FRRA - Maestría en Desarrollo Territorial
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/432
Browse
Item Tendencias en innovación en el territorio de Rafaela(2015-03) Gutiérrez Ferrero, María Cecilia; Daniele, SebastiánEste trabajo de investigación se realiza en el marco de la Maestría en Desarrollo Territorial que se dicta en la Universidad Tecnológica Nacional de Rafaela. En el marco conceptual de la teoría del Desarrollo Territorial, el conocimiento y la innovación son propulsores de la competitividad sistémica y del desarrollo. Los aportes de los trabajos de la universidad y de los investigadores contribuyen a sumar en estos aspectos. Es por esto, que la investigación, intentará sumar un estudio complementario a otros que se han hecho sobre el mismo tema en Rafaela. Se describirán aquí las principales tendencias del Sistema de Innovación de este territorio y sus dificultades. Enlazando unas y otras, se realizará un diagnóstico de la situación y se ofrecerán, a partir del marco teórico, aportes para comprenderla y superar dificultades. “El conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las sociedades contemporáneas y un elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico y social.” [Alb12]. De allí la importancia de la innovación para la construcción de un territorio competitivo e integrado. En el mundo de hoy los cambios son más frecuentes, existe mayor competencia, los mercados se han globalizado y las tecnologías se reemplazan más rápido. El potencial de los territorios para adaptarse a ellos, transferirlos y apropiárselos a través del aprendizaje colectivo, los define como territorios inteligentes. [Est13]. El rol de los centros de investigación, así como de la universidad, va cambiando su eje volviéndose más atento a la construcción colectiva junto al resto de los actores territoriales, de estrategias que impulsen la innovación y la competitividad. Encontrar caminos y estrategias para enlazar al sector científico-académico con el productivo, es esencial para el impulso de la competitividad. La innovación social, así como la empresarial requieren de un sistema de innovación que sea resultante de sinergias de: “un esfuerzo inversor público privado; una actividad investigadora relevante; servicios de apoyo a la gestión y transferencia de conocimiento y potenciación de los recursos humanos”. (Serrano, 2011, pág. 9). La relación entre ambas y su influencia mutua puede contribuir a generar respuestas a las dificultades del territorio y a mejorar la calidad de vida de su gente. La innovación en las organizaciones está determinada por un cambio importante en los modelos mentales que han servido de referencia hasta hace un tiempo, hoy nuevas maneras de conducción, de relación, mayor apertura y flexibilidad son cualidades esenciales para quienes pertenecen a ellas y las representan. Constituyen parte esencial de la nueva gobernanza, de esta nueva forma de liderar y participar que es imprescindible para la construcción de redes y capital social en el territorio. La innovación social será definida como el “proceso social en que el conocimiento se genera, se transfiere y se aplica con el fin de aportar valor añadido real a las necesidades sociales” (Serrano, 2011, pág. 3). La innovación empresarial es la puesta en práctica de las ideas creativas y los proyectos de mejoramiento que han sido definidos como viables en términos de mercado y de los demás recursos de la organización.[Fra081]. Ambas son imprescindibles para la construcción de competitividad territorial con cohesión social. Se impulsan mutuamente, enriquecen y potencian si se trabajan en forma conjunta, logrando a través de ambas el objetivo de un territorio más abierto a las novedades, más perceptivo, flexible y con potencial de adaptación al cambio.Item La asociación regional para el desarrollo y los gobiernos locales del dpto. Castellanos (período 1999 - 2015)(2016-12) Vega, Miguel Angel; Casalis, AlejandroEn la primera parte se presentan los antecedentes e interés del problema y el enfoque metodológico. En los “Fundamentos del tema y objeto de estudio”, se trabajan conceptos que permitirán dar cuenta de la significación que tiene el desarrollo como mecanismo de inclusión social, estrategia para retener población, generar empleos, y reducir la pobreza. El contexto de trabajo de esta tesis comprende el análisis de las políticas de desarrollo aplicadas por la Asociación Regional para el Desarrollo del Departamento Castellanos. Se plantean los objetivos, la hipótesis, y la técnica de investigación. Un recorrido por las teorías del desarrollo. Las transformaciones profundas genéricamente conocidas como globalización, y el enfoque del desarrollo local. El fenómeno de las agencias e institutos de desarrollo. La teoría de los polos de crecimiento, el desarrollo polarizado que tuvo gran desarrollo a partir de la posguerra. Finalmente, las teorías del capital social, cuyo centro ubica a las redes sociales, la cooperación, la confianza y la cultura como lo más importantes, dejando atrás los procesos anteriores a los 90. Procesos de reforma del Estado en Argentina, descentralización y regionalización en la Provincia de Santa Fe, Caracterización de los gobiernos locales y nuevas funciones municipales. La descentralización y el desarrollo local que implica un proceso político, social, económico e institucional. La descentralización del gasto en la década de 1991 estuvo fuertemente motivada por razones fiscales, y no atendió al impacto de la misma sobre la prestación de servicios en cada jurisdicción. El plan estratégico provincial de Santa Fe organizó el territorio en cinco regiones concebida como redes y se repasan las variables climáticas y edáficas que caracterizan la provincia de Santa Fe, y se caracteriza socio económicamente a la Provincia. Un repaso a los importantes procesos que comprende la regionalización provincial, y una parte para la caracterización de los gobiernos locales del Departamento Castellanos. Se trabajan los antecedentes de las Asociaciones Regionales de la Provincia de Santa Fe, la formación de asociaciones para el desarrollo, y el análisis de las estrategias desplegadas por la “Asociación Regional para el Desarrollo del Departamento Castellanos” (ARDC) para lograr acciones de desarrollo entre los gobiernos locales que la integran. También se repasa el contexto operativo de la ARDC. Todas las poblaciones del departamento Castellanos tienen un componente rural. El análisis de las políticas públicas en la región marca algunos aspectos relevantes, como son las migraciones.Item "La participación en las políticas públicas locales : una mirada hacia dentro del estado. Análisis del caso del presupuesto ciudadano de la ciudad de Rafaela"(2017-10) Davicino, María Julia; Cazzaniga, SusanaEl desempeño del Estado en las políticas de participación ciudadana constituyen para nosotros un problema de estudio motivado desde la formación académica y el ejercicio profesional. Desde lo académico, ya que los estudios sobre el Estado, el poder y las relaciones sociales constituyen el acervo de la ciencia política. Y desde el ejercicio profesional, ya que resultó un gran desafío desde el Estado el diseño y ejecución de las políticas de gobernanza. En función de este interés, comenzaron las primeras indagaciones para definir el objeto de estudio, que si bien estaban relacionadas a esta nueva modalidad de resolución del conflicto social que propone la gobernanza, y a la formación en el enfoque del Desarrollo Territorial como tema del estudio de posgrado, significaron el despeje de distintas teorías para definir la estrategia metodológica. Allí también confluyó una experiencia previa en el análisis de políticas públicas, que permitió brindar el marco para el análisis de un actor específico en el proceso de interacción que éstas proponen: el Estado. Para ello, optamos por el análisis de las capacidades estatales, corriente relativamente reciente para abordar el “saber hacer” del Estado. En este sentido, el recorrido por la Maestría en Desarrollo Territorial y el abordaje del estudio de caso de Rafaela, como referente de una estrategia de desarrollo territorial, fueron determinantes para definir la opción por el estudio de la singularidad del territorio local. Su trama institucional, junto a la experiencia de un grupo de dirigentes portadores de una visión del Estado que ejerce el liderazgo sobre la sociedad y que muestra en la actualidad una gran diversidad de instrumentos de gobernanza, motivaron la selección de una herramienta específica de participación ciudadana: el presupuesto participativo (PP). El PP es una propuesta que surge desde América Latina en el marco de expansión de las políticas neoliberales y que tiene como objetivo un proceso de intervención directa, permanente, voluntaria y universal, en el cual la ciudadanía, junto al gobierno, delibera y decide qué obras y servicios se deberán ejecutar con una parte de los recursos públicos locales. (Martínez y Arena, 2013: pág. 14) En nuestra investigación el interés está puesto en el análisis de la participación en las políticas públicas, entendiendo que genera no sólo la aparición de nuevos actores con incidencia real en la definición de los asuntos públicos, sino también y fundamentalmente, provoca presiones hacia el interior de la estructura del Estado. En este marco, nos propusimos conocer el proceso que el Presupuesto Ciudadano como política pública del enfoque de la gobernanza generó en la estructura interna del estado local de la ciudad de Rafaela durante el periodo 2009-2015. Esto implicó una definición del abordaje del concepto de capacidad estatal dada la diversidad de 6 enfoques, en la que siguiendo a Julián Bertranou, definimos como “la aptitud de los entes estatales para alcanzar los fines que le han sido asignados interna o externamente” (2015). Desde esta perspectiva los objetivos están puestos en el análisis de los componentes de capacidad estatal ante el despliegue del presupuesto ciudadano, indagando en cuanto a la relación del actor estatal con otros actores, la legitimidad del actor estatal y los arreglos institucionales y la estructura burocrática, el cual se aborda a través de las normas, personas, estructuras de coordinación y procesos organizacionales. Además se planteó el objetivo de identificar los recursos o mecanismos que permitieron atravesar situaciones de conflicto y se analizan las características de los vínculos entre las áreas de la estructura municipal que promovió la incorporación del Presupuesto Ciudadano de Gestión Participativa (PCdGP). El proceso investigativo dio lugar a una escritura de los resultados que hemos organizado en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se plantean las cuestiones metodológicas, asociadas a la definición del problema de estudio, retomando los campos teóricos que intervienen en el trabajo, los objetivos y supuestos de anticipación de sentido. Se define la estrategia metodológica entendiendo que el estudio de caso resulta pertinente para nuestros propósitos definiendo, además, las principales categorías de análisis respecto a las capacidades estatales, identificando a la vez indicadores. Finalmente se señalan las técnicas de recolección y análisis de datos. En el segundo capítulo, se procede al desarrollo teórico. En el primer apartado se profundiza en los principales conceptos de la teoría del desarrollo territorial y el paradigma de la gobernanza, planteando una vinculación entre ambas teorías en el territorio local. En este segundo apartado, se plantean nociones acerca del Estado, las políticas públicas y el enfoque de las capacidades estatales, retomando la diversidad de líneas analíticas. Allí se detalla el esquema analítico de Bertranou, ampliando conceptualmente y problematizando sus conceptos, que inicialmente se enuncian en el apartado metodológico. En el tercer capítulo se procede al estudio de caso. En principio se contextualizan los principales aspectos de la ciudad y se señalan antecedentes importantes de la experiencia previa identificados desde el marco teórico. Luego se procede al análisis de la política pública del PCdGP en sus diversas variantes, señalando aspectos que posteriormente se retoman en el análisis de las capacidades estatales. A modo de conclusión, en el cuarto capítulo se plantean algunas reflexiones que intentan retomar categorías provistas desde el marco teórico aplicadas a la singularidad de la experiencia local. Cabe mencionar que el trabajo aspira a promover una reflexión sobre la gobernanza y el Estado 7 local, especialmente en la ciudad de Rafaela. Asimismo pretende constituirse como insumo para generar un debate sobre la participación ciudadana y el impacto que ésta genera en la organización interna del Estado que pueda potenciar revisiones de instrumentos ya existentes, y/o generación de mecanismos o instancias de abordaje desde el aparato del Estado. Finalmente podemos decir que el trabajo abre interrogantes y plantea reflexiones, posibles de ser retomadas en otro estudio en profundidad o por otros investigadores.Item Universidad y desarrollo local : El caso de la UTN Facultad Regional Rafaela(2017-10) Cogno, Víctor; Ascua, Rubén; TTorres Valdez, RosaEl presente trabajo intenta explorar el rol que tiene la Universidad en el desarrollo local, analizando lo acontecido en la ciudad desde la creación de la Facultad Regional Rafaela de UTN. En nuestra localidad es reconocido el aporte de la Escuela Técnica y su aporte a la creación y el crecimiento de las empresas habiendo sido estudiado en varias oportunidades. En esta investigación buscamos poner en valor también el impacto de la UTN FRRa en el medio a través de sus graduados y sus acciones.Item Agricultura y desarrollo rural : El rol de las instituciones públicas en la producción de alimentos hortícolas en la zona Reconquista - Avellaneda(2017-10) Milanesio, Andrea Belén; Lacalle, Gabriel ÁngelA continuación se describe el problema de investigación seleccionado y su justificación, además de los antecedentes que dieron sustento al mismo. ¿Cuál es el rol de las instituciones públicas en el Desarrollo de la Agricultura Familiar para la producción de alimentos hortícolas en la zona Reconquista y Avellaneda? La delimitación respondió a cuestiones ecológicas, productivas, económicas, culturales, históricas y políticas. La idea de conocer el rol que han tenido las instituciones en el desarrollo de la Agricultura familiar y en producción hortícola en particular para el abastecimiento de alimentos en el ámbito local se basó el que en nuestra región, norte santafesino, el abastecimiento local es insuficiente en leche y productos lácteos, pescado, frutas y verduras y se debe completar fuera de la zona. La miel prácticamente no aparece en las góndolas de los supermercados, según datos aportados por Margarita Charpentier, en su estudio sobre sistema Agroalimentario. Debido a que la oferta local de frutas y hortalizas no tiene volumen suficiente, los supermercados y comerciantes se abastecen en su mayoría en el Mercado de Abasto de Santa Fe, dos veces a la semana con flete propio. Esto trae un problema de presentación de las verduras, ya que se altera la calidad por falta de frescura El Mercado de Abasto de Santa Fe recibe su mercadería de gran parte del país excepto las verduras producidos en el “cinturón verde” (Recreo, Monte Vera, Laguna Paíva, Zona Costa, Arroyo Leyes, Helvecia) en el Norte de la ciudad capital. Según el informe de un ingeniero que estudió la zona, se sabe que en este sector se utilizan muchos agroquímicos para los cultivos: los estudios mostraron que en la sangre de las madres embarazadas y la leche de las lactantes se detectaron estos químicos a tal punto que se aconseja a las madres de no amamantar a sus hijos (Datos aportados por el mismo estudio mencionado anteriormente). Según datos brindados en el estudio M. Charpentier, las principales dificultades manifestadas por los comerciantes de la ciudad de Reconquista, Santa Fe para abastecerse localmente en particular en frutas y verduras fueron: Originadas en los productores: La falta de continuidad en el abastecimiento en particular en verano, la no inscripción al AFIP y por ende la falta de facturero, la no inscripción a bromatología para los productos elaborados, la falta de volumen, la falta de presentación para las exigencias del mercado Originadas en el consumidor, el consumidor es “marquista” influenciado por la publicidad. Eso obliga el supermercado a ofrecer una gran variedad de “marcas” para satisfacer a los clientes. En función de las dificultades mencionadas, la idea fue poder conocer qué rol han tenido las instituciones públicas de apoyo al sector y cuáles podrían ser las acciones u omisiones para que esta situación no se revierta a mediano plazo. Las instituciones intervinientes en este tema fueron: La Asociación para el Desarrollo Regional ADEPRO – ADR, El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Municipalidad de Avellaneda, La Subsecretaría de Agricultura Familiar (ex PSA), sumando a la Cooperativa de la Unión Agrícola luego de la relevancia que fue tomando como actor a partir de las entrevistas realizadas tanto a instituciones como a productoresItem "La incubadora de empresas de Sunchales como fuente generadora de empleo y creadora de empresas"(2017-10) Delbón, Samuel; Gasparotti, OmarLas incubadoras de empresas desde su creación en la década de los años 50 no han cesado en su evolución y crecimiento en la mayoría de los países del mundo, y se han transformado en una herramienta clave para el desarrollo económico de los territorios. Promover la cultura emprendedora, fortalecer las cadenas productivas, son algunos roles que fueron asumiendo estos centros de incubación y donde acompañar a los emprendimientos desde sus inicios, disminuyendo su complejidad, es una de las tareas principales de estas organizaciones. En Argentina, el concepto de incubadoras y su implementación asomó en los años 90 de la mano de las universidades, y luego fueron los municipios quienes comenzaron a fomentarla, visualizándola como una herramienta de apoyo para crear nuevos emprendimientos y generar empleo en sus localidades. En Sunchales la incubadora de empresas surgió en los años de crisis de la Argentina 2001-2002, con el objetivo de generar condiciones óptimas para maximizar las posibilidades de éxito de nuevos emprendimientos ante un contexto muy adverso en términos económicos y de empleo. Si bien, en su génesis, los que la impulsaban, la iniciativa tenía un modelo de incubadora de base tecnológica para desarrollar en Sunchales, las características de los emprendedores del territorio y las necesidades de ese momento hicieron que los iniciadores adaptaran la incubadora al contexto de aquella de época. La presente tesis consta de cuatro capítulos y pretende transformarse en un importante insumo para la reflexión y el debate de las organizaciones vinculadas a la política de incubación de Sunchales sobre el rol actual y futuro de la incubadora. Insumo que se construyó, principalmente, con el conocimiento a través de estos años, de emprendedores, técnicos, funcionarios e integrantes de las instituciones. En el primer capítulo se describe la metodología de estudio de caso utilizada para realizar esta investigación; justificación de caso seleccionado; planteo de problemas y objetivos de la investigación y herramientas de relevamiento de la información. El segundo capítulo describe el impacto y la evolución de las incubadoras de empresa en el mundo, desde sus orígenes hasta la actualidad. Se introducen enfoques y conceptos de una incubadora de empresas por diversos autores e instituciones, su clasificación y modelo de incubación. También se incluye, en este capítulo, la descripción del proceso de incubación en la Argentina y su análisis, basado en un estudio realizado por la asociación de incubadoras, parques y polos tecnológicos y la universidad nacional del Litoral, a través de encuestas a incubadoras del país. Se analiza el progreso de esta herramienta de apoyo y acompañamiento a los emprendedores en diversos países del mundo, y como fueron surgimiento las asociaciones de incubadoras que promueven el sistema incubación en su país. Se incorpora en este análisis el enfoque del desarrollo territorial de las incubadoras. Su importancia en el desarrollo económico de una localidad, región y nación. En el tercer capítulo se describe el caso de la incubadora de Sunchales. En primera instancia se hace referencia al contexto histórico y actual de la ciudad, con el objetivo principal de situar el caso en el entorno socio económico, institucional y político en el cual se desenvuelve. Se presentan aquí, los inicios de la ciudad, las características de sus organizaciones y de su sector productivo, resaltando el movimiento cooperativo surgido en 1929, características más sobresaliente de Sunchales, cuyo movimiento ha llevado a convertirla en la capital provincial del cooperativismo en el año 1974 y años más tarde fue declarada capital nacional en el año 2005, a través de la ley 26.037 del poder legislativo nacional. En una segunda instancia de este capítulo se describe todo el proceso de creación, implementación y funcionamiento de la incubadora de empresas, a través relevamiento de información, de entrevistas y encuestas a los actores directamente involucrados, (funcionarios municipales y dirigentes institucionales). Se expone además el impacto en generación de empresas y empleo de la incubadora; la mirada del emprendedor respecto de las restricciones y problemas en el proceso de incubación, y sus propuestas para superarlas. El capítulo cuarto, contiene las conclusiones del trabajo de investigación que incluyen reflexiones del proceso de incubación de empresas en general donde el investigador identifica aspectos claves y/o relevantes a considerar en la creación y sostenimiento de una incubadora de empresas. Se exponen los resultados del proceso9 de incubación de Sunchales para el período 2001-2015 y se plantean algunos desafíos en términos del desarrollo territorial.Item Nuevas competencias de los municipios en la provincia de Santa Fe : Configuración y transformación del estado local(2018-03) Mirabella, Roberto; de san Román, PabloEl siguiente trabajo de investigación propone analizar el cambio producido en los últimos años en las competencias de los municipios de la provincia de Santa Fe que, planteo, fueron asumiendo nuevas y más complejas obligaciones, sumándose a las establecidas en los marcos políticos y jurídicos preexistentes. Investigaré la naturaleza y función de estas competencias añadidas, asumiendo como hipótesis que las mismas no fueron consideradas originalmente en la estructuración jurídica y orgánica de los municipios pero que suponen una asignación de recursos importante para llevarlas adelante. Argumento que, al existir una ausencia de recursos legales y normativos que encuadren esta situación, se crea un vacío jurídico para su aplicación que convive, además, con la paralización del tratamiento del proyecto de autonomía plena y la falta de descentralización de los recursos del Estado provincial en virtud de esta “nueva carga” que van asumiendo los municipios. Las preguntas que plantea este trabajo son: ¿puede comprobarse esta ampliación de las competencias municipales a partir del estudio de caso? y, siendo así: ¿en qué medida se ha dado esta transformación? Por otra parte, se interroga si, comprobando que efectivamente existe un cambio en las condiciones de las competencias del Estado local: ¿fue acompañado, promovido o ignorado por el Estado provincial? Para resolver estos interrogantes realizaré tres estudios de caso correspondientes a los municipios de Rafaela, Venado Tuerto y Reconquista que, por sus diferencias de situación geográfica, económica y sus componentes estructurales, permitirán obtener una visión representativa y consistente del problema que pretendo examinar. El estudio pretende constituir un aporte original al análisis de la situación de las competencias de los municipios santafesinos entendiendo que han sufrido una evidente transformación, asumiendo nuevas y más sofisticadas funciones. “Nuevas competencias de los municipios en la provincia de Santa Fe.” Por ello, planteo investigar cómo, en qué nuevas competencias, y en qué medida asignan actualmente sus recursos los municipios considerados, revisando los encuadres jurídicos que regulan su administración y analizándolos de manera comparativa. Al mismo tiempo, considero que es un campo poco explorado y que su análisis constituirá un aporte para proponer cambios en las leyes que involucran a los Estados locales. Al tratarse de un fenómeno que ha tomado relevancia en los últimos tiempos, la verificación del estado de situación del problema podría resultar relevante para la modificación de las políticas públicas a nivel provincial. Procuro contribuir finalmente, a repensar el desarrollo de las políticas públicas a nivel provincial, en particular aquellas destinadas a la descentralización administrativa y de gestión de los recursos, que impactan directamente en las posibilidades de atención de las necesidades sociales, económicas, educativas, sanitarias y culturales a nivel local y regional.Item La influencia italiana en el desarrollo económico industrial de Rafaela(2018-03) Mahieu, Alejandra; Sardo, Daniel; Andretich, GabrielaRafaela es considerada sinónimo de desarrollo y foco de estudio como caso exitoso, tanto a nivel nacional como internacional. Las causas de tal éxito pueden ser la conjunción de cientos de variables de acuerdo a la mirada con que se las quiera estudiar. El objetivo de este trabajo ha sido analizar si los industriales de origen italiano han tenido una participación notable en el desarrollo económico de Rafaela. En este caso, la consigna fue tomar como variables al capital social y cultural de este grupo de actores del territorio. Ambas categorías se fueron operacionalizando a partir de entrevistas a los propios industriales (o sus descendientes) y de la desgrabación de programas televisivos, todo ello validado o refrendado por la teoría seleccionada. Dada la característica cualitativa del trabajo no correspondería hablar de resultados obtenidos sino de reflexiones que permiten expresar que la sangre italiana abocada a la industria sí ha contribuido con el desarrollo de Rafaela, con la escultura de su identidad. Es por ello que se ratifica la necesidad de estudiar las acciones del pasado para comprender el presente. Así, quienes tengan en sus manos la responsabilidad de diseñar políticas para el territorio, estarán más informados y mejor posicionados para asegurar una constante mejora en la calidad de vida de los rafaelinos.Item "La participación ciudadana y la articulación de actores como factores de cambio en el enfoque del desarrollo económico territorial : Una mirada desde la faciltiación del proceso. El caso de Pan de Azúcar - Maldonado"(2018-08) Arrospide Panero, Olivia; Lorenzelli, MarcosEste trabajo toma como territorio de investigación el Municipio de Pan de Azúcar, ubicado en el Departamento de Maldonado. Limita al este con Rocha, al norte con Lavalleja, al oeste con Canelones y al sur con el Rio de la Plata y el Océano Atlántico. Este departamento cuenta con ocho Municipios a partir de setiembre del año 2009, según la Ley 186531 La decisión de elegir este territorio como objeto de estudio se fundamenta por el hecho de contar con información y experiencia acumulada, a raíz del trabajo recientemente realizado, (del que formé parte del Equipo Técnico de la Universidad Católica del Uruguay seleccionado y contratado), en la elaboración de un Plan estratégico participativo del Municipio de Pan de Azúcar 2025. Este Plan fue diseñado y construido a través de una metodología participativa con los diferentes actores locales, entre diciembre de 2016 y junio de 2017. El Equipo Técnico orientó y facilitó el proceso de la planificación estratégica a través de la participación ciudadana, considerada como principal insumo para los contenidos del Plan. Fue presentado en un documento final escrito y socializado en una presentación con todos actores involucrados en el proceso, así como autoridades municipales, departamentales y nacionales al final del período de trabajo. Todo el proceso se inicia, cuando el Municipio de Pan de Azúcar presentó el proyecto de elaboración de un Plan Estratégico 2025 con una metodología participativa a los Fondos de Iniciativas Municipales + Local Concursables de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Fue seleccionado y liderado por el Municipio de Pan de Azúcar, al mismo tiempo que contó con el apoyo de la Intendencia Departamental de Maldonado. Es significativo destacar que fue la primera iniciativa en el Uruguay de elaboración de un Plan estratégico participativo desde el nivel de Gobierno Municipal.2 En las primeras reuniones de trabajo del Equipo Técnico con el Consejo Municipal, se expresaba a través de la voz de los Concejales locales la intención de definir Ley Nº 18.653. Artículo 1º.- En el marco de lo establecido por el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 18.567, de 13 de setiembre de 2009, y por el artículo 24 de dicha ley, en la redacción dada por el artículo 3º de la Ley Nº 18.644, de 12 de febrero de 2010, créanse los siguientes Municipios con los distritos electorales que se establecen: para el departamento de Maldonado: Ciudad de Maldonado, San Carlos, Punta del Este, Pan de Azúcar, Piriápolis, Solís Grande, Aiguá y Garzón. como motor económico y piedra angular del Plan estratégico Participativo 2025, la construcción de un Parque Industrial para Pan de Azúcar (PI PAZ). Este propósito quedó intencionalmente expreso desde el comienzo del proceso de trabajo, dando lugar, muchas veces, a confundir al Equipo Técnico “externo” sobre la real intención y principal objetivo de concreción de trabajo que se estaba planteando. Esta postura estaba asentada, por un lado, en la aprobación del PI en cuanto a su lugar geográfico y a la resolución del decreto aprobado por la Junta Departamental de Maldonado y por otro lado, al trabajo realizado por una Consultora contratada por el Municipio para el estudio de la viabilidad del Parque Industrial. 4 Desde estas reuniones iniciales, como Equipo Técnico a desarrollar el Plan Estratégico 2025, quedó expreso que la metodología participativa seria el insumo clave de información en la planificación estratégica. Teniendo esto presente, el Plan sería un “documento vivo” que recogiera las opiniones, percepciones y visiones de los actores locales y no un producto de “trabajo de escritorio”. Desde este contexto, la participación ciudadana y el rol de facilitación del Equipo Técnico asumieron un protagonismo clave. El proceso de trabajo de elaboración del El Plan comprendió tres momentos de trabajo: comenzó con una fase de preparación, sensibilización y diagnostico, donde se realizó el relevamiento de información secundaria, así como también la difusión y motivación a los actores locales a participar. Se realizaron entrevistas, reuniones periódicas con el grupo coordinador (representantes de la Intendencia de Maldonado, dos concejales municipales y el referente territorial de OPP), así como también, un Taller con el Consejo Municipal y el primer taller con actores territoriales. El segundo momento de trabajo estuvo orientado en la planificación propiamente dicha, donde se realizaron cuatro Talleres temáticos que abarcaron el tema económico-productivo, socio-cultural, ambiental y de ordenamiento territorial e institucional. En cada una de estas dimensiones se buscó el análisis de los principales problemas y fortalezas del territorio, para definir posibles objetivos estratégicos y líneas de acción. Al mismo tiempo, dentro de este momento del proceso, se realizó la construcción de una visión compartida territorial. Simultáneamente a los Talleres temáticos, se realizaron reuniones con el grupo coordinador y el Consejo Municipal (para ir evaluando durante el proceso las actividades realizadas, así como también la metodología de participación) y Por el Decreto 3867, La Intendencia de Maldonado, aprobó la modificación de la categorización de suelo de los padrones rurales Nº 1.222 y Nº 7.778, destinadas al Parque Industrial de Pan de Azúcar, ante solicitud de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA)4 “Consultoría Parque Industrial de Pan de Azúcar”. Consultora OIKOS. DINAPYME.OPP. IDM. 2015. también se continuó durante este periodo con entrevistas y reuniones con actores claves. Por último, en el momento de sistematización, acuerdos para la gestión y el cierre, se realizó el sexto y último Taller de cierre donde se presentó una versión preliminar del Plan Estratégico para su validación, donde también incorporaba el diseño de una estructura organizativa para la implementación y seguimiento del Plan. Como surge del Documento final del Plan Estratégico Pan de Azúcar 2025,el territorio de Pan de Azúcar, ha vivido a lo largo de su historia una serie de auges y declives en su estructura productiva asociadas a emprendimientos industriales, agroindustriales, automotriz y explotación de mármoles y piedra caliza. Esta historia económica ha configurado una idiosincrasia muy asociada a esa vocación industrial tradicional de su pasado, pero sin embargo en la actualidad, Pan de Azúcar ha ido perdiendo esta impronta para ir adquiriendo las características de “ciudad dormitorio”, donde muchos ciudadanos se desplazan para trabajar a zonas cercanas vinculadas principalmente al turismo y a la construcción. De la construcción de la visión territorial compartida, se desprende como conclusión, la existencia de una fuerte tensión entre la identidad y vocación productiva asociada a sectores industriales tradicionales que formaron parte del pasado reciente, y al mismo tiempo, el surgimiento de una identidad emergente que resignifica la especificidad del patrimonio local asociada a su privilegiada situación medioambiental y natural y que interpela a las formas de producción e industrialización tradicional. Más precisamente, se plantea un cambio de estrategias hacia un modelo de desarrollo que prioriza el cuidado del medioambiente natural y formas de producción local, así como el desarrollo de un turismo local alternativo, rompiendo con las dinámicas zafrales del turismo de “sol y playa” (que implica el desplazamiento hacia la costa de la población de Pan de Azúcar). El trabajo final y sus principales resultados fueron presentados a la comunidad el 15 de setiembre del 2017 en un plenario, donde asistieron todos los actores involucrados en los talleres que se desarrollaron: sociedad civil, autoridades municipales, departamentales y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Lo que se problematiza en esta tesis, es la posibilidad que tiene un territorio, a través de la acción de sus actores locales, a pensar, reflexionar y construir un planteo de estrategias de desarrollo territorial futuro, donde sus principales “Plan Estratégico del Municipio de Pan de Azúcar 2025”. Arrospide, Ferla, González, Sánchez. 2017. Municipio Pan de Azúcar. IDL.OPP. UCU (CONSULTAR COMO SE REFERENCIA) objetivos estratégicos y líneas de acción chocan o se contraponen, de alguna manera, con los esperados por el Gobierno Municipal al inicio del proceso de trabajo. Esta oportunidad de planteo, se da en la coyuntura de un proceso de construcción de un plan estratégico con una metodología participativa, que lidera y al mismo tiempo, habilita y legitima, el propio Municipio. Otra de las conclusiones del trabajo, es, que los habitantes de Pan de Azúcar y también las organizaciones de la sociedad de Pan de Azúcar cuentan con la fortaleza de la voluntad de querer participar en espacios donde se los convoque a debatir sobre el futuro de desarrollo del territorio. Pero al mismo tiempo, se evidencia una falta de articulación de esfuerzos y acciones hacia un objetivo común. También quedó evidenciado, que por más abierta e inclusiva que sea la propuesta participativa, nunca será posible lograr una representación cabal de la pluralidad de intereses y voces de la sociedad. En este marco, es significativa la ausencia del actor empresarial en los Talleres participativos. La representación de las miradas y opiniones del sector empresarial estuvieron presentes en el Documento final a través de las entrevistas en profundidad que se realizaron en el marco del mapeo de actores (en la fase de preparación, sensibilización y diagnostico), pero en los Talleres a los cuales fueron convocados, ningún actor empresarial estuvo presente. En un primer objetivo de investigación, se analizará la factibilidad del planteo local focalizado en la dimensión económico-productiva. Es decir, analizar que tan reales, coherentes y posibles son esos planteos que surgen desde la voz de la comunidad local. Para responder a esta pregunta, se realiza un estudio técnico y “objetivo” de vectores más estáticos, como son: la dotación natural de recursos, el perfil productivo y las características demográficas de Pan de Azúcar, para luego poder correlacionar esta realidad, con los temas prioritarios que surgieron en los Talleres trabajados en la dimensión económica-productiva. 6 Es deseable aclarar, que se parte de una básica del desarrollo territorial desde una aproximación integral y multidimensional, pero, a los efectos del trabajo, se ha acotado particularmente a la dimensión económico-productiva. Esta tesis también plantea como objeto de estudio, analizar la viabilidad de la implementación de Plan, entendida como la necesidad de existencia de una base sustentable de articulación de actores, que posibilite la creación de una dimensión Para este cometido se trabaja con los objetivos y líneas estratégicas de la dimensión económico productivo del documento “Plan Estratégico participativo Pan de Azúcar. 2025” del que forme parte del Equipo Técnico de trabajo. estructural (estructura organizativa para la gestión), una dimensión relacional (vínculos entre el municipio y la comunidad y tejido empresarial) y finalmente una dimensión cognitiva (conocimiento colectivo). Finalmente, para analizar este último planteo, se investiga el grado de articulación posible del Municipio con la sociedad civil, que refiere a la posibilidad de articular los dos modos de desarrollo expuestos (tradicional y emergente). En otro nivel de análisis, se plantea analizar el actor empresarial (ausente en la participación activa de talleres, pero clave en el replanteo de desarrollo económico estratégico territorial) en sus relaciones al interior del entramado empresarial, así como también, sus relaciones con el Gobierno Municipal y la sociedad civil.Item Abriendo camino : el caso de coovimanga como estrategia colectiva de acceso al suelo urbano(2018-12) Ravela Piedra Cueva, Juan Pedro; Marsiglia, JavierEn Montevideo existen 332 asentamientos, en ellos viven 112.101 personas que representan a casi el 10% del total que residen en el departamento. De esta cantidad de personas el 33% viven en asentamientos ubicados en suelos de propiedad privada. Para esta población no existen programas públicos de vivienda que den respuesta a la necesidad de la regularización como vía de hacer efectivo el derecho a la vivienda decorosa. En esta situación se encontraban las familias del asentamiento Manga 2002, en riesgo de un desalojo inminente. El anuncio del mismo llego en el año 2011, a partir del cual comienza una fuerte movilización barrial que desemboca en el año 2015 con la conformación de Coovimanga. Una cooperativa innovadora conformada con el objetivo de salvaguardar el derecho a la vivienda de los vecinos de Manga 2002. El método propuesto para lograrlo es el de hacerse de la propiedad de la tierra que ocupan a través del modelo de propiedad colectiva. Esta investigación analiza y sistematiza todo el recorrido realizado por la organización barrial junto a los aprendizajes y desafíos encontrados por los distintos actores en la construcción de una política descentralizada que favorezca el desarrollo del territorio. Además con esta investigación se pone sobre la mesa el debate de la propiedad privada versus los derechos básicos de los individuos, desnudando las carencias del Estado para hacer frente a los desalojos impulsados contra las familias residentes en asentamientos. Entre las conclusiones se destacan que a pesar de las dificultades, Coovimanga ha logrado llevar adelante un proyecto de desarrollo territorial, donde se han construido capacidades a nivel de las líderes barriales y del entramado colectivo de actores que se han comprometido con la experiencia. Esto se logro a través de la articulación y de un profundo sentido descentralizador donde la organización de base se hace cargo de su propio destino, impactando positivamente en las condiciones de vida de la población del asentamiento. Por último para entender los aportes de este caso se hace imprescindible la reflexión crítica sobre los procesos de urbanización de las ciudades latinoamericanas en general y de Montevideo en particular y sobre las estrategias de acceso al suelo urbano de colectivos que han sido expulsados de las zonas centrales. Esta experiencia abre el camino para la conformación de una valiosa herramienta a partir de la cual el sistema público de vivienda y los movimientos sociales puedan dar respuesta a la problemática de miles de familias uruguayas.Item Créditos para consumo sobreendeudamiento : El empleo público en Rafaela(2019) Albrecht, María Betania; Gelcich, Marcelo; Andretich, GabrielaHumildemente, con este trabajo de tesis, pretendo entonces brindar al Estado municipal de la ciudad de Rafaela información sobre las prácticas de endeudamiento y posibles causas de sobreendeudamiento de sus empleados. Disponer de la misma podría resultar relevante para diseñar herramientas internas que ayuden a prevenir o a neutralizar los efectos negativos del endeudamiento excesivo o sobreendeudamiento de sus empleados, para prevenir estados de ansiedad o angustia en sus trabajadores, lo cual termina influyendo negativamente en la experiencia laboral y, por tanto, en los servicios que prestan en el territorio. También podría servir para mejorar el sistema actual de solución administrativa de las controversias de consumo. Además, es un deseo que esto sirva como “punta de lanza” para contribuir en la elaboración de políticas públicas de formación de consumidores responsables y prevención de situaciones de endeudamiento y sobreendeudamiento, lo cual será de sumo valor especialmente para la Oficina Municipal de Información al Consumidor. En suma, todo ello será un insumo más en el estudio del Desarrollo Territorial. Si bien no hay una única definición de lo que se entiende por ‘Desarrollo Territorial’, podemos decir que se trata del “proceso que intenta lograr una mejora del ingreso y de las condiciones y calidad de vida de la gente que vive en un determinado ámbito territorial”. (Alburquerque & Pérez Rozzi, 2013: p.1). Ámbito territorial entendido, según los autores, no solamente como espacio geográfico sino como conjunto de actores y agentes que lo habitan, con su organización social y política, su cultura e instituciones, así como el medio físico o medioambiente del mismo. Entre esos actores los Municipios tienen un rol relevante, siendo el nivel de gobierno más cercano a los ciudadanos y que mejor puede conocerlos y brindarles respuestas ágiles. Como ya lo dijera en un principio, en la década del ’90 la agenda de los gobiernos locales, apremiada por las necesidades, se vio ampliada, avanzando sobre temáticas que van más allá de las clásicas funciones de prestación de servicios y ejecución de obras públicas. Así los municipios comenzaron a incluir temáticas que exceden de sus competencias, pero que hacen a su incumbencia. Entre esas cuestiones se encuentra la defensa de los derechos de los consumidores. De ahí la importancia del presente estudio. “La agenda local ha crecido sustancialmente en las últimas dos décadas. A las competencias municipales tradicionales se han sumado las nuevas funciones y esto ha recargado tanto la capacidad de los gobiernos locales para gestionar políticas como para definir su propia agenda. Las competencias exclusivas y concurrentes del gobierno local consagradas en el régimen municipal de cada constitución provincial han sido cubiertas históricamente, con mayor o menor eficacia, por todos los gobiernos locales. Sin embargo, en los años noventa, en una parte de ellos –aquellos dotados de mayores capacidades institucionales y de una moderada disponibilidad de recursos humanos y financieros- comenzaron a asumir un conjunto de nuevas responsabilidades, definiendo una nueva agenda que se extendería poco a poco a otros gobiernos locales. La misma incluye la preservación del medio ambientes, la seguridad ciudadana, la promoción económica, la defensa del consumidores, la resolución de conflictos familiares y/o vecinales, la promoción social y la educación en sus distintos niveles, entre otros tópicos”. (Cravacuore, 2009) Las demandas ciudadanas crecen, y buscan respuestas en el nivel de gobierno más cercano: el Municipio. Por ello, los estados locales deben estar a la altura de las circunstancias, dispuestos a innovar para mejorar la calidad de la atención y servicios brindados a sus consumidores y usuarios, entre ellos los sistemas de reclamos y de protección de sus derechos. El proceso investigativo dio lugar a este trabajo que organizo en cinco capítulos. En el Capítulo 1 realizo la justificación del tema elegido, indico los objetivos y los supuestos de anticipación de sentido. Luego, realizo el desarrollo del marco teórico que fundamenta lo anterior, para lo cual expongo las nociones de Sociedad de Consumo, Consumidor, Consumismo, Endeudamiento y Sobreendeudamiento, medios de financiación, medios audiovisuales y estética del consumo, indico la normativa protectoria existente y enuncio los derechos de los consumidores, para cerrar con las definiciones sobre percepciones sociales y motivación. En el Capítulo 2 planteo la estrategia metodológica, señalando las técnicas de recolección y análisis de datos y las categorías de análisis. En el Capítulo 3 realizo un encuadre contextual, que sirve para ilustrar sobre la situación fáctica en que se desarrolla la investigación. Aquí realizo primero una vinculación de los conceptos de Defensa de los Consumidores, Nueva Agenda de los Municipios y Desarrollo Local; brindo información sobre la ciudad de Rafaela y el Municipio local, y hago una referencia a la situación de los municipios en la provincia de Santa Fe y la necesidad de consagrar la autonomía municipal. Explicito la estructura Municipal, y los Agrupamientos objeto de estudio: Mantenimiento y Producción y Servicios Generales. Y finalmente, brindo datos sobre la Oficina Municipal de Información al Consumidor, el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) y la Comisión de Apoyo Económico para Agentes Municipales (CAEPAM). En el Capítulo 4 realizo el desarrollo de la investigación. Allí analizo en profundidad las trece entrevistas llevadas adelante con empleados y empleadas municipales. Luego, de 13 realizarse las entrevistas planteo un desagregado por categorías de análisis, desprendiéndose conclusiones para cada una de ellas, las cuales servirán de antecedente a la conclusión final. A modo de conclusión, en el Capítulo 5, planteo algunas reflexiones finales surgidas de las categorías indicadas en el capítulo anterior, realizo algunas propuestas que pueden servir de aportes a las políticas públicas locales y propongo otras líneas de investigación a futuro. Cabe reiterar que el trabajo aspira a promover una reflexión sobre el Estado Local y el rol que desempeña en cuanto a la protección de los consumidores en general, y de los consumidores-empleados públicos municipales en particular. Pretende constituirse como insumo para alimentar un debate sobre los derechos de los consumidores, en especial en lo referido al derecho a la protección de sus intereses económicos, y a la información.Item La incidencia de las políticas urbanísticas locales en el rol de ciudad intermedia : Estudio de la ciudad de Rafaela desde el 2008 - 2'16(2019-03) Turrisi, María Candela; Davies, Carina; Arizpe, Lázaro FernandoEl presente estudio se basa en un acercamiento cualitativo a las ciudades que hoy más crecen: las ciudades intermedias. Estas urbes fueron estudiadas en reiteradas oportunidades en relación a políticas económicas (a las que clásicamente se les atribuye el desarrollo) u otras, pero escasamente vinculadas a políticas urbanísticas. El caso de estudio, la ciudad de Rafaela en la provincia de Santa Fe, pretende demostrar cómo las políticas públicas locales más relevantes en materia urbanística, han incidido en el rol de la misma como ciudad intermedia, entendiendo a éstas como instrumentos para el desarrollo territorial. La hipótesis fue que dichas políticas acompañaron parcialmente el mencionado rol y no han sido centrales en el período 2008 – 2016. La misma fue verificada a través de la construcción de indicadores de ambas variables-ciudad intermedia y políticas urbanísticas-, las cuales a su vez se vincularon entre sí. Se pudo comprobar mediante el estudio de los instrumentos de planificación más relevantes, que en otros períodos históricos dichas políticas fueron uno de los ejes centrales de la gestión local, mas en los años en estudio las políticas están vinculadas a la transparencia, economía y medioambiente que la convierten en referente internacional. Teniendo en cuenta esto, se recomienda recuperar el valor perdido de las mismas, la necesidad de actualización e innovación y el aprovechamiento de las potencialidades locales vinculadas a la planificación estratégica. Finalmente, se propone la realización de otras investigaciones con la metodología construida a los fines de comparar la trayectoria de otras ciudades en relación con un rol de intermediación en el territorio.Item Políticas públicas y desarrollo territorial : El caso del programa de desarrollo de áreas rurales en la provincia de Entre Ríos(2019-05) Laurens, Denise; Medici, RobertoEl trabajo analiza las capacidades de incidencia que tienen las redes transnacionales de política en la definición de los lineamientos básicos que estructuran las políticas públicas orientadas al sector de la agricultura familiar. Se busca abordar hasta qué punto estas redes, que operan fundamentalmente a través de los organismos de financiamiento internacional, tienen injerencia en la determinación de los marcos de referencia y en las decisiones finales que definen las estrategias de intervención sobre poblaciones que pertenecen a territorios con características distintivas propias. A ello se le suma la falta de capacidades de los actores locales para adoptar decisiones autónomas o afines a las especificidades de los territorios que habitan, decantando así en lineamientos estructurados de arriba a abajo que no responden a las necesidades y demandas reales de las poblaciones que atienden. Resultará así imprescindible llevar adelante procesos de autorevisión y evaluación tendientes a volver a pensarse, co-gestionar, construir con el otro, vale decir, desde el llano, involucrando a todos los actores parte, si realmente se aspira a implementar políticas públicas de construcción colectiva y desarrollo territorial, que vayan más allá de su canal de financiamiento.Item Desafíos de la construcción plural de territorio : aproximación a los significados de territorios en el barrio Monseñor Zaspe de Rafaela(2019-06) Ciabattari, Fabiana Luján; Gallo, SandraAproximarse a los significados, implica iniciar un camino de reflexión muy vinculado a la experiencia. Los significados son parte del mundo y se van construyendo a medida que se vive; en la acepción compleja y no solo biológica del término “vivir”, aunque el cuerpo también porta significados. Al no vivir solos, en cuanto se entiende a las personas como seres que se vinculan, los significados son necesariamente sociales, construidos a lo largo del tiempo, por grupos de personas que desarrollan su vida en determinado lugar del mundo y en un tiempo de vida compartido. Son un continuo proceso en el que se van engrosando con las experiencias en torno a él. Si bien se los entiende producidos culturalmente, se expresan en prácticas situadas en un espacio y un momento histórico. Lugar y tiempo son dos variables de análisis que se abordan casi simultáneamente, mutuamente implicadas. Tiempo no sólo como cronología que marca el reloj y organiza la vida de las personas, sino como el tiempo “sentido” (de sentir), el que nos pasa en nuestra existencia, tiempo diacrónico y sincrónico… “pasaron dos años y sentimos que pasaron dos minutos”… que se expresa en la historia subjetiva de cada persona, grupo, comunidad o sociedad. En cuanto a “lugar”, para esta investigación es necesario considerarlo no sólo en el sentido estricto de la “ubicación” en un mapa, un croquis, un ícono virtual, sino como un todo combinado con otros ingredientes como la memoria, las prácticas, los sentimientos de pertenencia, la identidad, y el horizonte de futuro que a ese lugar se le asigna socialmente. El tema elegido es “Los significados construidos sobre territorio por los habitantes del Bo M. Vicente Zazpe y su implicancia en la construcción plural de la ciudad” y se trabaja en el territorio identificado como Barrio Monseñor Zazpe, de la ciudad de Rafaela, en oportunidad de la implementación del Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA III) de ejecución conjunta Estado Nacional /Municipio de Rafaela. Cómo aproximarse a los significados? (Capítulo I). Metodológicamente se eligen herramientas que son pertinentes a un paradigma que se puede identificar desde la 7 especificidad del proceso, con el paradigma crítico y el de la complejidad de la investigación en ciencias sociales. Importa en este punto, explicitar que se opta por discurrir simultáneamente en los carriles del análisis estructural de la sociedad y el etnológico de la experiencia vivida por determinados actores, como líneas de interpretación de la realidad que se construyen mutuamente. Por esa razón, se toman como herramienta de investigación las de tipo cualitativa, fundamentalmente la oralidad. El sustrato de campo de este trabajo es generado por una serie de conversaciones con el territorio, a través de actores sociales que se consideran constructores cotidianos del mismo. Un territorio: Barrio Monseñor Zazpe de Rafaela. (Capítulo II). La aproximación al significado de territorio parte de las experiencias generadas en la implementación de una política pública, como lo es el Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA). Una política de carácter territorial que articula más de un nivel del estado y porta los significados de territorio de este actor, fuerte y determinante en cualquier territorio. Esta política pública es elegida como un puente de acceso a los significados de territorio que se construyen, en tensión, entre los actores, fundamentalmente, los habitantes de un barrio con derechos vulnerados de la ciudad de Rafaela. Se entiende que los significados “laten” en las prácticas cotidianas. Cada persona que allí “practica” (como habitante o vecino, como agente público, como repartidor, como consumidor, como referente institucional etc.) de cualquier edad, porta significados de territorio, que son posibles de develar. Resulta de interés el interjuego de actores públicos y vecinos que son constituidos como destinatarios de la política: el formato preestablecido por la línea de Crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la gestión de la ejecución desde la realidad local y la identificación de tensiones emergentes. Asimismo resulta de interés debido a que sin dudas impacta en la cotidianidad del espacio vivido, el barrio y su relación con la ciudad. (Capítulo III). Cobran relevancia, desde la perspectiva definida en esta investigación, categorías sustanciales que permiten lecturas de los significados que se ponen en juego, en el encuentro de los actores sociales que construyen territorio. Se parte de la aproximación a significados, para luego desarrollar el contexto teórico sobre territorio y territorialidades urbanas. Y desde allí, la conceptualización de ciudad, barrio, casa, tácticas y estrategias de los actores urbanos. Asimismo se presenta la idea de habitantes con derechos vulnerados y 8 la categoría políticas públicas. Todos estos conceptos puestos desde el enfoque del Desarrollo Territorial como una línea de abordaje, no exenta de preguntas propias de la interdisciplina que allí habita. Reflexiones analíticas sobre significados de Territorio en el Barrio M.V. Zazpe. (Capítulo IV). Las voces analizadas son las de vecinos y vecinas, de integrantes del equipo técnico y político local (de la Municipalidad de la ciudad de Rafaela), como así también, la que emite la responsable nacional del área social del Pro.Me.Ba. Por otro lado se trabaja la “voz” que como Estado, enuncia la documentación específica del Programa PROMEBA III. Esta polifonía, presente en el interjuego que se da en el territorio, será articulada con el marco teórico de referencia a fin de analizar y comprender, los significados de territorio, situados en el Barrio Monseñor Zazpe. Conclusiones y preguntas a modo de cierre (Capítulo V). Se reflexiona sobre preguntas que se han desplegado a partir del análisis y algunas respuestas emergentes. Además se explicitan otras inquietudes y reflexiones generadas en la realización de este trabajo, en el marco del Desarrollo Territorial y la perspectiva profesional del Trabajo Social como partícipe del enfoque. La intencionalidad de esta investigación se genera en la necesidad de trabajar desde el campo científico social la lectura académica del caso de la ciudad de Rafaela, a partir de la focalización en una experiencia concreta. Indudablemente se trata de un caso paradigmático del Desarrollo Territorial que desde un gran camino recorrido, se encuentra frente al desafío de la construcción plural de la ciudad en tiempos de gran complejidad social, considerando a todos los ciudadanos, sin distinción, como constructores de la misma y por tanto, con derecho a ella. Realizar este ejercicio desde el campo académico, habilita la posibilidad de un diálogo territorial diverso, dispuesto a asumir sus conflictos en el pleno respeto de los derechos sociales. Un ejercicio que pueda generar acciones que cimientan un nuevo estadio de desarrollo territorial integral y humanista, horizonte común al que pretende abonar el Desarrollo Territorial.Item Asociativismo para la internalización y el desarrollo territorial en el contexto de la revolución 4.0 : El caso de Rafaela, Sunchales y Esperanza(2019-06) Perotti, Omar Ángel; Foglia, MarianaHoy asistimos a una nueva dimensión de lo político: una clara revalorización de lo local como instrumento real de administración y negociación con el mundo globalizado. Los crecientes intercambios – humanos, comerciales, productivos, financieros y digitales-, los procesos de integración regional, la mayor participación de la sociedad civil, la proliferación de las tecnologías de la información y de la economía 4.0 así como la mayor descentralización política y económica, son algunos de los factores que han reducido la distancia entre lo global y lo local. En este marco, se replantea y transforma el rol de los territorios en la agenda de las relaciones internacionales impulsando la necesidad de nuevos debates y reflexiones para comprender el modo en que se insertan las entidades subnacionales en el plano internacional. El presente trabajo de tesis pretende contribuir en esta dirección partiendo de la premisa de que las acciones de internacionalización de las ciudades constituyen parte central de una estrategia más amplia de desarrollo territorial. De aquí que ambos conceptos– desarrollo territorial e internacionalización- forman parte de un mismo proceso que tiene como fin último generar mejores condiciones de vida ciudadana sobre la base de territorios integrados y sustentables, competitivos desde lo económico pero cohesionados desde lo social. La vinculación de las ciudades con otras ciudades, regiones, países, organizaciones u organismos multilaterales tracciona y moviliza un flujo positivo de recursos financieros, humanos y cognitivos destinados a fortalecer una multiplicidad de áreas de relevancia estratégica para el desarrollo local. Entre ellas, la gestión del medio ambiente, de los recursos hídricos y energéticos, los procesos de innovación en ciencia y tecnología, el fortalecimiento de las cadenas productivas, el transporte o la seguridad ciudadana. Asimismo, el relacionamiento internacional de las entidades locales es una puerta para potenciar sus intercambios comerciales, permitiendo 4 colocar en los mercados del mundo la propia producción local, generando valor agregado y, por ende, empleo. La mayoría los casos empíricos relevados por la literatura especializada se concentra en las ciudades de mayor tamaño, específicamente las grandes ciudades o metrópolis. En efecto, en la República Argentina, las investigaciones disponibles se han abocado a estudiar principalmente las estrategias de gestión internacional de los gobiernos provinciales (Iglesias et al., 2008) así como de las grandes ciudades como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe o Córdoba (Miranda, 2007). También, se han focalizado en el accionar exterior de casos como Morón, Tandil o Junín en la Provincia de Buenos Aires (Alas, 2014). No obstante, en los últimos años se registra una oleada de estudios sobre entidades medias e intermedias1, las que presentan un perfil diferencial en cuanto a sus procesos de internacionalización respecto a las de mayor tamaño (Calvento et al, 2014; Sanfeliu, 2009). La presente investigación propone centrar la mirada analítica en esta escala menos estudiada como lo es la internacionalización de territorios locales de tamaño medio e intermedio, tomado como casos de estudio a las ciudades santafesinas de Rafaela, Sunchales y Esperanza. Para ello, se parte del supuesto de que si bien en materia de cooperación descentralizada internacional le cabe un papel de primaria responsabilidad al gobierno local -en tanto encargado último de las políticas públicas y de la gobernabilidad de la ciudad en sus múltiples planos- el desarrollo territorial se activa 1 A los fines de este trabajo se considerará ciudades de tamaño “intermedio” a los municipios con población de 50.000 a 400.000 habitantes (Vapnarsky y Gorojsvsky, 1990; Roccatagliata y otros, 2001; Calvento, 2014) y ciudades de tamaño “medio” a las que cuentan con menos de 50.000 habitantes (Vinuesa, 1989). Carmen Sanfeliu (2009) argumenta que el tamaño poblacional no define los atributos diferenciales de las ciudades, por lo que opta por el concepto de “ciudad intermedia” para comprender “aquella que media entre dos extremos (entre el pequeño y el grande; entre el próximo y el lejano), la que desarrolla funciones de intermediación entre espacios/escalas muy diversas (locales, territoriales, regionales, nacionales, globales); un nudo en el que convergen y se distribuyen flujos muy diversos (de información, ideas, bienes y servicios). (…) Esta capacidad de intermediación y de establecimiento de relaciones a escala nacional y global otorga a estas ciudades unas funciones y una posición diferentes a aquellas asociadas a la noción clásica de ciudad media.” (Sanfeliu, 2009: 36-37). 5 a partir de las capacidades relacionales de todos los actores locales, incluyendo a aquellos externos al ámbito estrictamente político. De aquí que se concibe a la internacionalización como una estrategia participativa que debe incluir a los principales actores del entramado territorial –– incluyendo las sedes universitarias, los centros tecnológicos, los sectores productivos y las agencias de desarrollo- reflejando a su vez la tradición de cooperación pública – privada que caracteriza a las ciudades objeto de este estudio. Las tres ciudades aludidas – ubicadas en la Región Central de la Provincia de Santa Fe- cuentan con una importante actividad agropecuaria e industrial a partir de la relevancia de su sector productivo con fuerte inserción en los mercados internacionales. Se trata de ciudades con fuertes lazos con el mundo desde su fundación por colonos inmigrantes que nos legaron la cultura del trabajo, del esfuerzo y el progreso. En los últimos años otra particularidad caracteriza a esta micro-región: su creciente posicionamiento como polo educativo y territorio generador de conocimiento. El emplazamiento de sedes de establecimientos de educación superior y -en especial- la reciente creación de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), no sólo está transformando la capacidad de innovación, la competitividad y el desarrollo regional. Está fortaleciendo también la articulación entre Estado, Universidad, Empresa y las organizaciones del mundo tecnológico, eje sobre el cual se fundamenta la presente investigación. En base a estas reflexiones introductorias, la tesis se estructura de la siguiente manera. El Capítulo 1 contiene el marco teórico, donde se detallan los principales núcleos conceptuales y metodológicos que sustentan el análisis. En el Capítulo 2, se comenta someramente el marco legal vigente para el accionar subnacional en materia internacional para describir posteriormente el estado de situación de la internacionalización de los actores locales de Rafaela, Sunchales y Esperanza – incluyendo a los Gobiernos Locales, Centros Tecnológicos, Agencias de Desarrollo y 6 Universidades. Se pretende conocer cuáles y cómo son sus principales flujos de cooperación con la región y el mundo, sus recursos y limitaciones a la hora de proyectar acciones de internacionalización. Para ello se toma como insumo bibliografía especializada, información proveniente de fuentes secundarias y los resultados de investigaciones existentes. En especial, se considera el profuso diagnóstico realizado en la materia por Costamagna y Foglia (2011 y 2017), el cual no sólo ha procurado visibilizar la internacionalización del territorio en la agenda pública y ciudadana sino que también ha servido de base para generar nuevas preguntas de investigación académicas. Las siguientes páginas recogen algunos de estos interrogantes abiertos, especialmente en torno a la articulación inter-actoral de las estrategias y acciones de vinculación internacional en el territorio de cara a la construcción de estrategias asociativas de internacionalización. Con este fin, en el Capítulo 3 se exponen las percepciones sobre las fortalezas y debilidades que identifican los actores locales de las tres ciudades para la gestión de una estrategia de internacionalización articulada, el rol de los demás niveles de gobierno (provincial y nacional) en este proceso, entre otras dimensiones subjetivas relevadas. Por su parte, desde una perspectiva comparada, en el Capítulo 4 se presentan algunas experiencias de asociativismo para la internacionalización de ciudades intermedias en otros países, las cuales ofrecen un parámetro para la evaluación del estado de situación de los casos en estudio, así como lecciones y buenas prácticas. Se incluye asimismo un apartado sobre asociatividad, territorio y tecnología a fin de indagar en experiencias de internacionalización articuladas con las potencialidades abiertas por las tecnologías del nuevo modo de producción que ofrece la Revolución 4.0. Finalmente, a partir de las conclusiones y de la realización de un diagnóstico FODA, en el Capítulo 5 se proponen cursos de acción para planificar una visión de futuro que considere las particularidades y los recursos propios de cada localidad para potenciar la inserción de estas ciudades intermedias en el entramado regional e internacional.Item Evaluación de los servicios de desarrollo empresarial para la mejora de la competitividad de las MiPyMEs desde la perspectiva de una organización del sistema científico - tecnológico : análisis del caso INTI Rafaela(2019-06) Gaspoz, Melina; Harmes-Liedtke, Ulrichl presente trabajo de tesis correspondiente a la Maestría en Desarrollo Territorial de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela tiene como objetivo evaluar los servicios de desarrollo empresarial (SDE) para la mejora de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) desde la perspectiva de una organización del sistema científico – tecnológico, particularmente analizando el caso de INTI Rafaela. Para llevar a cabo lo antes mencionado, en el primer capítulo se presenta la elección del tema y su justificación, se plantean los objetivos y las hipótesis, los antecedentes encontrados y se describe el planteo metodológico utilizado para la investigación. En el segundo capítulo se aborda el marco teórico pertinente para comprender los aspectos relacionados a la evaluación de los servicios de desarrollo empresarial para la mejora de la competitividad de las MiPyMEs. Comienza con la definición del desarrollo territorial, el enfoque de competitividad sistémica, los sistemas regionales de innovación y el análisis de los SDE, para finalizar con la evaluación de políticas públicas. Seguidamente, en el tercer capítulo, se describe el territorio, la institución que es analizada como caso y principalmente se realiza un racconto de las actividades y metodologías de trabajo utilizadas por el Área de Tecnologías de Gestión de INTI Rafaela, ya que forman parte del objeto de estudio. En el cuarto capítulo se lleva a cabo el análisis de la información recolectada, en primer lugar de la información cuantitativa (caracterización de los servicios de INTI) y luego el análisis de la información cualitativa derivada de las entrevistas realizadas. Finalmente, en el quinto capítulo, se arriba a las consideraciones finales del trabajo de investigación.Item La producción de naturaleza como estrategia de desarrollo territorial en la provincia de Corrientes(2019-08) Braillard Poccard, Lisandro; Pérez Rozzi, SergioCuando se emprende en la tarea de realizar este tipo de trabajos de investigación en la Provincia de Corrientes, el investigador se encuentra con un problema general como ser la dificultad para encontrar información estadística actualizada y desagregada a nivel municipal. Esta problemática, a la vez de incorporar una dificultad extra, es también una de las justificaciones más relevantes sobre la importancia de este proyecto. En primer lugar, una vez definido el problema, los objetivos y planteada la hipótesis, se llevará a cabo una revisión de la bibliografía centrando el análisis en el paradigma del Ecodesarrollo destacando algunos antecedentes vinculados al tema de investigación y buscando la definición del término “Producción de Naturaleza”. Para ello, se analizarán fuentes secundarias con trabajos de distintos autores especializados en los temas parques nacionales y provinciales, el concepto de territorio y desarrollo territorial y a que hacen referencia al hablar de Producción de Naturaleza, implementando un relevamiento exhaustivo de bibliografía disponible en Internet, Bibliotecas, libros y artículos científicos. En segundo lugar, se llevará a cabo una contextualización histórica sobre el proceso de creación del Parque Iberá destacando la evolución y fundamentos del concepto de Producción de Naturaleza. Para la contextualización histórica, se hará un relevamiento de trabajos académicos de historiadores y antropólogos sobre la región, así como un análisis del Plan Maestro Iberá y el Plan Estratégico para el Desarrollo del Iberá y su dinámica de acción. También se llevarán a cabo una serie de entrevistas a los actores involucrados en el proceso de planificación. En tercer lugar, se llevará a cabo un análisis sobre la estrategia escogida por el Gobierno de la Provincia de Corrientes para el desarrollo de la región en el marco del Plan Estratégico para el Desarrollo del Iberá. En cuarto lugar, se trabajará en las potencialidades y desafíos de producir naturaleza para la Provincia de Corrientes mediante un enfoque Mixto (Cualitativo y Cuantitativo) a través del análisis de fuentes secundarias y entrevistas a actores claves. Finalmente, se realizarán unas conclusiones y reflexiones sobre el trabajo realizado.Item Diálogos entre la innovación social y el desarrollo territorial en las políticas sociales de la ciudad de Rafaela(2019-11) Lencioni, Laura Valeria; Bisio Carvallo, NataliaCuando caminamos por las veredas del tradicional “microcentro” en la ciudad de Rafaela, con frecuencia nos encontramos con algunos hombres -en general jóvenes- con baldes blancos altos (antes, tachos de pintura), una rejilla malgastada y una botella plástica con detergente, lavando autos estacionados en el sector o esperando a que alguien deje su moto para ofrecerle el servicio de lavado. Con menos frecuencia, ese paisaje (para algunos llamativo y hasta pintoresco; para otros patético y delatador de una desidia estatal; para aquellos la imagen diaria de la propia subsistencia) lo observamos también, en los alrededores de eventos que convocan gran cantidad de personas: partidos de fútbol, sociedad rural, entre otros. Esas personas se identifican y las identificamos, como lavacoches. Ellos están allí. Y la actividad está ahí, desde hace más de 20 años. De aquel tiempo a esta parte, varias son las intervenciones desde el Estado Local. Más allá del tratamiento mediático que durante todos esos años ha tenido la problemática, no encontramos antecedentes con acciones dirigidas a la prohibición de la actividad como tampoco avances para dotar a las personas que optan por ellas de condiciones y herramientas que hagan de la misma una actividad digna. En la presente investigación indagamos un período de tiempo determinado que abarca desde enero de 2014 a junio de 2016. Aunque también hacemos referencia a los antecedentes conocidos (a los cuales logramos acceder a través de pocos registros escritos y notas periodísticas) y al año y medio que siguió una vez que el equipo de trabajo municipal dio por finalizado su trabajo. Lo que distingue a la experiencia que estudiamos, entre otras cosas, es ser la primera vez que el gobierno local decide tomar cartas sobre el asunto de manera sostenida, a través de su política social. Partimos de un supuesto: este proceso, visibiliza, profundiza, construye aprendizajes para para renovar las intervenciones locales sobre la cuestión social a los tiempos complejos que corren y así dinamizar procesos de cambio. Y son precisamente, esos aprendizajes los que venimos a explicitar. Para esto, proponemos un diálogo, entre dos enfoques: el de la innovación social y el desarrollo territorial, y su interrelación en la política social de Rafaela. Algunas preguntas preliminares, disparan el debate: ¿de qué hablamos cuando hablamos de desarrollo?, ¿qué significa innovación social?, ¿qué comprenden las capacidades para dinamizar procesos de cambio en las políticas sociales de un modelo de desarrollo? Desarrollo, desarrollo territorial, innovación, innovación social, capacidades, capacidades para dinamizar procesos de cambio; son conceptualizaciones dinámicas, en permanente movimiento, en constante redefinición y resignificación. Y tienen lugar en un contexto político social, que le sirve de escenario, en el marco de una realidad global signada por la complejidad. Entendemos al desarrollo territorial como “un proceso de acumulación de capacidades cuya finalidad es mejorar de manera colectiva y continuada el bienestar económico de una comunidad” (Alburquerque , Costamagna, & Ferraro, 2008, pág. 16). La construcción de dichas capacidades lleva implícita la democratización del conocimiento: el conocimiento y los aprendizajes se cogeneran junto con otros en procesos colectivos, se encuentra disperso en nuestras sociedades, no monopolizado, resulta accesible y presente entre los diversos actores. El conocimiento, tiene una base antropológica esencial: la persona en su dimensión humana. Importan entonces, las personas, sus formas de vida, las redes sociales que habitan. En ese sentido, sostenemos que el proceso que el municipio de Rafaela lleva adelante durante casi tres años con quienes lavan autos en el espacio público, nos deja aprendizajes posibles de ser recuperados, regenerados, considerados, advertidos, en otros proyectos que busquen abordar o se encuentren trabajando con colectivos vulnerables, desde la política social. En el primer capítulo nos introducimos en el estudio de la cuestión social como categoría analítica de las políticas sociales y de las ciencias sociales en general, a través del abordaje de su proceso de construcción desde una perspectiva histórica, dialéctica y crítica. Abordamos también al Estado social como una etapa de dicho proceso y proponemos un posicionamiento acerca de los modos de interacción complejos entre la estructura social y la política social, que dan formas a las sociedades capitalistas en todos sus tiempos. El siguiente apartado analizamos cómo la cuestión social tiene lugar en América Latina y en Argentina principalmente. A la luz de lo desarrollado en el capítulo anterior, describimos los principales elementos de estado capitalista argentino a lo largo de sus diferentes etapas, haciendo hincapié en sus singularidades. La dinámica que plantea la cuestión social en nuestros tiempos contemporáneos, a nivel global como a nivel nacional, la desplegamos en la tercera sección. Nos enfocamos en sus principales características, profundizamos en la realidad de los desafiliados contemporáneos y en términos de desafío brindamos conceptualizaciones sobre la que basamos nuestro posicionamiento en torno a la cuestión social contemporánea. En el capítulo cuatro analizamos la implementación del “Programa Lavacoches”, como parte de la política pública social de la Municipalidad de Rafaela. Desde la cronología del proceso, marcamos sus principales hitos e implicancias, las complicaciones suscitadas, los resultados obtenidos, los desafíos planteados; es decir, describimos la modalidad de intervención social que el proyecto se propone como un proceso de innovación social en el marco de la política social local. Finalmente, cerramos la investigación con un apartado reflexivo que pone de manifiesto aquellos aprendizajes que la experiencia nos deja como actores del territorio, pretendiendo brindar elementos de análisis y herramientas de acción para la política social de nuestra ciudad.Item Participación del sistema de transporte urbano de pasajeros, en el desarrollo local de la ciudad de Rafaela - Santa Fe(2020-02) Pairone, Sergio Horacio; Rivera, José JuliánEl trabajo aborda el funcionamiento del sistema urbano de transporte público automotor de pasajeros de la ciudad de Rafaela, su interacción con el usuario y la relación con el sistema de actividades que lo sustenta, como así también las políticas públicas implementadas y la demanda o nivel de servicio, exponiendo los patrones de desplazamientos principales y su impronta espacial en el desarrollo del territorio.- Este proceso requiere conocer algunos factores relacionados a la movilidad de los individuos, información socio-económica básica de los usuarios, los motivos o propósitos principales de los viajes, hábitos y costumbres locales sobre el uso y modos de transporte, frecuencias, duración o extensión de los mismos, etc., y demostrar de alguna manera, la importancia que presentan para su integración social, política y económica. No existen trabajos similares o estudios de los sistemas de transporte en la ciudad, el mismo pretende ser un aporte o un ensayo a modo de estudio preliminar sobre la movilidad urbana de la ciudad de Rafaela. Se busca comprender el funcionamiento del sistema de transporte urbano de pasajeros y su aporte al desarrollo e integración del territorio. La tesis tiene el objetivo de contribuir y mejorar en la planificación, desarrollo estratégico y estructural, control, seguridad, rentabilidad y calidad de vida vinculada con el sistema de transporte, y así obtener elementos de gran importancia a la toma de decisiones locales sobre esta temática, con la premisa que sirva como crítica constructiva y apoyo en las decisiones futuras, y a los fines de producir impactos significativos, tanto para los usuarios de los diferentes servicios de transporte público, como para los prestatarios del mismo, las relaciones entre ellos y con la comunidad en general. También se busca poder despertar la iniciativa a otras investigaciones; propuestas o ideas de trabajo en la aplicación de políticas públicas o técnicas de intervención en el sistema, que fortalezcan las experiencias en la temática; ayudar a la generación de conocimiento, promover acciones con el fin de optimizarlos; reducir costos, contaminación, duración de viajes, ordenamiento del tránsito, seguridad vial y accesibilidad a la educación, salud y trabajo, y de esta manera garantizar la distribución equitativa de derechos y oportunidades.Item Influencia de las políticas públicas nacionales diferenciadas destinadas a la agricultura familiar en la zona de San Cristóbal, Santurce, La Cabral, Ñanducita, Portugalete, Capivara, Constanza Y Huanqueros del Departamento San Cristóbal, provincia de Santa Fe, durante el período 2008 al 2014(2020-07) Schvarztein, Astrid; Scala, María Rosa GracielaLa presente investigación estudió la influencia de las políticas públicas nacionales diferenciadas destinadas a la agricultura familiar en la zona de San Cristóbal, Santurce, La Cabral, Ñanducita, Portugalete, Capivara, Constanza y Huanqueros del Departamento San Cristóbal, Provincia de Santa Fe, durante el período 2008 al 2014. El estudio se realizó mediante una encuesta in situ, a una muestra de la población de los titulares de los NAF (Núcleo de Agricultores Familiares), obteniendo información tanto cualitativa como cuantitativa. Los resultados obtenidos permitieron determinar el bajo nivel general de influencia e intervención de las PPND destinadas a la agricultura familiar, apreciándose debilidades en el planeamiento estratégico sistémico del Estado Nacional. La soberanía alimentaria se asienta sobre un paradigma de producción sostenible de alimentos que pueda erradicar el hambre conservando los recursos naturales. Que los ciudadanos puedan definir cómo, por qué, para qué y quiénes deben producir sus alimentos, se encuentra en las antípodas de nuestro sistema agroalimentario actual - concentrado y extranjerizado -. Debatir las características de la necesaria transición entre un paradigma y otro deberá incluir la comprensión del papel que juegan los agricultores familiares en un sistema agrícola sostenible. Por esto es que, en lo expuesto en este trabajo, se hace hincapié en que no alcanza con "hacer visible" a la agricultura familiar. Es imprescindible cambiar radicalmente las políticas públicas, la institucionalidad y los recursos asignados, para alcanzar un desarrollo económico, ecológico, social, cultural, política y éticamente sostenible. Que los agricultores familiares, obtengan dignidad en su trabajo, en su medio de vida y producción forma parte de cualquier camino hacia la soberanía alimentaria y sólo las políticas públicas adecuadas permitirán transitarlo.