FRLP - GRADO - INGENIERÍA MECÁNICA
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1704
Browse
32 results
Search Results
Item Estudio de pre factibilidad de exoesqueleto robótico para asistir discapacidad y su rehabilitación(2019) Raiz, Paulina; Labianca, GustavoA través de este proyecto se busca estudiar y analizar la posibilidad de introducir en el mercado un exoesqueleto robótico capaz de asistir una discapacidad física motriz de los miembros inferiores. Se buscará proporcionar la suficiente información para cumplir con dicho objetivo y evaluar si el proyecto es rentable económicamente y tecnológicamente posible. Por otro lado, se buscará la mejor opción en materia de diseños, confort y utilidades o funciones de exoesqueletos existentes y en relación al costo – calidad del producto. En base a datos oficiales más recientes se obtendrá información precisa acerca de las discapacidades que afectan a la población argentina. El presente informe, entonces consiste en un análisis preliminar de la idea de un proyecto, a fin de verificar su viabilidad.Item Desarrollo tanque de gas natural licuado para combustible en camiones(2019) González, Matías Juan; Comasco, AdalbertoEl objetivo que se persigue en este informe, es desarrollar y diseñar un recipiente capaz de contener y almacenar combustible, en este caso gas natural licuado (GNL). Se observa un potencial incremento de la utilización de este tipo de recipientes en el país, a causa de la explotación de las reservas de gas en el sur del territorio, y de la creciente demanda de tecnologías que sean inofensivas para el medio ambiente y la población. Se hará un análisis de las ventajas y desventajas del desarrollo, basados en los aspectos económicos y medioambientales del uso del GNL. Para ponerse en contexto con el tema, se definen algunos conceptos que conciernen al estudio.Item Sistema de tratamiento de agua de lastre(2019) Nuccetelli, Wanda Nahir; Reyes, SebastiánTodo buque para navegar sin hundirse debe obedecer el Principio de Arquímedes. Esto significa que debe existir en todo momento una compensación entre el peso del buque y el peso del agua desplazada por el casco para garantizar la navegación y estabilidad, ya sea que viaje cargado o descargado. Lastre se denomina al medio sólido, líquido o gaseoso empleado por los buques para aumentar o disminuir el peso del cuerpo. Primeramente se utilizaban lastres sólidos (rocas, arena) los cuales debían ser cargados o descargados en los distintos puertos conllevando un trabajo y costo extra. A partir de 1880 se reemplazaron los lastres sólidos por agua, ya que suponía una ventaja enorme debido a que es un recurso en abundancia, sin coste adicional y con facilidad de carga y descarga, el cual puede ser de diversos orígenes según donde la nave lo “tome”.Item Informe de constructibilidad de proyecto industrial(2019) Delle Ville, Diego Emir; Simonetti, CarlosEl objetivo de realizar el Estudio de Constructibilidad de un proyecto de construcción de instalaciones industriales es asegurar la factibilidad constructiva, operativa y de mantenibilidad de la infraestructura creada para ejecutar el proyecto, tomando como premisa la optimización del lapso de ejecución y los recursos a utilizar, manteniendo los más altos estándares de calidad, higiene, seguridad y medio ambiente durante la ejecución de la obra. En el estudio deberán quedar plasmados los métodos y estrategias a seguir en la etapa de ejecución de la obra para asegurar su constructibilidad de manera eficiente y eficaz. El presente informe deberá abordar y tratar la particularidad de que el Proyecto a analizar será una modificación de plantas industriales que estarán en operación durante gran parte de la ejecución de la obra, por lo que el análisis debe enfocarse no solo en la adecuación de las nuevas instalaciones o modificaciones de lo ya montado y en operación, sino también la interacción que pueda presentarse entre ambos estados de la planta industrial. Adicionalmente y debido a la magnitud de la obra se deberá contemplar que una parte de las nuevas instalaciones a montar se deberán poner en servicio con la Planta en servicio y la otra parte de las nuevas instalaciones se deberán poner en servicio realizando una Parada de Planta que permita la interconexión de las nuevas instalaciones con las existentes.Item Estudio tensional y de resonancia en resortes helicoidales(2019) Somoza, Sebastián; Muriel, Juan JoséEste trabajo tiene como finalidad conocer los parámetros que entran en juego en el fenómeno de la resonancia de los resortes helicoidales, muy utilizados en los sistemas leva-seguidor para que dicho seguidor este siempre en contacto con la leva. Estas variables son geométricas, es decir, paso y diámetro del resorte, diámetro del alambre, numero de espiras útiles, el modo en que esta fijo al sistema, es decir como es la superficie sobre donde esta fijo o empotrado el muelle, todo esto que nombramos va a influir sobre la frecuencia angular de la perturbación, a la cual debe someterse al muelle, para lograr que entre en resonancia, teniendo en cuenta que el sistema mecánico solo tiene un grado de libertad. En el caso de considerar la frecuencia natural de vibración del conjunto o sistema, entra en juego la contribución de masas del pasador, seguidor, rodillo, todo lo que apoye en la leva. En este análisis vamos a considerar que todos los elementos mecánicos involucrados son rígidos e indeformables, exceptuando el resorte. Estrictamente ningún material es indeformable pero ciertos materiales sufren variacionesgeométricas despreciables que básicamente no son preponderantes en el ensayo o prueba. Esta prueba se podría efectuar variando la frecuencia de la corriente eléctrica de un motor trifásico de dospolos, modificando el régimen de giro del eje y la perturbación de tipo sinusoidal, en el cual la amplitud está fijado por la excentricidad de la leva circular, donde la frecuencia angular “wl”de la leva sea igual a la pulsación natural del resorte “wn” este entrara en resonancia, por lo general más cercana a la frecuencia más baja o fundamental “promedio” (pulsación natural de 1er orden) debido a que está limitado a un grado de libertad, para sus siguientes formas modales , es decir sus frecuencias naturales de (2do,3ro,etc..) ,los regímenes de giro a los que debería ir el eje son muy elevados, suponiendo que son múltiplos enteros de la fundamental.Item Reconstrucción de una bomba axial de eje vertical(2019) Bonino, LucianoEl motivo del presente estudio consiste en la reconstrucción de una bomba axial de eje vertical, en la cual se hace una revisión de todas las partes y su funcionamiento. Se realiza un relevamiento de cotas y caudal de trabajo para determinar características de la bomba. Luego de la verificación de partes se propone la posibilidad de un rediseño de la misma para mejorar su funcionamiento y durabilidad sin afectar otros componentes.Item Ensayo doble torsión, Diseño óptimo, verificación y validación de probetas(2019) Basiuk, LucasEn el presente trabajo se desarrollará el diseño de un disposivo para realizar un ensayo de doble torsión así como también el estudio de la probeta para realizar el mismo. En cuanto a la probeta, se determinará una relación entre sus dimensiones y las tensiones y desplazamientos que la afectan al realizar el ensayo en condición elásca, sin llegar a la rotura. Este estudio de la muestra se realizará mediante volúmenes finitos y se jusficará el efecto de la doble torsión.Item Diseño de instalación solar de agua caliente sanitaria para una vivienda multifamiliar(2019) Alegre, GonzaloEn este trabajo se considera la aplicación de la energía solar térmica como una gran opción dentro del marco de las renovables, la cual presenta grandes ventajas respecto a las fuentes de generación tradicionales y tiene grandes expectativas de crecimiento en un tiempo cercano para varias aplicaciones domésticas e industriales. No solo contribuye a un modelo sostenible de abastecimiento energético, sino que pretende reducir el impacto ambiental que supone el uso de energía y favorece la independencia energética. Las instalaciones solares térmicas no generan contaminante alguno asociado a su operación, su producción de la energía es muy cercana al el lugar de consumo y no presentan gran complejidad.Item Reparación y planificación del mantenimiento de tanques criogénicos para gases atmosféricos y dióxido de carbono(2018) Carbonari, EmilianoEn este trabajo se desarrolló la planificación del mantenimiento de tanques criogénicos para gases atmosféricos y dióxidos de carbono en la empresa INOXPLA SRL. Para cumplir con el objetivo fue necesario desarrollar los conceptos teóricos referentes a: tecnología criogénica, producción de gases, componentes del equipo, funcionamiento y mantenimiento de tanques criogénicos. En primera instancia se desarrollaron los conceptos generales de: tecnología criogénica, proceso de destilación criogénica, y la clasificación y descripción de los tanques criogénicos. Posteriormente se realizó el estudio para establecer las tareas de mantenimiento, ensayos a realizar en tanques criogénicos y se desarrolló la gestión de la información disponible (Se anexan tablas y documentos de las mismas). Se detallan los pasos a seguir para realizar el mantenimiento de un tanque criogénico y la planificación del mantenimiento luego de ser reparados. Adicionalmente se ejecutó la inspección general de un tanque criogénico (tanque nº19 3000) en la empresa, lo cual permitió determinar los problemas físicos y funcionales presentes en el mismo, entre los principales problemas detectados se encontraron los siguientes: pintura del tanque desgastada, inexactitud de los indicadores de nivel de producto, falta de señalética de seguridad, válvulas de control en malas condiciones de uso y vencimiento en la verificación de las válvulas de seguridad y reguladores de presión. Además el cliente pidió la colocación de válvulas primas en el tanque criogénico.Item Fracturamiento hidráulico en equipo de laboratorio(2019) Yankowsky, JuanEl presente trabajo se establece sobre la base de la investigación de los factores que determinan la posibilidad de implementar un método de ensayo para el equipo de fractura hidráulica instalado en el laboratorio de Física de Rocas en Y-Tec. Dicha empresa (YPF Tecnología), es una empresa de tecnología creada en 2012 por YPF (51%) y el CONICET (49%), cuya misión es brindar soluciones tecnológicas de alto impacto para el sector energético. Su sede de 13000 m2 se encuentra ubicada en la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires. Cuenta con laboratorios y oficinas en el edificio central y otro separado de plantas piloto.