Facultad Regional Buenos Aires
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6
Browse
6 results
Search Results
Item Ingeniería y Sociedad: aportes de los estudios CTS en la formación de los ingenieros(2019-06-28) Ramallo, Milena; Repetto, Élida; Gayoso, María Celia; Giacomino, RosaEl objetivo de este trabajo es presentar los aportes del enfoque CTS e incorporarlos a la asignatura "Ingeniería y sociedad" en las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. Esta fundamentación brinda elementos teóricos y metodológicos para la reflexión sobre la pertinencia de este campo de estudio-trabajo en la formación de ingenieros. Su objeto de estudio se centra en la relación entre la ciencia y la tecnología, hoy en día atravesada por una nueva concepción de la ingeniería atenta a las necesidades de una sociedad que anhela alcanzar el desarrollo sustentable. Esto ha impuesto un nuevo desafío a la ciencia y la tecnología, y este nuevo modelo a su vez se relaciona profundamente con la nueva manera de comprender la relación ciencia-tecnología-ingeniería-industria en un mundo complejo y cambiante. Por ello nos proponemos desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprensión de ese mundo que les toca vivir y de los desafíos que tendrá que afrontar el ingeniero, así como también entender el valor social de la ingeniería.Item El desarrollo sostenible (DS) en la formación de ingenieros: un nuevo campo para repensar la perspectiva CTS(2017-05-01) Ramallo, Milena; Cardaci, Karina Florencia; Costucica, Leonardo Adán DouglasEste trabajo parte del supuesto que la incorporación de la enseñanza de la ingeniería en el ámbito universitario es una novedad del siglo XX y está vinculada al modelo productivo del segundo ciclo de acumulación del capital. Ese modo de producción industrial se nutre de aquella cosmovisión, aún dominante aunque haya entrado en crisis. En este contexto, el Desarrollo Sostenible (DS) se propone como uno de los aspectos del campo actual de la Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de los posibles cambios que esta nueva visión aporte a la formación de los ingenieros. Para ello, se propone el análisis de los cambios en la concepción de la ingeniería y en especial qué genera el nuevo paradigma, a nivel nacional, regional e internacional. Por último, se concluye sobre el desafío de la ingeniería para contribuir con el DS.Item Construyendo consensos en Responsabilidad Social(Centro de Estudiantes de Ingeniería Tecnológica - CEIT, 2016-06-27) Schulman, Diana; Ramallo, Milena; Di Paola, AliciaEn la UTN Buenos Aires, Medrano 951 CABA en el Aula Magna, se realizó el día 5 de agosto de 2015 el “I WORKSHOP SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA”. El objetivo del evento fue generar propuestas y proyectos de trabajo conjuntos entre los equipos interesados en el tema de la RS en nuestra institución. La temática cobra importancia como consecuencia de los cambios económicos, sociopolíticos, tecnológicos, culturales y educativos que se generaron a partir de la “sociedad del conocimiento” en los últimos años. En este contexto, toma fuerza el Movimiento de Responsabilidad Social que busca generar el compromiso de un accionar socialmente responsable tanto en empresas como en organismos internacionales, universidades y organizaciones en general. Ello supone un desafío a la universidad para abordar un fenómeno complejo, buscando transformar la realidad.Item La evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria(2015-07-02) Ramallo, MilenaEn la construcción del concepto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y su evaluación en especial en el nivel universitario, podemos encontrar distintas formas de comprenderlo dado el múltiple marco referencial existente sobre el tema. Sin embargo, estas nociones aún han sido poco estudiadas y desarrolladas por grupos de investigadores en universidades o centros de estudio, y menos aún resignificadas distinguiéndolas del sentido que poseen en el ámbito empresarial. Varios estudios plantean la necesidad de proponer criterios que permitan determinar si una facultad o universidad actúa con responsabilidad social: el tema de su evaluación. El análisis realizado en el presente trabajo muestra la relación existente entre las concepciones de RSU y las concepciones de su evaluación.Item Una mirada en torno a la idea de autonomía en la Universidad Argentina(2015-06-12) Ramallo, MilenaEl presente trabajo parte de la tensión entre autonomía y responsabilidad social de la universidad. Luego se presenta un recorrido histórico-contextual y otro jurídico de la temática. El objetivo de este trabajo es vincular la concepción de la Responsabilidad Social propuesta por C. Cullen (2012) a partir de la noción de vulnerabilidad de Lévinas y las reflexiones que como respuesta a la introducción de la RSU se han llevado a cabo en torno a una de las características fundamentales: la autonomía de la universidad latinoamericana y argentina. Finalmente, se dejan abiertas importantes preguntas en sus conclusiones.Item El enfoque curricular basado en competencias: un aporte a la precisión terminológica(2010-04-01) Ramallo, Milena; Di Paola, Alicia C.El análisis bibliográfico realizado sobre el currículo por competencias permitió advertir que el uso del término competencia en educación tiene un significado ambiguo y que, a pesar de ciertas constantes, no hay un consenso sobre el mismo en la comunidad educativa. Dado que la competencia se introduce en el campo de la educación desde el mundo laboral, acompañando los cambios acaecidos en el sistema productivo, la globalización, etc., la comunidad universitaria a la hora de diseñar currículo por competencias ha presentado resistencia. De ahí la necesidad de contribuir a la precisión terminológica, deslindando las ambigüedades y asumiendo críticamente las definiciones y sus marcos teóricos.