Facultad Regional Buenos Aires

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 134
  • Thumbnail Image
    Item
    Proposed Solution for Random Characteristics of Aluminium Alloy Wire Rods Due to the Natural Aging
    (Elsevier, 2015) Bunte, Claudio; Zalcman, Diego; Medina, Carlos; Glassel, Moisés
    In the last 50 years in the worldwide market for power transmission cables, there has been a tendency to replace aluminium cables electrical grade (EC) with steel cables by fully aluminium alloy (AAAC). The advantage in using cable AAAC is mainly economic (least amount of support structures and maintenance), addition to the elimination of the problems of galvanic corrosion and improved abrasion resistance. In order to obtain better mechanical properties, respect to the pure aluminium, aluminium alloyed with magnesium and silicon (AA6XXX series) is used, which by a combination of cold working and heat treatment allows obtaining greater mechanical strength without affecting too much the electrical conductivity. In this development it has worked with AA6101/6101 M alloy. The manufacturing of aluminium alloy wire rods for such applications, using the conventional process Properzi, requires heat treatment of solubilized, continuous or discontinuous (batch). During the waiting time of two months or more, the wire coils are exposed to natural aging at room temperature, entering into the wiredrawing machines with different mechanical properties. The wires obtained by the traditional method of manufacture in Argentina, through the wiredrawing, result in significantly higher mechanical properties, not complying with the standards. Furthermore many breaks occur mainly when a high tensile strength wire is processed for wire 2 mm in diameter or less. In the proposed method, a part of the initial wiredrawing is replaced by cold rolling and a subsequent partial aging. The results obtained in this study allow us to conclude that in the proposed process better properties and mechanical integrity are achieved than the traditional process, maintaining the electrical conductivity.
  • Thumbnail Image
    Item
    Thermomechanical Processing of Alloys. Case of Study Ti Gr. 4
    (2015) Bunte, Claudio; Porta, Gonzalo
    Titanium alloys are characterized by great versatility arising from the ability to obtain a wide spectrum of properties by controlling the alloying elements and thermo-mechanical treatments that determine the microstructure. The determining factors for the workability of titanium alloys are related to the structure of the alpha phase (HCP) and the strong dependence of the alpha and beta phases on processing variables such as temperature, strain and strain rate. Therefore, proper selection and control of these parameters in each deformation step is critical to obtain an optimum combination of mechanical properties and microstructure of the final product. The tested material is titanium commercially pure (Ti CP (Ti Gr4)), which despite being an alpha alloy, it is seen that small amounts of iron can change the microstructural evolution of the alloy.
  • Thumbnail Image
    Item
    La evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria
    (2015-07-02) Ramallo, Milena
    En la construcción del concepto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y su evaluación en especial en el nivel universitario, podemos encontrar distintas formas de comprenderlo dado el múltiple marco referencial existente sobre el tema. Sin embargo, estas nociones aún han sido poco estudiadas y desarrolladas por grupos de investigadores en universidades o centros de estudio, y menos aún resignificadas distinguiéndolas del sentido que poseen en el ámbito empresarial. Varios estudios plantean la necesidad de proponer criterios que permitan determinar si una facultad o universidad actúa con responsabilidad social: el tema de su evaluación. El análisis realizado en el presente trabajo muestra la relación existente entre las concepciones de RSU y las concepciones de su evaluación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una mirada en torno a la idea de autonomía en la Universidad Argentina
    (2015-06-12) Ramallo, Milena
    El presente trabajo parte de la tensión entre autonomía y responsabilidad social de la universidad. Luego se presenta un recorrido histórico-contextual y otro jurídico de la temática. El objetivo de este trabajo es vincular la concepción de la Responsabilidad Social propuesta por C. Cullen (2012) a partir de la noción de vulnerabilidad de Lévinas y las reflexiones que como respuesta a la introducción de la RSU se han llevado a cabo en torno a una de las características fundamentales: la autonomía de la universidad latinoamericana y argentina. Finalmente, se dejan abiertas importantes preguntas en sus conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación Experimental de Parámetros para el Modelo Matemático de Motores y Generadores de Corriente Continua. Simulación Dinámica del Sistema
    (2003-10-01) Mariani, A.M.; Ciccolella, E.
    El presente trabajo describe un procedimiento experimental para la determinación de los parámetros que caracterizan el modelo matemático de las maquinas de Corriente Continua. La misma, se realiza con instrumental disponible en la mayoría de los laboratorios. Los ensayos se efectuaron sobre tres tipos diferentes de motores: 1) Servomotor para aplicaciones de alto rendimiento. 2) Motor de CC a imán permanente para aplicaciones en lazos de control en general. 3) Motor de CC con campo bobinado para aplicaciones generales de tipo industrial. La simulación se realizo utilizando el software Matlab. La publicación esta orientada, al análisis y diseño de controles basados en el modelo matemático y para ayudar a quiénes trabajan en la elaboración de especificaciones en actividades de desarrollo, investigación, enseñanza y en aplicaciones técnicas e industriales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado cinético de la pirolisis de residuos agroindustriales: Cáscaras de avellanas y castañas
    (2003-04-01) Della Rocca, P.A.; Cukierman, A.L
    En el presente trabajo se estudia la cinética de pirolisis de dos residuos agroindustriales: cascaras de avellanas y castañas en atmósfera inerte, mediante análisis termogravimétrico no isotérmico en el rango de temperaturas de degradación térmica, 300-1200 k. Se aplican diversos modelos cinéticos con el propósito de ajustar los datos experimentales y evaluar los parámetros cinéticos que describen el proceso de pirolisis. De todos estos modales, aquel que predice un aumento de la energía de activación con la conversión permite representar satisfactoriamente los datos experimentales en todo el rango de degradación térmica. Este modelos también ha sido utilizado con éxito en la desactivación de catalizadores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Historia de la Educación Superior en Argentina: La Facultad Regional Buenos Aires como escenario de investigación (1948-1999)
    (2003-04-01) Nápoli, F.P.
    Se describen las características y el grado de avance de la investigación efectuada en el campo de la Historia de la Educación, como parte del Proyecto: "Políticas Educativas y Estilos de Gestión Académica en la Historia de la Facultad Regional Buenos Aires (1948-1999)". El trabajo tiene la forma de un análisis de perspectivas múltiples, donde se encuentran integradas las dimensiones pedagógicas y de organización, en el contexto del planeamiento y ejecución de la política educativa de una institución dedicada a la capacitación en las ciencias de la Ingeniería, El conjunto de actividades y temáticas planteadas en el análisis del desarrollo histórico revela la complejidad estructural de la dinámica institucional, con respecto a los aspectos académicos y de gestión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización química y estructural de residuos generados en la agroindustria
    (2003-04-01) Della Rocca, P. A; Bonelli, P. R; Cerella, E.G; Cukierman, A.l
    En este trabajo se realizó la caracterización química y textural de dos residuos vírgenes (cascaras de avellanas y carozos de aceitunas) y sus chars, residuos solidos obtenidos a distintas temperaturas de pirolisis: 623 k, 873 K y 1123 k. El estudio químico se llevo a cabo mediante los análisis próximo, elemental y de constituyentes principales (holocelulosa, lignina y extractivos) de las muestras estudiadas. El examen textural de los sustratos se realizo por la determinación de las isotermas de adsorción empleando diferentes adsorbatos (N2 a 77 K y CO2 a 298 K). A partir de los valores resultantes de las mismas se calcularon las superficies especificas obtenidas con la aplicación de los métodos de B.E.T y Dubinin Radushkevic, respectivamente. Estos resultados se analizaron y relacionaron con el fin de poder inferir sobre la porosidad de las muestras y sus variaciones producidas por efecto del tratamiento térmico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Analisis de fortalezas y debilidades en los modelos para certificación, acreditación y premios de la calidad. Formulación de propuestas para su mejoramiento
    (2003-04-01) Rona, N.F.; Cohen, I.M.
    Se discuten las características de las normas de gestión y aseguramiento y los modelos para premios a la calidad y se analizan críticamente las modalidades de evaluación. En particular, se estudia la influencia de las subjetividades se formulan propuestas para minimizarlas, a través del uso de herramientas de la calidad. Las herramientas especificas fueron las matrices de asignación de prioridades, la ponderación directa de atributos por consenso en un grupo reducido, sobre la base de la asignación de grados de prioridad, el método Delphi de valoración por expertos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la capacidad antioxidante de extractos etanólicos obtenidos a partir de algunos vegetales frente a aceites comestibles
    (2004-10-01) Della Rocca, P.; Languasco, J.M.; Gutiérrez, M. del. C.; De Escalada Plá, M.; Belcuore, H.; Campos, C.A.
    El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antioxidante de extractos etanólicos obtenidos a partir de especies vegetales (cascaras de calabaza, orujo de uva, cascara de maníes, porotos de soja y romero) en aceites comestibles (de oliva, soja, girasol y maíz) durante su almacenamiento a una temperatura de 60º C. Asimismo, con el fin de examinar el comportamiento de uno de estos extractos en presencia de un prooxidante, se llevaron a cabo algunas experiencias con el agregado de CuCl. En todos los casos, los resultados fueron comparados con la capacidad antioxidante de un antioxidante sintético, el butilhidroxitolueno (BHT) una muestra de control (sin antioxidante). A partir de los resultados obtenidos fue posible inferir que los extractos etanólicos de porotos de soja y romero poseen actividad antioxidante sobre los aceites de oliva y maíz, respectivamente.