FRBB - GEIA
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/556
Browse
Item Análisis de barreras y oportunidades en el mercado de los materiales recuperados de los RSU(edUTecNe, 2022) Epulef, Rossana Mabel; Bohn, Ángela Mariana; Sartor, Aloma SilviaEn la Argentina el sector residuos contribuye al 4 % de las emisiones de GEI, con una tendencia creciente según el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero que evolucionó de un 0,12 t CO2 eq/hab. para el año 1990 a 0,21 t CO2 eq/hab. para el año 2016, siendo un sector con grandes posibilidades de implementar medidas para mitigar dicha contribución. En este trabajo se investigó sobre la evolución del mercado de materiales recuperados de los residuos sólidos urbanos en diez localidades, con el objetivo de comparar: tipo de materiales recuperados, precios, modalidades de gestión de los mismos y transporte hasta los centros de acopio y venta. Los resultados muestran una gran dispersión entre los precios que se pagan para algunos materiales, alta informalidad en el mercado y gran potencial de crecimiento. Para obtener los datos se realizaron entrevistas a diferentes agentes que comercializan materiales y a responsables de plantas de recupero. Las mismas permitieron identificar algunos aspectos que intervienen en la formación de precios. El trabajo proporcionó información para analizar la relación entre los sistemas de gestión de los residuos (separación en domicilios, modalidades de recolección, puntos limpios, etc.), el potencial de recuperación de los materiales para su incorporación a un nuevo proceso productivo, y los limitantes existentes para avanzar en dicha meta, tanto en la gestión como en la comunidad.Item Aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la visualización de embarcaciones hundidas y/o abandonadas, en el estuario de Bahía Blanca (Argentina)(2023) Escudero, Daniela Karina; Cifuenes, Olga Isabel; Medus, María Silvina; De Charras, MartínLas embarcaciones hundidas en zonas próximas a los puertos o aquellas que por diferentes razones (judiciales o económicas) son abandonadas por sus propietarios en los muelles, representan una amenaza para el ambiente y la seguridad en la navegación. Además, en el caso de la ocupación de los sitios de atraque, se suma como perjuicio para las administraciones portuarias, el dejar de percibir tasas por prestación de servicios atendiendo a su costo el mantenimiento de la infraestructura ocupada, y con el riesgo de hundimiento de las embarcaciones ante eventuales tormentas. Por ello, resulta útil contar con un relevamiento de la ubicación y estado de las embarcaciones que se encuentran en esta situación, para su señalización y seguimiento ambiental. El objetivo es mostrar en un Sistema de Información Geográfica (SIG) los datos relevados sobre embarcaciones hundidas y/o abandonadas, que se encuentran en el área del estuario de Bahía Blanca (República Argentina). Para ello, se utilizó un software de código abierto. El mismo, permitió georreferenciar 29 embarcaciones, asociando su información a través de mapas temáticos y/o de una interfaz para su visualización en la web.Item Cambio climático : instrumentos y oportunidades para el desarrollo local(2017-06) Sartor, AlomaLa evidencia de los problemas del cambio climático impulsan una nueva matriz energética basada en las fuentes renovables; también la eficiencia energética es una condición que acompañará el cambio. En este trabajo se analizan los aspectos que entran en juego en el modelo de desarrollo local, a partir de considerar la potencialidad de algunos instrumentos de gestión que conecten el Cambio Climático con el Desarrollo local, indagando sobre las oportunidades y desafíos que también estos representan, para lo que se toma el caso de la ciudad de Bahía Blanca como modelo de estudio de una ciudad de escala media. Así mismo, estos procesos son el resultado de la construcción de nuevos conocimientos y competencias, condición que interpela también a las Universidades, en este trabajo se describen las experiencias en las que está trabajando el Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental de la UTN-FRBB.Item Cambio climático, eficiencia energética y huella de carbono : oportunidades y desafíos para el desarrollo local(2017-06) Sartor, Aloma; González, MarianaLas ciudades tienen que preparase para mejorar su resiliencia ante los efectos del cambio climático (CC); el desafío para los gobiernos locales es generar políticas e instrumentos proactivos que fortalezcan un cambio en el Desarrollo Local y mejoren la conciencia del riesgo asociado a sus efectos. Se propone en este trabajo realizar un análisis de la potencialidad de algunos instrumentos de gestión que conecten el Cambio Climático (CC) con las estrategias locales de políticas de mayor sustentabilidad, que colaboren en la toma de conciencia en la población y la necesidad de implementar políticas, programas, planes y acciones de mitigación. La Huella de Carbono a nivel de organización o de territorio, permite identificar los perfiles locales en relación a la contribución sectorial de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y pueden ser el inicio de implementación de planes de eficiencia energética (EE) y/o transformación de energías hacia las energías renovables. La mayoría de las actividades consumidoras de energía se desarrollan en los ámbitos urbanos, donde se deben implementar estrategias para convertirlas en actividades energéticamente más eficientes (transporte, viviendas, gestión de residuos, gestión del agua). El marco normativo nacional y provincial en la Argentina muestra un gradual avance, sin embargo, los resultados aún son débiles. A partir de la experiencia realizada en el Concejo Deliberante y en la docencia universitaria, se realiza una reflexión sobre los desafíos para los municipios que deben transformar su capacidad de gestión, fortalecer redes público- privadas, consolidar su marco normativo y construir un nuevo modelo de gestión. Las Universidades también tienen por delante la construcción de nuevos conocimientos, se presentarán las experiencias en las que está trabajando el Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA) de la UTN-FRBB.Item Causas que originan los problemas en el suministro de agua potable a la población de Bahía Blanca y las soluciones sugeridas a corto, mediano y largo plazo(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca ; Universidad Nacional del Sur, 2021-11) Schefer, Juan Carlos; Cifuentes, Olga IsabelEl informe surge como respuesta conjunta de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Bahía Blanca, a lo solicitado por el Juzgado de primera instancia en lo Civil y Comercial N°2 de dicha ciudad, en los autos caratulados ¨AGOTBORDE VICTOR RAMON Y OTROS C/ AGUAS BONAERENSES SA Y OTROS S/AMPARO, (Expediente N°120828/2021), donde se requería detallar las causas que originaron los problemas en el suministro de agua potable a la población de Bahía Blanca y las soluciones sugeridas a corto, mediano y largo plazo. En el mismo se pretende mostrar que, dichos problemas no se deben sólo a vulnerabilidades técnicas o falta de proyectos al respecto, sino también a la acumulación de vulnerabilidades institucionales y/o políticas que han llevado a la situación de crisis. Situación que fue alertada desde 1991, por distintos grupos multidisciplinarios convocados para programas, planes, estudios de prefactibilidad, proyectos y/o comunicados oficiales. Se presenta una síntesis de los más representativos con sus propuestas, intercalando además en la cronología, algunos eventos que es necesario considerar por su impacto. Finalmente, el informe muestra como han ido cambiando las prioridades en cuanto a las fuentes complementarias y/o alternativas, brinda propuestas prioritarias a corto plazo; propuestas que deberían haberse iniciado en 2021 para estar terminadas a mediano plazo; así como propuestas a largo plazo.Item Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Demanda Química de Oxígeno (DQO) en descargas antrópicas vertidas a un estuario (período 2013-2017)(edUTecNe, 2022) González, Mariana Verónica; Cifuentes, Olga Isabel; Castro, Lucía María Angélica; Fernández, Rocío; Kapluk, Giuliana StefanniaLa Municipalidad de Bahía Blanca (Argentina) genera anualmente el “Programa Integral de Monitoreo (Polo Petroquímico y Área Portuaria)”, que contiene los resultados de los monitoreos establecidos por Ley Provincia Buenos Aires N°12530. Basado en este Programa, surgió el Proyecto UTN-FRBB “Estudio de la dinámica (espacial y temporal) de los efluentes líquidos industriales y urbanos del Polo Petroquímico y Área Portuaria de Bahía Blanca (Período 2001-2012)”. En esta oportunidad se presentan los resultados de los cinco años posteriores. Por tal motivo el objetivo es evaluar los resultados de las concentraciones de DBO y DQO en las descargas industriales y cloacales volcadas al Estuario de Bahía Blanca (Período 2013-2017) y compararlos con los resultados del período anterior, evaluando tendencias. Se comparan los resultados de cada parámetro respecto a los máximos admisibles para vuelco a cuerpo receptor según legislación vigente, se calcula el porcentaje de infracciones de cada descarga, se estiman las cargas másicas diarias aportadas y se comparan con el período anterior. Se observa que se dio continuidad al monitoreo de las descargas industriales y se incorporaron nuevas descargas. Sin embargo, no sucedió lo mismo con las descargas cloacales. Como resultado, en cuanto a la DBO, el porcentaje de infracciones disminuyó en la mayoría de las descargas industriales. También se redujo la carga másica diaria promedio de cada una. Respecto a la DQO el porcentaje de infracciones aumentó en la mayoría de las descargas industriales, así como la carga másica promedio. La única descarga cloacal monitoreada en ambos períodos, muestra para el Período 2013-2017, un porcentaje menor de desvíos en DBO y DQO, menores cargas másicas promedio, y mayor frecuencia de muestreos. Se evalúan los motivos de estos cambios. Se destaca como positivo el acceso a la información, la continuidad de los monitoreos y el aumento de la frecuencia de muestreo en las descargas industriales.Item La determinación de la Huella de Carbono como una oportunidad formativa en Ingeniería(edUTecNe, 2017-09) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Sartor, Aloma SilviaLas consecuencias del Cambio Climático y los probados efectos que las emisiones de gases de efecto invernadero motivan diferentes estrategias y compromisos nacionales e internacionales, para avanzar hacia escenarios de reducción del aumento de la temperatura global. Aunque en la Argentina aún no hay regulaciones que exijan la reducción de emisiones, su participación en el Acuerdo de París, debería impulsar leyes particulares para cumplir con las metas establecidas. La Huella de Carbono es un índice ampliamente difundido a nivel de naciones, ciudades, organizaciones y productos, como punto de partida para diseñar estrategias y planes de mejoras, especialmente asociados al consumo de energía, por su gran incidencia en las emisiones de gases de efecto invernadero. También es un índice de fácil comprensión y de impacto transversal en la organización, que facilita su comunicación en relación con el desempeño ambiental de la entidad a todos sus integrantes y partes interesadas. La Cooperativa Obrera Limitada, asumiendo la importancia de profundizar acciones previas a nivel de su organización en dirección a la sustentabilidad, solicitó a nuestra Facultad el desarrollo de una metodología para medir su Huella de Carbono. En el trabajo participaron alumnos avanzados, bajo la dirección de los autores, resultando una experiencia formativa significativa, tanto por la integración de temáticas de áreas diversas como por la interdisciplinaridad del equipo de trabajo. Se considera una oportunidad formativa muy interesante, lo que motiva darla a conocer para que pueda ser replicada.Item Economía circular : rol de las energías renovables(Universidad de la Cuenca del Plata, 2022) Cristiano, Gabriela Silvana; Musotto, Marcelo JuanDesde hace varias décadas, en el mundo han comenzado a implementarse programas tendientes a la resolución de la problemática vinculada al control de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y al tratamiento de los residuos, tanto orgánicos como inorgánicos. La mayoría de las actividades económicas genera un efecto externo (externalidad) que tiene impacto negativo en el ambiente y ocasiona un perjuicio a la sociedad. Un modo de mitigar este efecto se logra tratando los desechos, incorporándolos a un nuevo proceso como un insumo (input), que dan lugar a un nuevo producto (output). La reinserción de este nuevo producto en el circuito económico es un ejemplo del modelo de economía circular. El objetivo de este trabajo es presentar el tratamiento de los residuos orgánicos en reactores de biodigestión como un modelo de economía circular, que será abordado mediante la metodología exploratoria descriptiva. Se expondrán consideraciones específicas acerca del desarrollo de la ingeniería y de las técnicas de construcción de los biodigestores, recinto donde la materia orgánica da lugar a la generación de biogás, que puede ser transformado en energía eléctrica renovable. Se concluye que la transición hacia fuentes energéticas renovables en Argentina ya es un hecho. Lo demuestra el impulso normativo implementado hace algunos años, las inversiones crecientes en el sector y las iniciativas presentadas por emprendedores, que demandan servicios del profesional en ingeniería para el diseño y materialización de centrales de biogás.Item Energía para el agua : cuadernillo de teoría para el alumno(edUTecNe, 2019-06-11) Cifuentes, Oiga; Escudero, Daniela; Medus, SilvinaLos efectos del cambio climático, el crecimiento de la población mundial y las mayores demandas y competencias por el agua y la energía, hacen necesario integrar la gestión de estos recursos que están estrechamente relacionados .Item Estimación del volumen de un ex basural mediante Sistemas de Información Geografica (SIG)(2017) Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela Karina; Diaz, María NoeliaEl objetivo del artículo es proponer una metodología para la cuantificación de áreas y volúmenes mediante la aplicación de varias herramientas de los Sistemas de Información Geográfica, aplicado al caso particular del ex basural Belisario Roldán de Bahía Blanca, Argentina. Partiendo de una recopilación de imágenes satelitales y fotos aéreas disponibles, se elaboran mapas temáticos de la evolución temporal de las zonas ocupadas por el ex basural. Se explican los distintos pasos realizados para calcular las áreas y volúmenes utilizando un software comercial y un software libre, a fin de comparar los resultados. Las áreas resultantes de ambos procedimientos fueron similares, en cambio en la determinación de los volúmenes se observa una diferencia de un 14% superior con el software comercial, justificada por la diferencia de algoritmos que usa cada uno. Se presentan las limitaciones encontradas y se sugieren recomendaciones.Item Evaluación efluentes líquidos industriales : polo petroquímico y área portuaria de Bahía Blanca(2021-10) González, Mariana Verónica; Cifuentes, Olga Isabel; Castro, Lucía Maria Angélica; Fernández, Rocio; Kapluk, Giuliana StefanniaLa Municipalidad de Bahía Blanca (Argentina) genera anualmente el “Programa Integral de Monitoreo (Polo Petroquímico y Área Portuaria)”, que contiene los resultados de los monitoreos establecidos por Ley Provincia Buenos Aires N°12530. Basado en este Programa, surge el Proyecto “Estudio de la dinámica (espacial y temporal) de los efluentes líquidos industriales del Polo Petroquímico y Área Portuaria de Bahía Blanca (Período 2013-2017)”. El objetivo es evaluar para dicho período los resultados y tendencias de las concentraciones de DBO y DQO en las distintas descargas industriales. Para ello, se evalúan los resultados de DBO y DQO de cada descarga, se las compara por parámetro y respecto a los máximos admitidos por la legislación vigente para vuelco a cuerpo receptor (curso de agua superficial así considerado el estuario), se calculan el porcentaje de infracciones y las cargas másicas diarias aportadas por cada una. En algunas descargas, las infracciones para DBO superan hasta el 30% y para DQO hasta el 20% de las veces. Respecto a DQO, la descarga que aporta mayor carga másica coincide con la que posee más infracciones, no siendo así para DBO. Se destaca como positivo el acceso a la información y la continuidad de monitoreos en las descargas.Item La Huella de Carbono del Puerto de Bahía Blanca como Indicador para iniciar la transición hacia la Eficiencia Energética y la incorporación de Energías Renovables(ediUNS, 2019-06) Sartor, Aloma Silvia; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Escudero, Daniela KarinaLa República Argentina desde 1994 ha ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático con la Ley Nacional N° 24.295, donde se compromete a realizar inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y programas de mitigación. En esta etapa, por Decreto N° 891/2016 se creó el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) que articula diecisiete Ministerios para diseñar políticas tendientes a reducir las emisiones de GEI y generar respuestas coordinadas frente a los impactos del Cambio Climático (CC). Las series históricas de emisiones GEI muestran que el sector de la energía es el de mayor incidencia, y la envergadura de la reducción de emisiones de GEI compromete tanto a sectores públicos como privados. En este marco, los puertos, como sectores vulnerables a los efectos del CC y con creciente incidencia en el mercado internacional, a partir del Acuerdo de París (2015) y desde la Organización Marítima Internacional (OMI) se han propuesto trabajar en la eficiencia ambiental, reduciendo las emisiones del sector, tanto en el transporte por buques como en las actividades portuarias. En 2018 se presentó en Amberes el Programa de Sostenibilidad Portuaria Mundial, WPSP por sus siglas en inglés, cuyo objetivo fue promover los esfuerzos de los puertos en materia de sostenibilidad en el ámbito del clima y la energía, la seguridad, la gobernanza y la ética, las infraestructuras resilientes y las relaciones puerto-ciudad. El presente trabajo pretende mostrar cómo, a partir de la estimación de la Huella de Carbono (HC) del sector portuario bahiense para el año 2017, se comienza a evaluar la implementación de un Programa de Eficiencia Energética. La HC es un indicador que suma todas las emisiones de los GEI identificados por el IPCC para cada sector, en particular el consumo de energías (electricidad, gas y combustibles), según la definición del área de estudio y el alcance. Su estimación y las necesidades de mejorar los servicios portuarios en escenarios de sustentabilidad, conllevan a analizar la posibilidad de incorporar la provisión de energía eléctrica a los buques durante las etapas de carga y descarga en los muelles, para reducir el uso de combustibles líquidos, sustituyendo la generación de las máquinas auxiliares diesel de los buques durante la etapa de estadía en el puerto, como así también la incorporación de proyectos de generación de energías renovables, o bien la adquisición de ésta producida por emprendimientos existentes (en la región se han desarrollado y están en construcción parques eólicos y de generación de biogás) o a través de CAMMESA.Item Huella de Carbono en sistemas portuarios : caso Puerto de Bahía Blanca(2019-09) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Sartor, Aloma Silvia; Escudero, Daniela KarinaEl rol de los puertos en el mercado global evoluciona exponencialmente ampliando rutas y multiplicando la capacidad de transporte marítimo. Aunque el transporte marítimo ha quedado excluido del Acuerdo de París (2015), el Objetivo de Desarrollo Sostenible Objetivo 14 dirigido a “conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el Desarrollo Sostenible” de la Agenda 2030, la Conferencia de los Océanos en 2017 de la ONU y las políticas de estimación de Huella de Carbono en las áreas portuarias impulsadas por la Organización Marítima Internacional, ponen de manifiesto la importancia del sector en los avances hacia la sustentabilidad global. Las múltiples experiencias que avanzan en la descarbonización del ámbito portuario y el transporte naviero, están vinculadas directamente con la eficiencia energética e incorporación de las energías renovables. La estimación de la Huella de Carbono portuaria facilita identificar los sectores que emiten gases de efecto invernadero y proyectar acciones para alcanzar escenarios de reducción de dichos gases y como consecuencia mejorar su comportamiento en relación al aporte de las actividades portuarias al cambio climático. En este trabajo se compartirá la experiencia realizada en el Puerto de Bahía Blanca, donde se ha estimado la Huella de Carbono tomando el año 2017 como punto de partida para iniciar un Plan de reducción de Gases de Efecto Invernadero. Se han definido dos áreas de estudio: el hinterland y el área portuaria directa. Los sectores analizados: el sistema de transporte terrestre (ferroviario, camiones) y transporte marítimo (buques, dragas, etc.); consumo de combustibles líquidos, gas natural y energía eléctrica; consumo de gases refrigerantes; gestión de residuos y efluentes cloacales. Los resultados mostraron la incidencia relativa de cada uno. En particular, una gestión energética generará acciones de Eficiencia Energética en los operadores y concesionarios del área portuaria redundando en reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero. Así mismo este trabajo permitirá indagar sobre la viabilidad e incidencia de la incorporación de energías renovables dentro del área del Puerto de Bahía Blanca.Item La Huella de Carbono y el cooperativismo como agente dinamizador de la transformación energética en el territorio(2018-10) Sartor, Aloma Silvia; Friedrich, Guillermo Rodolfo; González, Mariana VerónicaLos efectos negativos cada vez más difundidos del Cambio Climático requieren responder no sólo con acciones políticas decididas de “arriba hacia abajo” tales como los compromisos de cada país en bajar las emisiones de gases de efecto invernadero, sino con la construcción de una nueva cultura energética que atravesará la relación entre la sociedad y la naturaleza, pero principalmente definirá nuevos perfiles urbanos y productivos; estos cambios son el resultado de acciones locales de agentes que construyen nuevos valores, prioridades y toman decisiones. La estimación de la Huella de Carbono es un instrumento apropiable, de fácil comunicación y dinamizador del Desarrollo Sustentable. El movimiento cooperativo es un agente del desarrollo local con larga tradición por su compromiso e intervención en mejorar la calidad de vida de sus comunidades, y ahora enfrenta un nuevo desafío: ser agente de transformación en esta cultura energética sustentable. Se comparte en esta ponencia la experiencia de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca con la estimación de la Huella de Carbono en su organización e impulsando la utilización de este instrumento en el territorio como incentivo para identificar y cuantificar las emisiones.Item La huella de carbono, un instrumento facilitador de la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero en una organización(edUTecNe, 2017-09) Sartor, Aloma Silvia; Friedrich, Guillermo RodolfoLa Huella de Carbono es un índice que facilita el análisis de la incidencia de actividades, organizaciones y asentamientos urbanos en su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero que tienen probada vinculación con el Cambio Climático. Desde 2016 se ha iniciado una experiencia de medición de la Huella de Carbono en la Cooperativa Obrera Ltda., una cadena de supermercados minoristas que cuenta con 124 sucursales en 4 provincias, centros de logística y procesamiento, con más de un millón y medio de asociados. Se ha trabajado en la definición de un método que toma como referencia los lineamientos de la Norma ISO 14064-1, que establece que la organización debe medir en forma separada las emisiones directas de gases de efecto invernadero que conforman el Alcance 1 y las emisiones indirectas que constituyen el Alcance 2. Se ha elaborado un inventario de emisiones de este tipo de gases, analizándolas y ponderándolas para cada uno de los sectores: sistemas de acondicionamiento de aire, refrigeración, consumo de electricidad, gas natural y combustibles líquidos, que permiten identificar situaciones de riesgo de futuras restricciones normativas; evaluar acciones de mejora en relación a la relevancia en procesos de descarbonatación de la organización, identificar áreas de intervención con acciones de mayor eficiencia global y tener una línea base para diseñar estrategias de Eficiencia Energética. Aunque en el país la Huella de Carbono no tiene gran difusión, se ha convertido en un índice ampliamente difundido a nivel de las naciones, ciudades, organizaciones y productos, como punto de partida para diseñar estrategias y planes de mejora, especialmente asociados al uso de la energía, por su gran incidencia en las emisiones de gases de efecto invernadero. También es una metodología que permite obtener un índice de fácil comprensión e impacto transversal a toda la organización, facilitando su comunicación a todos sus integrantes y partes interesadas, a fin de promover la mejora en el desempeño ambiental de la entidad. Los resultados obtenidos en la primera etapa del trabajo han permitido identificar, esclarecer y cuantificar la importancia relativa de las distintas fuentes, brindando elementos a la dirección de la organización para comenzar a trabajar en estrategias de mejora.Item II Foro ambiental perspectivas territoriales y gobernanza en la transición: Tomo I(edUTecNe, 2023-05-29) Bustos Cara, Roberto; et alEste libro es el resultado del segundo Foro Ambiental 2022 “Perspectivas Territoriales y Gobernanza en la Transición” desarrollado desde el 19 al 23 de septiembre en la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional y organizado por el Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA), el Grupo de Estudio de Ambiente, Biología y Química (GEAQyB) y el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) perteneciente al CONICET. El objetivo principal del Foro fue generar espacios de diálogo sobre la crisis de sustentabilidad y los desafíos en la transición, en el contexto del cambio climático y de un profundo cambio tecnológico.Item II Foro ambiental perspectivas territoriales y gobernanza en la transición: Tomo II(edUTecNe, 2023-05-29) Sartor, AlomaEste libro es el resultado del segundo Foro Ambiental 2022 “Perspectivas Territoriales y Gobernanza en la Transición” desarrollado desde el 19 al 23 de septiembre en la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional y organizado por el Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA), el Grupo de Estudio de Ambiente, Biología y Química (GEAQyB) y el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) perteneciente al CONICET. El objetivo principal del Foro fue generar espacios de diálogo sobre la crisis de sustentabilidad y los desafíos en la transición, en el contexto del cambio climático y de un profundo cambio tecnológico.Item Implementación de un Sistema de Información Geográfica para la detección de conflictos en el odenamiento territorial de Puerto Rosales(2012) Escudero, Daniela Karina; Medus, María SilvinaEl crecimiento de la actividad portuaria tiene una trascendente incidencia en la relación entre los distintos subsistemas que integran el Espacio Litoral, dado el significativo rol que el puerto juega en la Ordenación de este espacio. El presente trabajo propone la implementación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) para la detección de las zonas de posibles conflictos que se generarían ante el desarrollo de Puerto Rosales, emplazado en el estuario bahiense, ante el virtual incremento de actividad del mismo, analizado mediante la metodología propuesta por Barragán Muñoz (1994).Item Propuesta metodológica para la identificación de fuentes de plomo en cuencas colectoras urbanas(2014) Escudero, Daniela Karina; Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Devoto, Betina AndreaA partir de la detección de metales disueltos en agua del estuario bahiense, en estaciones próximas a las dos descargas cloacales de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, República Argentina), se propone una metodología apoyada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para indagar sobre el origen de los mismos en el interior del ejido de la ciudad. El método es aplicado a los resultados de plomo (Pb) disuelto en agua, pudiendo ser replicado para otros metales. En primera instancia, se evalúan los resultados de análisis de Pb en las estaciones del estuario y en las distintas descargas industriales y urbanas, puntuales y difusas. Se realiza un marco teórico sobre este metal a fin de poder individualizar la procedencia del mismo. En un SIG se geoposicionan las estaciones de monitoreo del estuario, las descargas cloacales, y todas las industrias del ejido urbano. Posteriormente, mediante un análisis con el SIG apoyado en el marco teórico, se identifican las posibles industrias y estaciones de servicio aportantes de Pb a través de sus efluentes, asociándolas a las cuencas cloacales. Como resultado se identifican las posibles fuentes de Pb sobre el área urbana que aportan a las distintas cuencas colectoras cloacales, en las que se deberían focalizar los monitoreos para confirmar la presencia de Pb, como apoyo a la gestión, a fin de minimizar el impacto ambientalItem SIG como herramienta de apoyo a los servicios de captación de agua(2019) Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela KarinaLa gestión de los servicios de abastecimiento de agua requiere información organizada para planificar a corto, mediano y largo plazo. Es por ello, que el objetivo es mostrar cómo la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) puede mejorar la eficiencia y calidad del servicio. Se pretende ofrecer una herramienta de divulgación, para mostrar algunas potencialidades del SIG, tomando como caso de estudio la localidad turística costera de Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires (Argentina). Como metodología, se recopila información, se realiza una descripción de la gestión en sus distintas etapas de captación, tratamiento, almacenamiento, distribución y comercialización, se seleccionan indicadores y se implementan los resultados en un SIG. Finalmente, se concluye mostrando las ventajas de la digitalización y centralización de la información en un SIG que facilita la gestión del abastecimiento de agua y su planificación futura.