Facultad Regional Buenos Aires

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 78
  • Thumbnail Image
    Item
    Proposed Solution for Random Characteristics of Aluminium Alloy Wire Rods Due to the Natural Aging
    (Elsevier, 2015) Bunte, Claudio; Zalcman, Diego; Medina, Carlos; Glassel, Moisés
    In the last 50 years in the worldwide market for power transmission cables, there has been a tendency to replace aluminium cables electrical grade (EC) with steel cables by fully aluminium alloy (AAAC). The advantage in using cable AAAC is mainly economic (least amount of support structures and maintenance), addition to the elimination of the problems of galvanic corrosion and improved abrasion resistance. In order to obtain better mechanical properties, respect to the pure aluminium, aluminium alloyed with magnesium and silicon (AA6XXX series) is used, which by a combination of cold working and heat treatment allows obtaining greater mechanical strength without affecting too much the electrical conductivity. In this development it has worked with AA6101/6101 M alloy. The manufacturing of aluminium alloy wire rods for such applications, using the conventional process Properzi, requires heat treatment of solubilized, continuous or discontinuous (batch). During the waiting time of two months or more, the wire coils are exposed to natural aging at room temperature, entering into the wiredrawing machines with different mechanical properties. The wires obtained by the traditional method of manufacture in Argentina, through the wiredrawing, result in significantly higher mechanical properties, not complying with the standards. Furthermore many breaks occur mainly when a high tensile strength wire is processed for wire 2 mm in diameter or less. In the proposed method, a part of the initial wiredrawing is replaced by cold rolling and a subsequent partial aging. The results obtained in this study allow us to conclude that in the proposed process better properties and mechanical integrity are achieved than the traditional process, maintaining the electrical conductivity.
  • Thumbnail Image
    Item
    Thermomechanical Processing of Alloys. Case of Study Ti Gr. 4
    (2015) Bunte, Claudio; Porta, Gonzalo
    Titanium alloys are characterized by great versatility arising from the ability to obtain a wide spectrum of properties by controlling the alloying elements and thermo-mechanical treatments that determine the microstructure. The determining factors for the workability of titanium alloys are related to the structure of the alpha phase (HCP) and the strong dependence of the alpha and beta phases on processing variables such as temperature, strain and strain rate. Therefore, proper selection and control of these parameters in each deformation step is critical to obtain an optimum combination of mechanical properties and microstructure of the final product. The tested material is titanium commercially pure (Ti CP (Ti Gr4)), which despite being an alpha alloy, it is seen that small amounts of iron can change the microstructural evolution of the alloy.
  • Thumbnail Image
    Item
    La evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria
    (2015-07-02) Ramallo, Milena
    En la construcción del concepto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y su evaluación en especial en el nivel universitario, podemos encontrar distintas formas de comprenderlo dado el múltiple marco referencial existente sobre el tema. Sin embargo, estas nociones aún han sido poco estudiadas y desarrolladas por grupos de investigadores en universidades o centros de estudio, y menos aún resignificadas distinguiéndolas del sentido que poseen en el ámbito empresarial. Varios estudios plantean la necesidad de proponer criterios que permitan determinar si una facultad o universidad actúa con responsabilidad social: el tema de su evaluación. El análisis realizado en el presente trabajo muestra la relación existente entre las concepciones de RSU y las concepciones de su evaluación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una mirada en torno a la idea de autonomía en la Universidad Argentina
    (2015-06-12) Ramallo, Milena
    El presente trabajo parte de la tensión entre autonomía y responsabilidad social de la universidad. Luego se presenta un recorrido histórico-contextual y otro jurídico de la temática. El objetivo de este trabajo es vincular la concepción de la Responsabilidad Social propuesta por C. Cullen (2012) a partir de la noción de vulnerabilidad de Lévinas y las reflexiones que como respuesta a la introducción de la RSU se han llevado a cabo en torno a una de las características fundamentales: la autonomía de la universidad latinoamericana y argentina. Finalmente, se dejan abiertas importantes preguntas en sus conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Selección inteligente de un sistema de gestión de contenidos
    (2010-04-01) Corsi, Diego
    En este trabajo se presenta un sistema inteligente basado en mapas de Kohonen (SOM) que puede ayudar a seleccionar - de entre un grupo predeterminado de sistemas de gestión de contenidos o CMS (Content Management Systems) - aquel que mejor cumpla con una serie de requerimientos. Su desarrollo fue motivado por la dificultad de aplicar metodologías de selección convencionales, pues los CMS disponibles en el mercado son demasiado numerosos y diversos. En los mapas generados se identifican con facilidad los CMS que más se aproximan a las características requeridas y, a partir de allí, pueden usarse métodos convencionales de evaluación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Secado combinado de papas
    (2010-04-01) Della Rocca, Patricia; Gutiérrez, María del Carmen; Languasco, Juan Miguel; Mascheroni, Rodolfo H.
    Teniendo en cuenta los hábitos actuales de consumo de alimentos precocidos, en este trabajo se realizó el secado combinado por microondas y convección con aire caliente de papas pretratadas por deshidratación osmótica. El uso de la deshidratación osmótica en la industria alimenticia como pretratamiento mejora la calidad del producto en términos de color, flavour y textura. La ventaja de la tecnología de secado combinado, microondas y convección con aire caliente radica en las superiores velocidades de secado alcanzadas preservando las propiedades organolépticas del producto cuando se lo compara con el secado convectivo con aire caliente o microondas solamente. Se analizó si es más conveniente trabajar con deshidratación osmótica durante 1 o 2 h y si la concentración de sal en la solución debería ser de 5 ó 10 % m/m, antes del secado combinado (microondas y convección con aire caliente). Asimismo, se estudiaron los resultados en el secado combinado a diferentes potencias: 40, 50 y 60 % del máximo, luego del pretratamiento con deshidratación osmótica durante 1 h.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de materiales usando mecánica cuántica
    (2010-04-01) Soriano, María Rosario
    En este artículo tratamos de hacer una detallada revisión de los métodos DFT y de la familia (L) APW comenzando desde los conocimientos básicos que todo físico, químico o ingeniero adquiere durante su carrera. Recorremos los temas más importantes haciendo énfasis en aquellos que se relacionan con el tema en cuestión. El lector es llevado de la mano para introducirse paso a paso dentro de los métodos DFT y (L)APW. El artículo está escrito para ayudar a los que se inician a comprender mejor lo que significan estos cálculos computacionales sobre materiales. Van a encontrar muchas fórmulas que presentan subíndices y supraíndices que a primera vista pueden asustar. Pero la notación es necesaria como una herramienta de aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    El enfoque curricular basado en competencias: un aporte a la precisión terminológica
    (2010-04-01) Ramallo, Milena; Di Paola, Alicia C.
    El análisis bibliográfico realizado sobre el currículo por competencias permitió advertir que el uso del término competencia en educación tiene un significado ambiguo y que, a pesar de ciertas constantes, no hay un consenso sobre el mismo en la comunidad educativa. Dado que la competencia se introduce en el campo de la educación desde el mundo laboral, acompañando los cambios acaecidos en el sistema productivo, la globalización, etc., la comunidad universitaria a la hora de diseñar currículo por competencias ha presentado resistencia. De ahí la necesidad de contribuir a la precisión terminológica, deslindando las ambigüedades y asumiendo críticamente las definiciones y sus marcos teóricos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas de ordenamiento urbano-territorial desde el urbanismo alternativo; relevancia para la formación del Ingeniero Civil
    (2011-10-01) Verga, José Luis; Bugallo, Alicia Irene
    El trabajo muestra algunas aproximaciones a la perspectiva socio-ambiental tal como fueron presentadas en el contexto de la asignatura ‘Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo II’, del quinto nivel curricular en la carrera de Ingeniería Civil, Facultad Regional Buenos Aires, UTN. A partir del trabajo teórico y práctico, los estudiantes encararon las diferentes dimensiones de una hipotética ‘aldea abierta’, considerando, entre otras, la evaluación de impacto ambiental y de impacto territorial, criterios de urbanismo y la integración con maronitas, mapuches y rastafaris.
  • Thumbnail Image
    Item
    Flujos magnetohidrodinámicos axisimétricos con conductividad finita. Parte I. Geometría esférica.
    (2011-10-01) Rotstein, Néstor O.
    En este trabajo analizamos flujos magnetohidrodinámicos salientes, rotantes, estacionarios, axisimétricos, en geometría esférica, suponiendo no nula la resistividad del plasma que, por lo demás, se encuentra congelado a un campo magnético de líneas parcialmente abiertas. La colimación del flujo es una condición previa, pues de hecho analizamos estructuras generales que suponemos funcionalmente de variables separadas y con una particular dependencia angular. Se hallan todas las soluciones que autoconsistentemente soportan el flujo, con la casi exclusiva condición de que el flujo sea colimado. Se muestra que, dentro de este contexto, la deflexión de las líneas de campo magnético se asocia a un parámetro de curvatura. Se escriben también las ecuaciones de las componentes de la velocidad del flujo y de la distribución de masa, cuya dependencia angular muestra que se acumula en el ecuador, precisamente en la zona sin viento. Se muestra que, a diferencia de los modelos con conductividad infinita, las isosuperficies de flujo másico no coinciden con las isosuperficies de flujo magnético. Este trabajo forma parte del proyecto UTN-FRBA/1234 “Detección remota y análisis de cambio de patrones de radiación medioambientales”