FRBB - GEIA
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/556
Browse
10 results
Search Results
Item Sistema de Información Geográfica (SIG) del área portuaria industrial del estuario de Bahía Blanca (Argentina)(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Medus, María Silvina; Escudero, Daniela Karina; Cifuentes, Olga IsabelLos puertos son elementos significativos para el desarrollo nacional. En los últimos años, ligados a la expansión de la actividad económica y el comercio, enfrentan desafíos que se relacionan con el aprovechamiento de los espacios. Atender estas necesidades requiere una gobernanza con definición clara de las responsabilidades y de los niveles de decisión, que analice de forma conjunta, aspectos de la gestión, el ordenamiento territorial, la relación puerto-ciudad, la sostenibilidad y eficacia de los servicios (de logística y de producción), entre otros. Las administraciones portuarias para ser más competitivas, eficientes y sostenibles necesitan contar para la toma de decisiones, con información sintetizada, compilada, organizada, de fácil acceso y visualización. Los Sistemas de información Geográfica (SIG) proveen herramientas para apoyar este proceso. Este documento reúne parte de los resultados del Proyecto de Investigación y Desarrollo denominado “Herramienta de apoyo para la gobernanza portuaria en el estuario bahiense”, en el que se implementó la información pública y disponible sobre el área portuaria industrial del estuario de Bahía Blanca (Argentina), utilizando un software de libre distribución. Contiene el detalle de la organización de los datos recopilados y/o relevados, en Ejes temáticos y capas. Finalmente, se describe el recurso encontrado para compartir los resultados en la web. Como reflexión final puede agregarse que el SIG Portuario es dinámico. El éxito de su implementación radica en concentrar toda la información disponible y mantenerla actualizada. Por ello, los actores sociales de las distintas organizaciones involucradas en la gobernanza portuaria deberían generar, mecanismos colaborativos para que ello suceda.Item Aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la visualización de embarcaciones hundidas y/o abandonadas, en el estuario de Bahía Blanca (Argentina)(2023) Escudero, Daniela Karina; Cifuenes, Olga Isabel; Medus, María Silvina; De Charras, MartínLas embarcaciones hundidas en zonas próximas a los puertos o aquellas que por diferentes razones (judiciales o económicas) son abandonadas por sus propietarios en los muelles, representan una amenaza para el ambiente y la seguridad en la navegación. Además, en el caso de la ocupación de los sitios de atraque, se suma como perjuicio para las administraciones portuarias, el dejar de percibir tasas por prestación de servicios atendiendo a su costo el mantenimiento de la infraestructura ocupada, y con el riesgo de hundimiento de las embarcaciones ante eventuales tormentas. Por ello, resulta útil contar con un relevamiento de la ubicación y estado de las embarcaciones que se encuentran en esta situación, para su señalización y seguimiento ambiental. El objetivo es mostrar en un Sistema de Información Geográfica (SIG) los datos relevados sobre embarcaciones hundidas y/o abandonadas, que se encuentran en el área del estuario de Bahía Blanca (República Argentina). Para ello, se utilizó un software de código abierto. El mismo, permitió georreferenciar 29 embarcaciones, asociando su información a través de mapas temáticos y/o de una interfaz para su visualización en la web.Item Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la evaluación de avances territoriales sobre los espacios recreativos de un estuario(UNPAedita, 2023) Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela Karina; Medus, María SilvinaEl estuario de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina) fue cambiando su fisonomía desde su condición original de humedal, a transformarse en un espacio recreativo con contacto directo al agua de mar, para posteriormente resignar esos espacios de esparcimiento ante el avance territorial de instalaciones urbano- portuario-industriales. El objetivo de esta presentación es mostrar mediante la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), cómo se fue modificando cronológica y territorialmente, la fisonomía del estuario. Para lograrlo, se realizó una investigación que muestra que hasta 1828 el estuario mantenía prístinas todas sus funciones de humedal, pese a que ya en 1827, se había encomendado la determinación de un punto de entrada para los buques al mismo, que reuniera cualidades de mejor canal, profundidad y seguridad. Las mencionadas condiciones favorecieron el establecimiento del primer puerto sobre el estuario en 1828, en la desembocadura del Arroyo Napostá, que se denominó Puerto de la Esperanza. La metodología incluye la cronología de: los avances territoriales de los emprendimientos urbano-portuarios-industriales desde esa fecha a la actualidad; los lugares de esparcimiento con contacto directo al mar desde la generación espontánea de los mismos en 1884, en la zona de la desembocadura del arroyo Napostá, así como en cercanías del Puerto Nuevo (hoy Ingeniero White); los distintos planes y programas que se sucedieron desde el Plan Regulador para Bahía Blanca en 1909 (el que ya planteaba áreas del estuario para usos recreativos); y algunas legislaciones y/o normativas relacionadas (internacionales, nacionales y provinciales). Esta información fue procesada por año en planillas Excel y luego implementada en un SIG, que permite visualizar los avances sobre el humedal y la pérdida de espacios recreativos públicos y privados, para la habilitación de áreas urbano-portuario- industriales. Surgen como consideraciones más importantes: la utilidad de esta herramienta para mostrar los avances territoriales progresivos en desmedro del humedal y de sus espacios de esparcimiento con contacto directo al mar; la necesidad de gestionar para que el estuario de Bahía Blanca sea incluido como sitio Ramsar (en el Convenio al que Argentina adhirió), para fortalecer su importancia ecosistémica y evitar que se sigan perdiendo humedales; así como, la necesidad de considerar las 446. Primer Congreso Internacional de Problemáticas Turísticas Volver al Índice recomendaciones de los planes y programas locales que, desde 1909 han dedicado un apartado especial a la preservación del estuario, a fin de favorecer la resiliencia de este espacio y sus condiciones de esparcimiento. La carencia de normativas ambientales en sus inicios, la falta de planificación adecuada, la ausencia de voluntad política para llevarlas a cabo posteriormente y la superposición de jurisdicciones que dispersó responsabilidades, permitieron que se llegara al contexto actual. La implementación de las tecnologías SIG como herramientas de apoyo para el desarrollo, la planificación y sostenibilidad del turismo, permiten prevenir ante los avances territoriales que pueden limitarlo.Item Estimación del volumen de un ex basural mediante Sistemas de Información Geografica (SIG)(2017) Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela Karina; Diaz, María NoeliaEl objetivo del artículo es proponer una metodología para la cuantificación de áreas y volúmenes mediante la aplicación de varias herramientas de los Sistemas de Información Geográfica, aplicado al caso particular del ex basural Belisario Roldán de Bahía Blanca, Argentina. Partiendo de una recopilación de imágenes satelitales y fotos aéreas disponibles, se elaboran mapas temáticos de la evolución temporal de las zonas ocupadas por el ex basural. Se explican los distintos pasos realizados para calcular las áreas y volúmenes utilizando un software comercial y un software libre, a fin de comparar los resultados. Las áreas resultantes de ambos procedimientos fueron similares, en cambio en la determinación de los volúmenes se observa una diferencia de un 14% superior con el software comercial, justificada por la diferencia de algoritmos que usa cada uno. Se presentan las limitaciones encontradas y se sugieren recomendaciones.Item Propuesta metodológica para la identificación de fuentes de plomo en cuencas colectoras urbanas(2014) Escudero, Daniela Karina; Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Devoto, Betina AndreaA partir de la detección de metales disueltos en agua del estuario bahiense, en estaciones próximas a las dos descargas cloacales de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, República Argentina), se propone una metodología apoyada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para indagar sobre el origen de los mismos en el interior del ejido de la ciudad. El método es aplicado a los resultados de plomo (Pb) disuelto en agua, pudiendo ser replicado para otros metales. En primera instancia, se evalúan los resultados de análisis de Pb en las estaciones del estuario y en las distintas descargas industriales y urbanas, puntuales y difusas. Se realiza un marco teórico sobre este metal a fin de poder individualizar la procedencia del mismo. En un SIG se geoposicionan las estaciones de monitoreo del estuario, las descargas cloacales, y todas las industrias del ejido urbano. Posteriormente, mediante un análisis con el SIG apoyado en el marco teórico, se identifican las posibles industrias y estaciones de servicio aportantes de Pb a través de sus efluentes, asociándolas a las cuencas cloacales. Como resultado se identifican las posibles fuentes de Pb sobre el área urbana que aportan a las distintas cuencas colectoras cloacales, en las que se deberían focalizar los monitoreos para confirmar la presencia de Pb, como apoyo a la gestión, a fin de minimizar el impacto ambientalItem Implementación de un Sistema de Información Geográfica para la detección de conflictos en el odenamiento territorial de Puerto Rosales(2012) Escudero, Daniela Karina; Medus, María SilvinaEl crecimiento de la actividad portuaria tiene una trascendente incidencia en la relación entre los distintos subsistemas que integran el Espacio Litoral, dado el significativo rol que el puerto juega en la Ordenación de este espacio. El presente trabajo propone la implementación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) para la detección de las zonas de posibles conflictos que se generarían ante el desarrollo de Puerto Rosales, emplazado en el estuario bahiense, ante el virtual incremento de actividad del mismo, analizado mediante la metodología propuesta por Barragán Muñoz (1994).Item SIG como herramienta de apoyo a los servicios de captación de agua(2019) Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela KarinaLa gestión de los servicios de abastecimiento de agua requiere información organizada para planificar a corto, mediano y largo plazo. Es por ello, que el objetivo es mostrar cómo la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) puede mejorar la eficiencia y calidad del servicio. Se pretende ofrecer una herramienta de divulgación, para mostrar algunas potencialidades del SIG, tomando como caso de estudio la localidad turística costera de Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires (Argentina). Como metodología, se recopila información, se realiza una descripción de la gestión en sus distintas etapas de captación, tratamiento, almacenamiento, distribución y comercialización, se seleccionan indicadores y se implementan los resultados en un SIG. Finalmente, se concluye mostrando las ventajas de la digitalización y centralización de la información en un SIG que facilita la gestión del abastecimiento de agua y su planificación futura.Item Los sistemas de información geográfica como instrumento para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible(2022) Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela KarinaLa Organización de las Naciones Unidas (2015) acordó una nueva Agenda para el Desarrollo 2030. Un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Se formularon 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs) para erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), proveen mapas con un lenguaje universal para visualizar y comprender la condición actual de los ODSs y sus indicadores claves, cuyos resultados son fáciles de compartir. Los indicadores de cada ODS proveen un esquema ordenado o guía para que los usuarios de SIG puedan orientarse y ayudar a su cumplimiento. Mediante una breve recopilación de casos, este documento pretende mostrar cómo el uso de la herramienta SIG, a través de distintas metodologías, logra atender algunos de los ODSs. Para los casos locales y regionales que se presentan, se valora el acceso a la información que permitió realizar los mapas e identificar indicadores, pero se coincide con otros autores en que no siempre los datos existen, son de calidad o están disponibles, para aprovechar el potencial de los SIG.Item Huella de Carbono en sistemas portuarios : caso Puerto de Bahía Blanca(2019-09) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Sartor, Aloma Silvia; Escudero, Daniela KarinaEl rol de los puertos en el mercado global evoluciona exponencialmente ampliando rutas y multiplicando la capacidad de transporte marítimo. Aunque el transporte marítimo ha quedado excluido del Acuerdo de París (2015), el Objetivo de Desarrollo Sostenible Objetivo 14 dirigido a “conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el Desarrollo Sostenible” de la Agenda 2030, la Conferencia de los Océanos en 2017 de la ONU y las políticas de estimación de Huella de Carbono en las áreas portuarias impulsadas por la Organización Marítima Internacional, ponen de manifiesto la importancia del sector en los avances hacia la sustentabilidad global. Las múltiples experiencias que avanzan en la descarbonización del ámbito portuario y el transporte naviero, están vinculadas directamente con la eficiencia energética e incorporación de las energías renovables. La estimación de la Huella de Carbono portuaria facilita identificar los sectores que emiten gases de efecto invernadero y proyectar acciones para alcanzar escenarios de reducción de dichos gases y como consecuencia mejorar su comportamiento en relación al aporte de las actividades portuarias al cambio climático. En este trabajo se compartirá la experiencia realizada en el Puerto de Bahía Blanca, donde se ha estimado la Huella de Carbono tomando el año 2017 como punto de partida para iniciar un Plan de reducción de Gases de Efecto Invernadero. Se han definido dos áreas de estudio: el hinterland y el área portuaria directa. Los sectores analizados: el sistema de transporte terrestre (ferroviario, camiones) y transporte marítimo (buques, dragas, etc.); consumo de combustibles líquidos, gas natural y energía eléctrica; consumo de gases refrigerantes; gestión de residuos y efluentes cloacales. Los resultados mostraron la incidencia relativa de cada uno. En particular, una gestión energética generará acciones de Eficiencia Energética en los operadores y concesionarios del área portuaria redundando en reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero. Así mismo este trabajo permitirá indagar sobre la viabilidad e incidencia de la incorporación de energías renovables dentro del área del Puerto de Bahía Blanca.Item La Huella de Carbono del Puerto de Bahía Blanca como Indicador para iniciar la transición hacia la Eficiencia Energética y la incorporación de Energías Renovables(ediUNS, 2019-06) Sartor, Aloma Silvia; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Escudero, Daniela KarinaLa República Argentina desde 1994 ha ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático con la Ley Nacional N° 24.295, donde se compromete a realizar inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y programas de mitigación. En esta etapa, por Decreto N° 891/2016 se creó el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) que articula diecisiete Ministerios para diseñar políticas tendientes a reducir las emisiones de GEI y generar respuestas coordinadas frente a los impactos del Cambio Climático (CC). Las series históricas de emisiones GEI muestran que el sector de la energía es el de mayor incidencia, y la envergadura de la reducción de emisiones de GEI compromete tanto a sectores públicos como privados. En este marco, los puertos, como sectores vulnerables a los efectos del CC y con creciente incidencia en el mercado internacional, a partir del Acuerdo de París (2015) y desde la Organización Marítima Internacional (OMI) se han propuesto trabajar en la eficiencia ambiental, reduciendo las emisiones del sector, tanto en el transporte por buques como en las actividades portuarias. En 2018 se presentó en Amberes el Programa de Sostenibilidad Portuaria Mundial, WPSP por sus siglas en inglés, cuyo objetivo fue promover los esfuerzos de los puertos en materia de sostenibilidad en el ámbito del clima y la energía, la seguridad, la gobernanza y la ética, las infraestructuras resilientes y las relaciones puerto-ciudad. El presente trabajo pretende mostrar cómo, a partir de la estimación de la Huella de Carbono (HC) del sector portuario bahiense para el año 2017, se comienza a evaluar la implementación de un Programa de Eficiencia Energética. La HC es un indicador que suma todas las emisiones de los GEI identificados por el IPCC para cada sector, en particular el consumo de energías (electricidad, gas y combustibles), según la definición del área de estudio y el alcance. Su estimación y las necesidades de mejorar los servicios portuarios en escenarios de sustentabilidad, conllevan a analizar la posibilidad de incorporar la provisión de energía eléctrica a los buques durante las etapas de carga y descarga en los muelles, para reducir el uso de combustibles líquidos, sustituyendo la generación de las máquinas auxiliares diesel de los buques durante la etapa de estadía en el puerto, como así también la incorporación de proyectos de generación de energías renovables, o bien la adquisición de ésta producida por emprendimientos existentes (en la región se han desarrollado y están en construcción parques eólicos y de generación de biogás) o a través de CAMMESA.