FRRE - Producción de Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/498

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento de interacciones secundarias para fortalecer enlaces de hidrógeno en rosetas triméricas
    (Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química, 2024-09-30) López, Damián Ramón; Petelski, Andre Nicolai
    A diferencia de los materiales convencionales en donde se involucra la formación de enlaces covalentes (ej., la polimerización), la síntesis de materiales supramoleculares involucra principalmente la formación de interacciones moleculares. Un ejemplo ampliamente estudiado son las llamadas rosetas supramoleculares, las cuales están formadas por moléculas orgánicas unidas por puentes de hidrógeno (PH), y que se utilizan para obtener materiales en una y en dos dimensiones, como nanocables y monocapas moleculares, respectivamente. En este contexto, la modulación de los PH resulta desafiante en la síntesis no covalente para el desarrollo de sistemas más estables y más robustos. Con este objetivo, en este trabajo se investigó la capacidad de modular la fuerza de los PH dentro de rosetas triméricas (AB3) modificando el espaciador molecular entre las caras del monómero AB de tipo Janus, donde A y B son anillos de 2-Piridona fusionados. Mediante cálculos de la teoría del funcional de la densidad, se analizaron cinco moléculas con cuatro espaciadores moleculares (n) entre ambos lados (AnB) y fragmentos reducidos de los mismas. Utilizando análisis de descomposición energética combinados con análisis de la densidad de carga electrónica, encontramos que las interacciones secundarias entre átomos vecinos distantes pueden aumentar significativamente la energía de enlace del dímero y el trímero mientras que dejan los PH casi sin cambios. La elección del espaciador resulta clave para maximizar la estabilidad de la roseta. En conclusión, usando un espaciador (n) como la dihidropiridina se logra aumentar la energía de unión de la roseta AB3 de −45,6 a −67,6 kcal/mol en AnB3, siendo las interacciones secundarias las responsables de este incremento en la estabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de las interacciones moleculares en la adsorción/desorción de polifenoles naturales en un sistema modelo de sílice mesoporosa
    (Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), 2025-03-06) Petelski, Andre Nicolai; Angelina, Emilio Luis; Tenev Monicault, Sofía; Esquenazi, Nicolás; Peruchena, Nélida María; Zalazar, María Fernanda
    En este trabajo se muestran los resultados obtenidos en un estudio de Dinámica Molecular del dímero Leucofisetinidina-catequina en un mesoporo modelo de 30 Armsotrong de diámetro y 116 Armstrong de longitud de sílice amorfa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estática y dinámica de la amelina en medio acuoso y en cloroformo
    (CONEIQ, 2022-10-24) Aguayo, José Darío; Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana Carina
    La amelina (AM) es un derivado de la melamina, una triazina triamina, que se ha utilizado en formulaciones de resinas plásticas, pero ha caído en desuso. Sin embargo, debido a la presencia de múltiples sitios dadores (D) y aceptores (A) de puentes de hidrógeno (PH) tiene potenciales aplicaciones en la química supramolecular que no han sido estudiadas en detalle. Es por ello que en este trabajo se exploran las capacidades auto-ensamblantes de la AM en fase gaseosa, en medio acuoso y en cloroformo. Para ello, mediante cálculos mecano-cuánticos basados en la teoría del funcional de la densidad se analizaron las estabilidades de todos los dímeros posibles que puede formar la AM. Luego, mediante cálculos de dinámica molecular, se analizaron mezclas al 50% en peso de AM:agua y AM:cloroformo. Los resultados muestran la existencia de 9 tipos de dímeros, siendo los más estables los formados por interacciones NHO. Si bien los arreglos del tipo DDA-AAD son termodinámicamente más estables y se encuentran en un mayor número en las mezclas; los dímeros tipo DD-AA poseen interacciones más estables en el tiempo y es el segundo dímero con mayor población. Dado que este último arreglo es el más buscado en la síntesis supramolecular por sus propiedades cooperativas, se deberían realizar modificaciones covalentes sobre la AM para bloquear la formación de dímeros DDA-AAD y favorecer la formación del arreglo DD-AA.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del solvente en el autoensamblado de la melamina : estudio estático y dinámico
    (2023-04-11) Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis Laura; Peruchena, Nélida María
    La amelina es el primer derivado de la hidrólisis de la melamina (M) o 2,4,6-triamino-1,3,5-triazina. Debido a la presencia de múltiples sitios dadores (D) y aceptores (A) de puentes de hidrógeno (PH), la AM es capaz de formar hexámeros cíclicos con una elevada cooperatividad. Estas estructuras, relevantes en la química supramolecular, no han sido estudiadas en detalle. Es por ello que en este trabajo se estudia la capacidad auto-ensamblante de la AM en fase gaseosa, en medio acuoso y en cloroformo. Mediante cálculos DFT-D se analizaron las estabilidades de todos los dímeros posibles que puede formar la AM mediante sus diferentes combinaciones. A fin de estudiar la influencia del solvente se simularon por dinámica molecular (DM) mezclas al 50% en peso de AM:H2O y AM:CHCl3 para aquellos dímeros más favorecidos energéticamente.