Ruggeri, 2014, p.18). Dentro de las experiencias de la ESS las ER tienen como protagonistas a los trabajadores, impulsores de su recuperación y de las acciones para poner en funcionamiento nuevamente los establecimientos productivos. Los trabajadores a partir de los procesos de recuperación inscriben experiencias con singularidad en cada uno de los lugares, por lo que cada ER presenta características distintivas, aunque a la vez todas ellas contienen articulaciones y sentidos compartidos que nos permiten hablar de un cambio en las condiciones subjetivas de estos trabajadores. En estas nuevas configuraciones de relaciones sociales y económicas se identifica otra forma de pensarse como trabajadores y dueños de los medios de producción, nuevas disputas por el reconocimiento como trabajadores y de sus derechos. La historia de las ER en Argentina tiene su etapa más trascendente en los años signados por el desmejoramiento de los indicadores tanto económicos como sociales. Podemos dar cuenta de ello con los datos brindados por el INDEC del año 2002 cuando la población que vive en hogares con ingresos inferiores a la línea de pobreza y el desempleo alcanzaron récords históricos; 55% y 21,5 % respectivamente (Freyre,2014). Los hechos acaecidos con la crisis del 2001 y el padecimiento de los efectos de la misma en nuestro país no hicieron más que profundizar la situación de premura económica en general, y especialmente en el sector industrial. Frente a los cierres de empresas que se fueron produciendo surge una estrategia impulsada por los trabajadores, la recuperación de los establecimientos por sus propias manos como una posibilidad de “salir a flote”. Bajo la consigna de mantener las fuentes de trabajo, cientos de trabajadores alrededor del país se organizan a través de la figura legal de cooperativas de trabajo. Con resultados dispares y una lucha constante, las ER se transforman en una imagen de resistencia de los momentos convulsionados de la Argentina de principios de siglo. Ejemplos emblemáticos son los casos de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina - IMPA (1998), Gráfica Chilavert (2002), Fábrica Brukman (2003) en la Provincia de Buenos Aires, FaSinPat (2002) en la Provincia de Neuquén, y el Hotel Bauen (2003) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para mencionar algunos (Fajn, 2003; Ruggeri, 2014). En la ciudad de Rosario1 también tienen lugar experiencias de recuperación de fábricas por sus trabajadores hacia fines de los noventa y comienzos del nuevo milenio, entre las más emblemáticas se destacan la Cooperativa Herramientas Unión (2000) y la Cooperativa Mil Hojas (2000). Si bien las experiencias de ER han motivado nuevos estudios (Gracia, 2011; Guelman, 2012; Ruggeri 2014 entre otros), la mayoría se han enfocado en la etapa fundacional de las iniciativas. Pocos han abordado y problematizado las condiciones que favorecen u obstaculizan la consolidación de cada experiencia y del conjunto de ellas (Deux Marzi, 2007; Hudson, 2011; Rubio, Solero, Tavella, Valentino, 2014). En esta nueva etapa de consolidación de las experiencias se presenta con mayor fuerza la discusión por la sostenibilidad de las mismas. ¿Cuáles son los factores económicos, organizacionales, sociales en los que se apoyan y de qué estrategias se valen las ER para sostenerse? ¿Qué desafíos enfrenta su sostenibilidad? Por ello, y a partir de los antecedentes mencionados, reconocemos que una de las cuestiones de central importancia para estudiar el devenir de los procesos de recuperación de empresas refiere a las condiciones que favorecen su sostenibilidad en el tiempo. En particular, advertimos que se trata de iniciativas que desde sus orígenes se vinculan con un conjunto heterogéneo de actores que de diferentes maneras inciden en la viabilidad del proceso. Por mencionar algunos de ellos destacamos los diferentes poderes del Estado sea a partir de la actuación Una de las más grandes ciudades del país, la misma cuenta con un importante entramado productivo, plasmado en un cordón industrial conformando el Gran Rosario contabilizando las ciudades de alrededores como San Lorenzo, Villa Constitución, Granadero Baigorria, Villa Gobernador Gálvez, entre otras del Poder Judicial en los juicios por quiebra y liquidación de las respectivas empresas, el Poder legislativo, en los casos que se sancionan leyes de expropiación, o las diferentes áreas del Poder Ejecutivo con programas o acciones de promoción y apoyo de las experiencias; los sindicatos; la comunidad en la que se inscribe la experiencia y organizaciones de ER, entre otros. Por este motivo, resulta de particular interés conocer cómo inciden los vínculos y relaciones construidas a partir de la recuperación de una empresa en el desarrollo del proceso y sus posibilidades de sostenibilidad. Para ello nos apoyamos en la definición de sostenibilidad plural que plantea Vázquez (2016), quien recomienda dejar de considerar exclusivamente la sostenibilidad mercantil para avanzar en un criterio que se apoye en un conjunto complejo de estrategias, políticas y recursos para la reproducción de las organizaciones de trabajo asociativo y autogestionado. Este tipo de sostenibilidad posibilita reconocer que los emprendimientos se sostienen sobre otros soportes que hacen a la viabilidad y sostenibilidad de los mismos. Como dijimos, esta definición contrasta con el concepto actualmente predominante que tiene en cuenta exclusivamente la dimensión de la autosostenibilidad microeconómica de los emprendimiento a partir de su inserción mercantil. Preguntarnos por las condiciones para la sostenibilidad plural de este tipo de experiencias nos lleva a asumir un enfoque territorial, poniendo en valor la noción de lo territorial en procesos de transformación social, donde se juegan saberes y prácticas en contextos socio espaciales determinados (Madoery, 2016). La mirada territorial nos acerca a la cuestión de los soportes de la sostenibilidad plural, reconociendo no sólo aquellos de orden económico sino también político y relacional, en un contexto situado. Una mirada multidimensional, multiescalar y multiactoral, que nos permite reconocer cómo inciden las relaciones que se inscriben entre diferentes actores del territorio en la sostenibilidad de la experiencia. Es necesario recuperar la idea de conflicto, relaciones de dominación, que a su vez plantean el fortalecer voces propias en las disputas sociales. La complejidad territorial se manifiesta en la existencia de actores operando desde una multiplicidad de intereses y flujos que se afectan mutuamente y donde el territorio es más que la suma de las partes (Costamagna, 2020). Por ello, en este trabajo nos proponemos caracterizar el entramado de relaciones que se construye en el transcurso de la recuperación de La Cabaña, que a la vez le dan soporte y hacen viable la experiencia. La elección de este proceso de recuperación se apoya en la relevancia que adquieren los vínculos y relaciones con diferentes actores del territorio para llevar adelante el proceso de recuperación y sostener la experiencia en el tiempo. Si bien el apoyo de organizaciones sociales y de algunas áreas del Estado suele ser frecuente en los procesos de recuperación de empresas, en la cooperativa La Cabaña, estas relaciones adquieren mayor volumen y protagonismo con el transcurso de la experiencia. Se destacan el rol del sindicato que agrupaba a los trabajadores en aquel momento, Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA); la fuerte imbricación en la federación que agrupaba a la mayoría de las recuperadas de la provincia, la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (FACTA), actualmente reconvertida parte de ella en la Federación Autogestión, Cooperativismo, Trabajo (ACTRA); la posterior elección de la presidenta de la cooperativa La Cabaña para presidir ACTRA. Así mismo se dieron estrategias colectivas para recuperar los mercados y clientes junto a otras ER; así como para dialogar con los diferentes niveles del Estado, entre otras. En esta investigación nos proponemos reconstruir ese entramado de relaciones en el que se inscribe la experiencia, reconociendo su incidencia en la sostenibilidad de la iniciativa. Para ello, retomamos el concepto de campo relacional propuesto por Madoery (2016), para proponerlo como un dispositivo teórico y metodológico que nos aproximará a la reconstrucción y comprensión de los soportes de esta experiencia. De manera que se busca contribuir al campo de las ciencias sociales y particularmente al análisis con enfoque territorial haciendo hincapié en el aspecto relacional (Benedetti, 2011; Raffestin, 2011) de los procesos, la complejidad del mismo, sus dinámicas sociales y las capacidades puestas en juego en un territorio (Costamagna, 2015).