FRLP - GRADO - INGENIERÍA MECÁNICA
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1704
Browse
Item Alimentación de motores de combustión interna, sistemas de inyección de motores(2017) Sardiña, Martín; Sardiña, MartínDesarrollar los sistemas de alimentación de todos los motores de combustión interna, tanto de los encendidos por chispa, como los encendidos por compresión, para poder dejar por escrito los mismos, con el fin de que los alumnos de Ingeniería Mecánica accedan para sus aprendizajes Desarrollar una clasificación general de los sistemas modernos existentes de alimentación de motores de combustión interna, contemplando así los motores encendidos por chispas y lo motores encendidos por compresión..Item Análisis de causa raíz de la porosidad en el sellado aerodinámico(2024-04) Loggio, Julieta; Cianciosi, Pablo JavierEste trabajo describe de forma concisa el proceso de investigación que lleva a descubrir la causa raíz de la porosidad en el sellado aerodinámico ─aquel que se aplica en la junta entre dos partes externas─. Aquí, se plantean las alternativas para mejorar el proceso de forma integral: terminar con los problemas técnicos y llenar el vacío de las indefiniciones normativas que llevaron al sellado aerodinámico a ser uno de los procesos más cuestionados en la producción de los nueve conjuntos que FAdeA fabrica para el avión de carga de la enorme compañía estatal de Brasil, socio estratégico para el desarrollo de la industria aeronáutica de nuestro país. ¿Es posible esclarecer el por qué en la falla de un proceso luego de ocho años de repetidas novedades de calidad? Con una perspectiva técnica, que considera diversos aspectos del proceso, se pretende dar respuesta a la causa de la porosidad en el sellado aerodinámico de los conjuntos carenado de flaps y cono de cola y proponer soluciones desde los aspectos técnicos y normativos. Así, el estudio y las propuestas para mejorar el proceso no se limitan a la aplicación del sellado por parte del equipo operativo, sino que su alcance excede los límites del taller y toca aspectos normativos, de gestión de la información, de logística e incluso de negociación con los representantes técnicos del cliente.Item Análisis de falla en rodamiento(2018) Gondar, MarianoSe busca hallar la causa raíz que produjo la falla prematura en el rodamiento del motor de accionamiento del equipo: Ventilador de secado grande 5798 A. Con el fin de, luego de su reparación, evitar este tipo de roturas en el equipo.Item Banco de ensayo de motores de combustión interna(2018) Barreiro, Mauricio; Muriel, Juan JoséEn el presente trabajo, se describirán los conceptos básicos necesarios para poder comprender de que se trata, como es que se lleva a cabo un ensayo, que obtenemos al realizarlo y como analizar los datos obtenidos durante un ensayo de motor de combustión interna.Item Banco de ensayos para motores de combustión interna y curvas características(2016) Marruedo, EricLos bancos de prueba para motores nacen a partir de la necesidad de cuantificar la potencia que es capaz de producir una máquina. En un principio, con las máquinas de vapor, lo que se buscaba era tener maneras más simples y repetibles de probar mejoras en los sistemas. El principio empleado es disipar de manera controlada la potencia que se produce en un motor para así poder cuantificarla. Con el tiempo, estos sistemas fueron mejorando, permitiendo la medición de otros parámetros importantes como la eficiencia, consumo de combustible, rendimiento volumétrico, entre otros. En los procesos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías éste sistema juega un papel fundamental permitiendo a los investigadores cuantificar los beneficios de las nuevas ideas y modificaciones en los motores impulsando el progreso y desarrollo de los mismos. De igual manera, la popularización del automóvil y su producción en masa originaron un nuevo uso para los bancos de pruebas para motores, como lo son la certificación de funcionamiento y rendimiento. Una serie de pruebas sencillas pueden predecir la vida útil del motor y detectar fallas en una fase temprana. En el presente trabajo, se describirán los conceptos básicos necesarios para poder comprender de que se trata, como es que se lleva a cabo un ensayo, que obtenemos al realizarlo y como analizar los datos obtenidos durante un ensayo de motor de combustión interna.Item Carro manual de carga de dos ruedas (capacidad 150kg)(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-04-11) Gomez , Matías Nicolás; Ramos, Sergio DaríoEn el presente informe se desarrollan los procedimientos aplicados, en este caso, para el cálculo de la estructura y la dimensión de cada uno de sus elementos que componen el carro manual de carga de dos ruedas con una capacidad de carga de 150kg realizando un análisis estático y de la soldadura. Este análisis se realizará con la estructura a 45° que sería cuando el carro se está moviendo y se estudiará la plataforma donde se transporta la carga teniendo sobre la misma una carga distribuida pudiendo así dimensionar el espesor de la chapa que se deberá utilizar para que este verifique a la flexión. Se procederá también a hacer el cálculo de la soldadura que une la parte de la plataforma y la manija con el cual la trasportamos. También se buscará en catalogo las ruedas necesarias para soportar el peso especificado y se seleccionará a pintura para protegerlo de la corrosión.Item Control de calidad de repuestos para tren de laminación en frio(2024-03-26) Gaspari, Enzo; Pellegrini, HumbertoMediante los requerimientos y condiciones generales para la entrega de repuestos estándar y bajo plano establecidos por la empresa siderurgia el inspector de calidad recibe la documentación de ingreso del material confeccionada en la recepción administrativa y verifica el estado del embalaje, la identificación, documentación y calidad de los materiales que ingresan de acuerdo con las especificaciones correspondientes y requerimientos del plan de recepción que corresponda. Estos requerimientos son lineamientos generales tendientes a fijar un estándar mínimo para los puntos antes mencionados.Item Desarrollo tanque de gas natural licuado para combustible en camiones(2019) González, Matías Juan; Comasco, AdalbertoEl objetivo que se persigue en este informe, es desarrollar y diseñar un recipiente capaz de contener y almacenar combustible, en este caso gas natural licuado (GNL). Se observa un potencial incremento de la utilización de este tipo de recipientes en el país, a causa de la explotación de las reservas de gas en el sur del territorio, y de la creciente demanda de tecnologías que sean inofensivas para el medio ambiente y la población. Se hará un análisis de las ventajas y desventajas del desarrollo, basados en los aspectos económicos y medioambientales del uso del GNL. Para ponerse en contexto con el tema, se definen algunos conceptos que conciernen al estudio.Item Diseño de instalación solar de agua caliente sanitaria para una vivienda multifamiliar(2019) Alegre, GonzaloEn este trabajo se considera la aplicación de la energía solar térmica como una gran opción dentro del marco de las renovables, la cual presenta grandes ventajas respecto a las fuentes de generación tradicionales y tiene grandes expectativas de crecimiento en un tiempo cercano para varias aplicaciones domésticas e industriales. No solo contribuye a un modelo sostenible de abastecimiento energético, sino que pretende reducir el impacto ambiental que supone el uso de energía y favorece la independencia energética. Las instalaciones solares térmicas no generan contaminante alguno asociado a su operación, su producción de la energía es muy cercana al el lugar de consumo y no presentan gran complejidad.Item Diseño de un prototipo académico de una máquina Stirling(2018) Gomez, MaximilianoEn el inicio del trabajo se hace una recopilación de información acerca de la evolución de la máquina Stirling y de los avances tecnológicos, desde los inicios hasta la actualidad. Luego, analizamos el principio de funcionamiento básico y las distintas configuraciones de montaje existentes. Describimos las características geométricas iniciales establecidas, para un prototipo V90 a desarrollar. Realizamos un estudio cinemático del sistema, analizamos desplazamientos, velocidades, aceleraciones, cambios volumétricos y másicos. Realizamos un estudio mecánico, estableciendo un modelado de las piezas, analizando las fuerzas de inercia actuantes. Realizamos un estudio termodinámico del ciclo ideal. Trazamos los diagramas de los parámetros característicos.Item Diseño y ensayo en estructura de competición(2024-10-09) Ruiz, Gonzalo; Pellegrini, HumbertoEl presente trabajo se establece sobre el diseño para su posterior ensayo de una estructura de competición, que pertenece a una categoría zonal del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Esta es una estructura de fabricación artesanal, con preparación libre. En este caso el diseño es personal y cuenta con las medidas reglamentarias bajo reglamento técnico 2023 de la categoría Mar y Sierras A. Se desarrollará una estructura basada en un reticulado espacial, este fundamento radica en el desarrollo de una estructura mediante la composición de figuras triangulares. No solo deberá cumplir la función de vincular adecuadamente las suspensiones y por lo tanto hacer que nuestro vehículo responda a los cambios de puesta a punto (rigidez del chasis); sino también brindar seguridad del piloto en caso de accidentes. También se prestará atención a otros aspectos que forman parte del diseño global como ser: peso, características de los materiales usados, reglamentos, espacios disponibles, ergonomía, etc. Hoy en día, gracias a los programas de diseño, eso ha llegado a un gran nivel de desarrollo, ya que generando el mismo en algún software, y luego ensayándolo a la deformación, podemos observar la rigidez, deformación y el peso de este entre otros aspectos.Item Diseño y automatización de maquina etiquetadora(2018) Ruiz, JavierEl proyecto consiste en la reingeniería de la máquina etiquetadora marca KHS origen Inglés adquirida por la empresa, Exiline Cosméticos SRL (ciudad de Plátanos, Bs. As). La modificación propuesta está dada por una optimización del proceso de etiquetado. La empresa nombrada se dedicada a la producción, importación y exportación de sustancias aditivas como shampoo, crema enjuague y cremas humectantes para uso personal, siendo una de las empresas más reconocidas en todo el territorio del país. La fábrica cuenta con sectores de producción, reparado de máquinas y salas de control de calidad.Item Diseño, construcción e implementación de un sistema de posicionado de un tubo de Pitot destinado a verificar el coeficiente utilizado en un dispositivo de ensayo de un ventilador radial(2024-12-16) Cáceres, Nicolás Emanuel; Muriel, Juan JoséEn este informe se muestra un posible camino para la determinación teórico-práctica del caudal de aire impulsado en una tubería, teniendo la certeza de que el mismo es el parámetro indispensable a conocer para poder verificar el coeficiente del dispositivo objeto de este estudio. Se podrá ver la estrategia utilizada para realizar las mediciones de las presiones, temperaturas y demás parámetros del ensayo práctico, y su inserción en el cálculo soporte pertinente. A continuación, se invita al lector a ver en detalle cómo fueron aplicados en un caso real los conocimientos matemáticos y físicos adquiridos durante la formación académica en esta casa.Item Dispositivo para medir la velocidad de un chorro(2020-02) Mangue Obama, Miguel ÁngelEl presente estudio trata sobre la posibilidad de medir indirectamente la velocidad de un chorro de fluido, aplicando el concepto de impulso y cantidad de movimiento. La mayoría de los problemas de ingeniería, en particular los relacionados con el flujo de fluidos, pueden analizarse con la aplicación de uno de tres procedimientos básicos: los diferenciales, los experimentales y los de volumen de control. En los procedimientos diferenciales, el problema se formula con exactitud con el uso de cantidades diferenciales, pero la resolución de las ecuaciones diferenciales resultantes es difícil, por lo general se necesita usar métodos numéricos con extensos programas de computadora. Los procedimientos experimentales complementados con análisis dimensional son sumamente exactos, pero demasiado complicados y tediosos. El procedimiento del volumen finito de control descrito en este informe es notablemente rápido y sencillo y suele dar respuestas bastante exactas para la mayoría de los propósitos de ingeniería. Pese a las aproximaciones con las que se relaciona, el análisis básico del volumen finito de control siempre ha sido un recurso indispensable para los ingenieros.Item Ensayo doble torsión : ensayos y validación(2018-12) Albariño, PabloLa presente práctica supervisada plantea el uso del ensayo de doble torsión para obtener una caracterización de materiales principalmente frágiles, como rocas, cerámicos, etc. La caracterización en cuestión es el Índice Subcrítico de Fractura. Se propone su uso, para obtener un diagrama único que compara Velocidad de Fractura Subcrítica (V) con el Factor de Intensidad de Tensiones (KI). Se cuenta con la tutoría y supervisión del Dr. Ing. Martín Sánchez, para realizar las tareas de investigación, desarrollo y ejecución del trabajo en su conjunto.Item Ensayo doble torsión, Diseño óptimo, verificación y validación de probetas(2019) Basiuk, LucasEn el presente trabajo se desarrollará el diseño de un disposivo para realizar un ensayo de doble torsión así como también el estudio de la probeta para realizar el mismo. En cuanto a la probeta, se determinará una relación entre sus dimensiones y las tensiones y desplazamientos que la afectan al realizar el ensayo en condición elásca, sin llegar a la rotura. Este estudio de la muestra se realizará mediante volúmenes finitos y se jusficará el efecto de la doble torsión.Item Estimación de los parámetros operativos de una turbina eólica de baja potencia mediante dinámica de fluidos computacional(2020-02) Mosca, SantiagoEl presente informe detalla las actividades realizadas durante la Práctica Profesional Supervisada (PS) contemplada para la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional. El objetivo fue estimar mediante técnicas de modelado los parámetros operativos del rotor de una turbina eólica de baja potencia, y evaluar la viabilidad del modelo desarrollado para una estimación de la eficiencia del rotor de la turbina. El uso de fuentes renovables para generar energía eléctrica lleva un desarrollo sostenido, contribuyendo a mitigar el cambio climático y aportando beneficios económicos (International Energy Agency, 2012). Entre las principales energías renovables se cuentan la energía eólica, la geotérmica, la hidráulica y la solar. Aunque la mayoría de los proyectos son de gran tamaño, la implementación de energías renovables en pequeña escala es adecuada para zonas rurales y remotas (World Energy Assesment, 2001). El generador eólico de baja potencia estudiado fue desarrollado por Hugg Piggott y se adecua a los requerimientos de una instalación eléctrica aislada de la red principal de energía. Corresponde al tipo de eje horizontal, velocidad de rotación variable, con tres aspas de ángulo de paso fijo, y un generador eléctrico que produce corriente alterna trifásica. Tiene un diámetro de rotor de 2,4 m y se estima que es capaz de producir 700 W de energía eléctrica a la velocidad nominal de viento incidente (Piggott, 2003). El manual para su fabricación da indicaciones sobre cómo tallar en madera las aspas del generador, pero no brinda información detallada acerca del desempeño aerodinámico de las mismas. Solo se menciona que están diseñadas para girar a una velocidad angular óptima relativa al viento frontal incidente sobre el rotor, y en estas condiciones generar la potencia nominal señalada. Resulta de interés obtener información sobre los parámetros aerodinámicos de las aspas con los que, mediante un modelo de análisis adecuado, sea posible evaluar la viabilidad de su instalación en distintos proyectos que contemplen el uso de energías renovables. Para el modelo de análisis se utilizó la teoría de la cantidad de movimiento del elemento de aspa, o BEM por la abreviación del nombre en inglés: blade element momentum theory. Para la determinación de los parámetros aerodinámicos que describen un perfil se optó por utilizar técnicas de ingeniería asistida por computadora. Esta opción es menos intensiva en recursos, tanto en tiempos de desarrollo como materiales o instalaciones necesarios, frente a métodos empíricos (Raphael y Smith, 2003). En particular, el diseño asistido por computadora (Computer Aided Design) y la dinámica de fluidos computacional (Computational Fluid Dynamics) permitieron el modelado de la geometría y su simulación bajo las condiciones de flujo requeridas con el fin de estimar los coeficientes de sustentación y arrastre de distintas secciones de las aspas.Item Estudio aerodinámico en vehículo de competición(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2023-12-04) Rodríguez, Agustín; Pellegrini, HumbertoSe realiza un estudio aerodinámico sobre un vehículo de competición correspondiente a una categoría zonal de la Ciudad de 9 de Julio, llamada Turismo Promocional Clase 3. La fluidodinámica es la parte de la mecánica que permite explicar y comprender los diversos fenómenos que provoca una corriente fluida sobre un objeto, y como aprovecharlos en nuestro beneficio. El área de la aerodinámica que se estudiará a lo largo de este paper, es la referida a los vehículos de competición, tal cual lo expresado en el primer párrafo, en donde el objetivo buscado es tener adherencia al piso y alta performance. Durante el diseño exterior del automóvil se buscará minimizar, en tanto se pueda, su resistencia aerodinámica, obteniendo la mejor configuración posible. Su diseño ha sido de carácter personal, siguiendo los requisitos establecidos por el reglamento técnico de la categoría. A lo largo del trabajo se podrá observar un continuo perfeccionamiento sobre el carenado del vehículo, que será testeado a través de un software CFD "Computational Fluid Dynamics", simulando un túnel de viento, el cual es utilizado en categorías de alto nivel para conseguir vehículos más eficientes.Item Estudio de pre factibilidad de exoesqueleto robótico para asistir discapacidad y su rehabilitación(2019) Raiz, Paulina; Labianca, GustavoA través de este proyecto se busca estudiar y analizar la posibilidad de introducir en el mercado un exoesqueleto robótico capaz de asistir una discapacidad física motriz de los miembros inferiores. Se buscará proporcionar la suficiente información para cumplir con dicho objetivo y evaluar si el proyecto es rentable económicamente y tecnológicamente posible. Por otro lado, se buscará la mejor opción en materia de diseños, confort y utilidades o funciones de exoesqueletos existentes y en relación al costo – calidad del producto. En base a datos oficiales más recientes se obtendrá información precisa acerca de las discapacidades que afectan a la población argentina. El presente informe, entonces consiste en un análisis preliminar de la idea de un proyecto, a fin de verificar su viabilidad.Item Estudio tensional y de resonancia en resortes helicoidales(2019) Somoza, Sebastián; Muriel, Juan JoséEste trabajo tiene como finalidad conocer los parámetros que entran en juego en el fenómeno de la resonancia de los resortes helicoidales, muy utilizados en los sistemas leva-seguidor para que dicho seguidor este siempre en contacto con la leva. Estas variables son geométricas, es decir, paso y diámetro del resorte, diámetro del alambre, numero de espiras útiles, el modo en que esta fijo al sistema, es decir como es la superficie sobre donde esta fijo o empotrado el muelle, todo esto que nombramos va a influir sobre la frecuencia angular de la perturbación, a la cual debe someterse al muelle, para lograr que entre en resonancia, teniendo en cuenta que el sistema mecánico solo tiene un grado de libertad. En el caso de considerar la frecuencia natural de vibración del conjunto o sistema, entra en juego la contribución de masas del pasador, seguidor, rodillo, todo lo que apoye en la leva. En este análisis vamos a considerar que todos los elementos mecánicos involucrados son rígidos e indeformables, exceptuando el resorte. Estrictamente ningún material es indeformable pero ciertos materiales sufren variacionesgeométricas despreciables que básicamente no son preponderantes en el ensayo o prueba. Esta prueba se podría efectuar variando la frecuencia de la corriente eléctrica de un motor trifásico de dospolos, modificando el régimen de giro del eje y la perturbación de tipo sinusoidal, en el cual la amplitud está fijado por la excentricidad de la leva circular, donde la frecuencia angular “wl”de la leva sea igual a la pulsación natural del resorte “wn” este entrara en resonancia, por lo general más cercana a la frecuencia más baja o fundamental “promedio” (pulsación natural de 1er orden) debido a que está limitado a un grado de libertad, para sus siguientes formas modales , es decir sus frecuencias naturales de (2do,3ro,etc..) ,los regímenes de giro a los que debería ir el eje son muy elevados, suponiendo que son múltiplos enteros de la fundamental.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »