Facultad Regional La Plata

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/98

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Mezclas de suelos finos con residuo de barbijos de un solo uso triturado en aplicaciones viales
    (2022-05) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, Ignacio; Battista, Nicolás Daniel
    La pandemia por COVID-19 trajo aparejada un incremento exponencial a nivel mundial del empleo de barbijos y tapabocas [1,2]; especialmente los denominados como “barbijos de un solo uso” y de estos los coloquialmente identificados como “barbijos celestes”. Este aspecto resulta en un pasivo ambiental si no se investigan nuevos modos de utilización de los residuos que se generan con estos elementos una vez utilizados [3,4,5,6]. Desde el LEMaC, en vistas a algunos antecedentes existentes a nivel mundial, pero que no llegan a cubrir el campo de aplicación en materiales viales granulares finos [7], se genera un análisis de prefactibilidad para utilizar estos residuos, una vez triturados, en la mejora y estabilización de suelos viales finos para constituir subrasantes mejoradas o incluso capas de subbase. Para estudiar de manera representativa estas tipologías de suelo, se recurre a muestras provenientes de diferentes regiones de la provincia de Buenos Aires. Una muestra de suelo friccional que proviene del oeste bonaerense en la zona de Rivadavia (no posee LL, IP = 0 y clasifica como A-2-4(0)), una muestra de plasticidad media que proviene del conurbano bonaerense en la zona de Pilar (LL = 35, IP = 6 y clasifica A-4(3)) y una muestra de plasticidad alta del centro de la provincia en la zona de Olavarría (LL = 32, IP = 11 y clasifica A-6(7)). Se analizan entonces estas muestras con diferentes contenidos de barbijos (expresados como porcentaje de peso de barbijos por encima del 100 % de peso de suelo seco) (Figura 1), mediante el Ensayo Proctor según el Tipo correspondiente para la Clasificación HRB de cada suelo natural. Se observa que, al menos en el rango analizado, que no se registran tendencias notorias en la modificación de la Densidad Seca Máxima (DSMAX) ni en la Humedad Óptima (HOPT). Por esto, se realizan los análisis de respuesta estructural a partir de los valores medios de los registros para cada suelo, como una decisión válida para un análisis de prefactibilidad con resultados como los obtenidos. Así, con el suelo A-2-4(0) se utiliza una DSMAX de 1,806 g/cm3 y una HOPT de 10,9 %, con el suelo A-4(3) se utiliza una DSMAX de 1,595 g/cm3 y una HOPT de 20,6 % y con el suelo A-6(7) una DSMAX de 1,654 g/cm3 y una HOPT de 16,9 %. Los resultados de VSR no embebido logrados en probetas moldeadas a densidad prefijada, con los valores de referencia señalados en el párrafo anterior, son los que se vuelcan en la Tabla 1. Como puede observarse, de manera aproximada, el contenido óptimo de barbijos se ubicaría en todos los casos entre el 1,5 % y el 2,5 %. Se complementa el trabajo con una profundización en cuanto a cómo podrían solucionarse los diversos aspectos concurrentes que surgen al buscar llevar lo desarrollado en laboratorio a las obras viales reales. Para ello se mantienen una serie de entrevistas con profesionales relacionados con las implicancias ambientales, el tratamiento del residuo, la trituración del residuo y de reparticiones viales. El presente trabajo se constituye por las memorias de todos estos aspectos, e intenta ser una referencia que allane el camino de futuras experiencias en tal sentido. Las conclusiones a las cuales se arriban con los barbijos pueden ser fácilmente extrapoladas a todos otros elementos de diversos orígenes que se confeccionan con el mismo textil (cofias, cubrepiés, delantales, sábanas, manteles, bolsas para el mercado, etc.); por lo que el alcance de las mismas puede tomar una importancia exponencial en función del interés que pueda despertar en tal sentido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejorado de suelos finos viales con residuo de barbijos triturados
    (2022) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, Ignacio; Battista, Nicolás Daniel
    La pandemia por COVID-19 trajo aparejada un incremento exponencial a nivel mundial del empleo de barbijos y tapabocas; especialmente los denominados como “barbijos de un solo uso” y, de estos, los coloquialmente identificados como “barbijos celestes”. Este aspecto resulta en un pasivo ambiental si no se investigan nuevos modos de utilización del residuo domiciliario generado por los mismos. Desde el LEMaC Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP- CIC PBA (Argentina), en vistas a algunos antecedentes existentes a nivel mundial, pero que no llegan a cubrir el campo de aplicación en materiales viales granulares finos, se genera un análisis de prefactibilidad para utilizar estos residuos, una vez triturados, en la mejora y estabilización de esos materiales, en vistas a la constitución de subrasantes mejoradas o, incluso, capas de subbase. Los positivos resultados mecánicos iniciales se complementan con una profundización en cuanto a cómo podrían solucionarse los diversos aspectos concurrentes, que surgen al llevar lo analizado en laboratorio a las obras viales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. El presente trabajo se constituye por las memorias de estos aspectos, e intenta ser una referencia que allane el camino de futuras experiencias en tal sentido. Las conclusiones a las cuales se arriban para estos residuos pueden ser extrapoladas a todos otros elementos de diversos orígenes que se confeccionan con el mismo textil; por lo que el alcance de las mismas tomaría una importancia exponencial en función del interés que pueda despertar en tal sentido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sumar sostenibilidad en obras de pavimentación
    (2023) Rivera, José Julián
    En la actualidad, el concepto de sostenibilidad cobra cada vez mayor importancia. A la vista de todos se encuentran las consecuencias que sufrimos día a día por decisiones tomadas en el pasado, que no contaron con una consideración de sus implicancias sobre el medioambiente y su impacto en las generaciones futuras; o peor aún, la tuvieron, pero se les hizo caso omiso. Por más que desde algunos sectores, muchas veces con intereses generalmente de índole económica, se quiera ocultar sucesos como el cambio climático, fue demostrado que si no modificamos lo que hacemos y de la manera que lo realizamos, es más que probable que nos enfrentemos a situaciones adversas sin retorno. Las obras de ingeniería y específicamente las obras viales no pueden desentenderse de esta situación. De entre ellas, las relacionadas directamente con el mejorado de vías no pavimentadas, la pavimentación de obras nuevas (tanto con pavimentos asfálticos, de hormigón o de mampuestos) y la rehabilitación de las existentes, tienen un lugar destacado. Desde hace más de 20 años en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales perteneciente a la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC-PBA), impulsamos iniciativas que buscan por medio de innovaciones dar respuestas anticipadas a través de transferencias de diverso tipo, estas aplican toda una serie de medidas de mitigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del ciclo de vida en pavimentos: actualidad y perspectiva
    (2021-10) Zapata Ferrero, Ignacio; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo
    El aumento de la temperatura global, como unindicador de la constante contaminación que existe a nivelmundial, resulta un problema aun sin solución. Como medidaspara mitigar este problema se proponen varias soluciones en posde reducir el impacto que se tiene en el planeta.El sector de los pavimentos no es ajeno a este problema, elcual genera costos ambientales importantes, ya sea en unaconstrucción nueva o en cada intervención de mantenimientorealizada. En los últimos años, la aplicación del análisis delciclo de vida para evaluar costos ambientales en producción dematerias primas y emisiones se ha vuelto de gran importancia.En el siguiente trabajo se realiza un análisis de la bibliografíaexistente del tema, para establecer los indicadores utilizados, asícomo su vocabulario específico, las emisiones y los consumoscontabilizados y las normas de aplicación. Además de revisarlos estudios de los autores más emblemáticos dentro del área deaplicación con los pavimentos flexibles, se puede ver la ausenciade una norma propia del área de los materiales viales, que permitaponer en un mismo plano todos los análisis contabilizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del ciclo de vida en pavimentos: actualidad y perspectiva
    (2021-06-24) Zapata Ferrero, Ignacio; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo;
    El aumento de la temperatura global, como un indicador de la constante contaminación que existe a nivel mundial, resulta un problema aun sin solución. Como medidas para mitigar este problema se proponen varias soluciones en pos de reducir el impacto que se tiene en el planeta. El sector de los pavimentos no es ajeno a este problema, el cual genera costos ambientales importantes, ya sea en una construcción nueva o en cada intervención de mantenimiento realizada. En los últimos años, la aplicación del análisis del ciclo de vida para evaluar costos ambientales en producción de materias primas y emisiones se ha vuelto de gran importancia. En el siguiente trabajo se realiza un análisis de la bibliografía existente del tema, para establecer los indicadores utilizados, así como su vocabulario específico, las emisiones y los consumos contabilizados y las normas de aplicación. Además de revisar los estudios de los autores más emblemáticos dentro del área de aplicación con los pavimentos flexibles, se puede ver la ausencia de una norma propia del área de los materiales viales, que permita poner en un mismo plano todos los análisis contabilizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Algunas experiencias en el empleo de residuos de procesos en capas de rodamiento de caminos rurales y recomendaciones que surgen de las mismas
    (2020) Rivera, José Julián
    Desde su constitución como centro en 2002, e incluso desde el principios de los ‘90 cuando comienza a funcionar como laboratorio, el LEMaC (Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP CIC PBA) ha registrado intervenciones en un número importante de investigaciones y transferencias relacionadas con el empleo de residuos provenientes de un proceso previo, con el fin de analizar y controlar su empleo en capas superficiales de caminos rurales. Estas experiencias han llevado a que se genere un cúmulo de conocimiento asociado en cuanto a diversos aspectos que pueden dar lugar a una serie de recomendaciones, que quien se involucre en la temática es probable que reconozca como útiles a los fines de optimizar su correspondiente intervención. Dado lo expresado, se genera el presente artículo mediante el cual, con ejemplos de aplicación, se introducen aquellos conceptos que entender del autor resulta de relevancia, asociándolos con las recomendaciones a las cuales se hiciera referencia
  • Item
    Desarrollo de baldosas con caucho reciclado de neumáticos fuera de uso
    (2020-12) Aparicio, José Luis; Botasso, Hugo Gerardo
    Desarrollo de baldosas con caucho reciclado de neumáticos fuera de uso
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de pellet de madera a base de residuos y subproductos de la industria forestal
    (2019) Aguinalde González, Xavier; Garry, Julián Mario; Pucciarelli, Ignacio Eugenio; Rodríguez Bosque, Juan Manuel; Santangelo, Juan Carlos
    El presente informe detalla un estudio de prefactibilidad de la instalación de una planta de fabricación de pellets de madera en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Se realizarán estudios de Mercado, Ingeniería y Económico-Financiero. Los pellets de madera son un producto que tienen como materia prima principal, y casi única, los residuos de la industria forestal como es el aserrín, las virutas y astillas. El proyecto se centra en el uso de pellets de madera como combustible alternativo para la generación de energía térmica y eléctrica a nivel industrial. Los pellets producidos serán destinados al mercado internacional, con foco único en el mercado de Reino Unido. Dentro de los mercados desarrollados, los pellets se pueden considerar un commodity dadas las cualidades que poseen y se solicita. Los precios proyectados dieron como resultado un precio de exportación CIF de 175,31 US$/Tn y una producción en el primer año de 20.200 toneladas. La planta estará localizada en el Parque Industrial Concordia de la provincia de Entre Ríos, al lado de la ruta nacional RN14. Los pellets luego serán transportados por vía terrestre hacia la Terminal Puerto Rosario, donde serán luego exportados por vía marítima hasta el puerto de Liverpool, Inglaterra. La tecnología seleccionada varía de acuerdo con la maquinaria y se optó por priorizar la confiabilidad y calidad de las máquinas más relevantes antes del precio, para poder garantizar la calidad y el ritmo de producción elegidos anteriormente. La inversión inicial con la cual se debe contar es de $75.738.351 de pesos argentinos. La estructura de capital será del 63,64% financiada por el Banco Nación, mientras que el 36,36% restante por capital propio, ambos adquiridos bajo la moneda nacional. Los resultados arrojados por el análisis Económico-Financiero fueron de un Valor Actual Neto (VAN) de $ 48.109.308, una TIR del Accionista del 46,10%, una TIR del Proyecto del 36,48% y un WACC del 16,24%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta generadora de energía mediante la incineración controlada de RSU
    (2018) Vergini, Silvana; Melano, Brenda; Saccon, Santiago; Santangelo, Juan Carlos
    El proyecto desarrollado consiste en la evaluación de la instalación de una Planta de generación de energía mediante la incineración controlada de RSU ubicada en el predio de la planta del CEAMSE en Ensenada. El principal objetivo del proyecto es la reducción del volumen de residuos de los vertederos, ayudando a solucionar el grave problema medioambiental de emisiones tóxicas y aguas de filtración que se producen en los mismos. Así mismo, se aprovechará el calor desprendido por la incineración de los residuos para producir energía eléctrica mediante un ciclo de Rankine. La planta se ha diseñado para cubrir la producción de residuos de los municipios de La Plata, Ensenada, Berisso, Magdalena y Brandsen. Los residuos que lleguen a la planta serán incinerados en una línea de combustión directa con una capacidad de 62 ton/hora. La capacidad total de incineración de la planta diseñada es de 525.000 ton/año. El funcionamiento de la Planta de incineración con tecnología de parrilla es el siguiente: los residuos son depositados en foso de almacenamiento durante un periodo máximo de 5 días. Posteriormente, dos pulpos se encargan de llenar las tolvas de alimentación de los hornos donde se producirá la incineración. La planta posee un horno de parrilla en el que están dispuestos una serie de rodillos gracias a los cuales los residuos atraviesan el horno de un extremo al otro. Durante su recorrido, los residuos son secados, desgasificados y posteriormente quemados. La combustión se produce mediante inyección de aire, con un exceso del 80%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción y operación de galpón para acopio de materiales reciclables metálicos y no metálicos
    (2018) Furlan, Gaston; Paladino, Juan José
    El objetivo general del Estudio de Impacto Ambiental es el de identificar y evaluar los impactos positivos y negativos que generan las actividades relacionadas con la implementación del proyecto en su fase de construcción, operativa sobre las condiciones del medio físico, bioecológico y socioeconómico. Este proyecto consiste en la construcción de un galpón en el cual se realizara el acopio materiales metálicos y no metálicos reciclables (chatarras) para la compra y venta directa.