Facultad Regional Buenos Aires

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 755
  • Thumbnail Image
    Item
    The Triple Helix of Knowledge: Synergies and Potentialities among Engineering, Art, and Education
    (Cukierman, Urien Rubén., 2025-09-24) Cukierman, Uriel Rubén
    This analysis explores the “Triple Helix of Knowledge,” examining the synergies between Engineering, Art, and Education, with knowledge as their common denominator. Engineering, rooted in ingenuity, focuses on applying scientific principles to solve problems. Art, stemming from skill and craft, involves mastery for creative expression. Education, encompassing upbringing and development, refines cognitive, practical, and social competencies. All three share a semantic foundation in cultivated skill, novelty generation, and human potential development. The paper proposes this model, building on the Sabato Triangle and the later Triple Helix model of innovation. It argues for a reengineering of engineering education, emphasizing adaptability, critical and creative thinking, and general life skills over encyclopedic knowledge. The integration of art into STEM (STEAM) is highlighted, advocating for a holistic approach that cultivates consciousness and prepares individuals for an AI-driven world. The ultimate goal is to foster professionals who integrate head, heart, and hands, ensuring innovation and relevance in a rapidly changing society.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un filtro de Kalman de dos etapas para el seguimiento de palillos de batería en tiempo real
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Ferraro, Joaquín Manuel; Costanza, Francisco; Huarita, Joaquín; Verrastro, Sebastián
    En el presente trabajo se desarrolla un sistema capaz de calcular la posición a tiempo real de palillos de batería mediante la utilización de sensores y reconocimiento de imágenes. Para su ejecución, se plantea la utilización de sensores inerciales, conocidos como IMUs—tales como un acelerómetro, giroscopio y magnetómetro—y las imágenes en colores con mapa de profundidad (RGB-D) de una cámara Microsoft Kinect, analizadas mediante una única red neuronal convolucional (YOLO). Asimismo, para calcular la odometría de los palillos, se utilizarán técnicas de fusión de sensores a través distintos filtros de Kalman, dependiendo de lo que se requiera calcular. El objetivo final del mismo es poder emular el funcionamiento de una batería real.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio numérico de mejoras en el diseño de embarcaciones para transporte de ganado en pie
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Mavica, Maximiliano; Veiga, Tomás; Figueroa, Nancy; D ́Elía, Martín; Sormani, Lisandro; Sosa, Roberto
    Este artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo es optimizar el diseño de un modelo general de buque para el transporte de ganado. Los buques actuales, que suelen navegar con poco calado, a menudo quedan varados perjudicando el valor económico de la carga y el costo logístico. Como caso de estudio, se ha tomado un barco ya en operación, con un diseño de casco tradicional y que opera en la zona del delta medio e inferior del río Paraná- Argentina. Para dos variantes del diseño original, se calculó la resistencia al avance utilizando el método empírico de predicción de Holtrop y Mennen (1984) y se compararon con los resultados obtenidos mediante simulaciones en el software de mecánica de fluidos computacionales. Este análisis permitió observar no solo cómo las modificaciones afectan la resistencia al avance del casco, sino también el patrón de olas y las líneas de corriente generadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización en base a frecuencia y amplitud instantánea de Señales de ECGs para detección de Fibrilación Atrial
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Noziglia Sahores, Julián; Bank, Valeria; Meijome, Manuel; Ziccardi, Ignacio Gabriel; Legnani, Walter
    El objetivo principal de esta investigación fue probar la capacidad de la descomposición en valores empíricos de señales de ECG de una sola derivación para caracterizar la fibrilación atrial. Para el estudio, se empleó una base de datos de amplia aceptación en la comunidad científica internacional. Con la metodología aquí propuesta se calculó la energía y la frecuencia instantáneas para los grupos de interés, es decir pacientes con FA diagnosticada y sujetos con registro sinusales normales. La simplicidad conceptual de las herramientas utilizadas hace que esta propuesta sea fácil de implementar, factible desde el punto de vista computacional y permite una interpretación clara de los resultados. Se presenta como un posible aporte para incorporar en los futuros modelos de machine learning que detecten de manera automática la patología estudiada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Segmentación automática de células de Allium cepa por métodos no supervisados de visión artificial
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Mareque, Lucas; Taurozzi, Nicolás; Cibeira, Joaquina; Santo Domingo, Alejandro; Rodríguez Colmeiro, Ramiro Germán
    El presente estudio aborda la segmentación e identificación de células mediante visión artificial en el contexto de la prueba de Allium cepa para el monitoreo de efluentes líquidos. Se propone un método de detección generalista basado en el modelo SAM (Segment Anything Model), complementado con algoritmos no supervisados para separar las regiones de ruido de las regiones con células, y posteriormente aplicar un clasificador para identificar las instancias celulares. El modelo fue evaluado utilizando imágenes proporcionadas por especialistas del Instituto Nacional del Agua, así como con un conjunto de validación externo, obteniendo exactitudes del ~96 % y ~95 %, respectivamente.
  • Item
    Optimización del espesor del recubrimiento de SiC sobre aleación MgAZ31 mediante control del tiempo de operación en CVD
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-10-01) Torós, Paula; Pineda , Pedro; Reina , Fernando; Amaya , Rodrigo; Lasorsa, Carlos
    Las aleaciones de magnesio, se destacan por su alta relación resistencia mecánica - peso, biocompatibilidad y biodegradabilidad, lo que las convierte en opciones atractivas para prótesis óseas biodegradables. Sin embargo, su alta velocidad de corrosión en ambientes fisiológicos puede comprometer la integridad del implante antes de que se complete la regeneración ósea. La corrosión se ve intensificada por el aumento del pH en los tejidos circundantes, lo que afecta negativamente el crecimiento celular en la superficie del implante. Una solución efectiva es aplicar recubrimientos protectores que actúen como barreras frente al medio fisiológico. En este estudio, se explora el uso del carburo de silicio (SiC) depositado mediante la técnica de deposición química en fase vapor asistida por plasma (PECVD) como alternativa para mejorar las propiedades de los recubrimientos en aleaciones de MgAZ31. El SiC es altamente resistente a la corrosión y estable en medios biológicos. La técnica PECVD permite una deposición precisa en términos de espesor y morfología, y mejora la adhesión del recubrimiento al sustrato, reduciendo la formación de grietas. Se optimizó el espesor de los recubrimientos de SiC evaluando depósitos a diferentes tiempos de deposición. Las muestras fueron caracterizadas por SEM, FTIR y ensayos electroquímicos en medio fisiológico simulado (SBF). Los resultados mostraron que un espesor de 3,68 μm (90 minutos de deposición) ofreció la mejor resistencia a la corrosión, según las curvas de polarización.
  • Item
    La “intermodalidad” en el sector norpatagónico como modelo impulsor de la economía de la región y su área de influencia.
    (2025-07-10) Paz, Victor Manuel
    El presente trabajo se centra en la intermodalidad en el sector norpatagónico (SNP) como motor estratégico para dinamizar la economía regional y fortalecer su área de influencia. La propuesta tiene como objetivo analizar y proponer la factibilidad y aceptabilidad de un mode-lo intermodal, concebido como un sistema integrado por los actores logísticos, que permita sa-tisfacer las demandas de las economías locales utilizando las mejores condiciones técnicas disponibles en el mercado nacional. Para alcanzar este fin, se plantean tres objetivos específicos. El primer objetivo es describir y establecer la situación actual del transporte modal y de la logística regional, evaluando la infraestructura y las conexiones existentes. El segundo objetivo consiste en analizar y definir parámetros y acciones que contribuyan a disminuir los costos logísticos para todos los acto-res involucrados, favoreciendo una operación más eficiente. Por último, se busca determinar cuáles componentes logísticos tienen el potencial de potenciar el consumo competitivo en el sector, fortaleciendo así el modelo propuesto. El diseño del Trabajo Final de Integrador (TFI) se fundamentó en el método deductivo-descriptivo, lo que implicó la recolección de datos estadísticos cuantitativos provenientes de diversas fuentes oficiales, tales como los Ministerios Nacionales y Provinciales, la CEPAL y empresas privadas (como el Puerto de BB, Tren Patagónico y concesiones viales). Además, la incorporación de datos abiertos de la República de Chile enriqueció el análisis, permitiendo comprender mejor el flujo logístico en la región. Se utilizaron tablas y gráficos que integraron información de períodos previos, durante y posteriores a la pandemia de COVID-19, facili-tando una comparación entre datos provinciales y la regionalización basada en complejos pro-ductivos. La elección del corredor bioceánico se fundamenta en su potencial para desarrollar redes y flujos integrados a través de infraestructuras modernas, equipamientos adecuados y sistemas logísticos eficientes, elementos esenciales para impulsar el funcionamiento óptimo de la socie-dad y la economía regional y nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¨ Biomateriales, diseño e innovación en la era post material¨
    (2025-07-01) Rodriguez, Sebastián
    -
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de recursos educativos abiertos para la promoción del uso de repositorios institucionales. El caso de la Universidad Tecnológica Nacional
    (2020-09-23) Palmieri, Juan María; Cukierman, Uriel R.; De Giusti, Marisa Raquel
    Esta tesis consiste en la propuesta de un programa de diseño y creación de recursos educativos abiertos (REA) que brinde, a docentes de la Facultad Regional Buenos Aires (UTN.BA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), las condiciones de formación y apoyo necesarias para su diseño, desarrollo, utilización en asignaturas de carreras de grado y almacenamiento en el repositorio institucional (RI) de la UTN. En el desarrollo de la tesis se demostrará que numerosas instituciones académicas y científicas adhieren a la filosofía del Acceso Abierto (AA) a la información y desarrollan políticas y repositorios institucionales (RRII) con el objetivo de preservar y brindar visibilidad a su producción científica, académica y tecnológica. En Argentina, la promulgación de la Ley Nº26.899 ha promovido el desarrollo de los RI en numerosas universidades y también en la UTN. Esta investigación presenta en un primer momento una revisión bibliográfica sobre el AA, los RRII y los REA con el objetivo de recopilar las principales definiciones, componentes y estado del arte. Se realiza también una descripción del Repositorio Institucional Abierto (RIA) de UTN y se describe su utilización en la UTN y en la UTN.BA. Luego de la revisión, se presentan y describen aplicaciones, herramientas de autor y metodologías que permiten el diseño y desarrollo de REA. En un momento posterior, estas se analizan y se seleccionan, según métodos y criterios establecidos, aquellas más adecuadas para su incorporación al programa propuesto. A partir de la investigación detallada, y en base a experiencias previas realizadas en universidades públicas argentinas, se elabora el programa de diseño y creación de REA destinado a docentes de carreras de grado de la UTN.BA. En su elaboración se abordan aspectos y etapas sucesivas que permitan su adecuada implementación y evaluación. De acuerdo al programa propuesto y el estado de desarrollo del RIA, se elabora una propuesta de adecuación del RIA con el propósito de permitir y promover el depósito de objetos de aprendizaje y REA en particular. Finalmente se elaboran conclusiones y se proponen trabajos futuros.