Facultad Regional Buenos Aires
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6
Browse
4 results
Search Results
Item Análisis económico de las nuevas estrategias de acceso y fijación de precio aplicadas a medicamentos contra la hepatitis C en Argentina para la optimización de ventas.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2022-02-16) Filipuzzi, Maximiliano Jesús; Mac Mullen, Mercedes; Vassallo, CarlosEn el sistema sanitario se busca constantemente aquella “solución mágica” que permita obtener los mejores resultados optimizando los recursos. Más aún para patologías cuyo tratamiento resulte en un gran impacto presupuestario, como es el tratamiento de la hepatitis C con antivirales de acción directa. Los contratos de riesgo compartido son una alternativa atractiva basada en un esquema de pago en función del cumplimiento de metas en salud bien establecidas. Sin embargo, estos contratos son más complejos de diseñar e implementar que los acuerdos convencionales. Esto se debe fundamentalmente a una serie de desafíos conceptuales, regulatorios, administrativos y prácticos. De todas formas, la situación económica del país, la saturación del sistema sanitario nacional y los elevados costos de nuevos tratamientos médicos nos llevan a la necesidad de estudiar y plantear la factibilidad de estas estrategias para definir si el riesgo, la implementación y la rentabilidad son lo suficientemente atractivos para considerarlos como una herramienta que permita potenciar las ventas en algunos casos particulares y bien definidos. A lo largo de este trabajo de investigación se buscará definir si los contratos de riesgo compartido son herramientas viables para optimizar las ventas de tratamientos contra la hepatitis C en Argentina.Item Vigilancia e inteligencia competitiva: su aplicación en una pequeña empresa argentina de la industria farmacéutica.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-11-03) Viñas, Flavio Adrián; Fernández, Sandra PatriciaEl presente trabajo es un estudio de caso, en el cual se analiza un fenómeno contemporáneo, más precisamente, la aplicación de vigilancia e inteligencia competitiva en una PyME argentina de la industria farmacéutica con el objetivo de mejorar la decisión de ampliar su portafolio de productos desarrollando un protector solar con repelente de insectos para piel. Para ello, en primer lugar, se avanzó explorando si era técnicamente factible la elaboración de un producto de esta naturaleza. Como el resultado fue afirmativo, se continuó el relevamiento identificando que empresas y a su vez que marcas lo desarrollaron; y bajo que presentaciones se comercializaron o comercializan. Producto de esta búsqueda, se encontró gran cantidad de información que, con su posterior tratamiento para convertirse en conocimiento, fue clave a la hora de tomar la decisión de avanzar en la ampliación del portafolio de la empresa con un producto de estas características.Item Desarrollo de estrategias de atención a clientes en la industria de las telecomunicaciones soportada por herramientas de procesamiento y análisis de datos. Caso de estudio.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2020-11-11) Quintero Ocampo, Julián David; Larrea, MartínUno de los grandes retos a los que se enfrenta la administración, entendiendo la administración como el manejo óptimo de los recursos en entidades privadas, públicas y organizaciones no gubernamentales es la adopción de nuevas tecnologías y con ellas la modificación o adecuación de los procesos administrativos a éstas. Este trabajo de tesis busca a través de un caso de estudio encarar el reto de transformación siguiendo una metodología que permita la integración de nuevas herramientas en la toma de decisiones enfocadas en la Retención de clientes en la industria de telecomunicaciones, esto mediante la predicción de clientes con la posibilidad de dar por terminado el contrato, permitiendo generar acciones preventivas e incluso en línea que contribuyan a evitar la cancelación de cuentas. Durante décadas las compañías y organizaciones estuvieron almacenando información relevante de la compañía; comportamiento de los clientes y la operación, la transformación digital crea la necesidad de analizar esta información para mejorar procesos tanto en tiempo como efectividad la toma de decisiones. Para esto se centró el desarrollo del trabajo en el estudio de la toma de decisiones bajo el marco de la administración estratégica unido con técnicas de Data Sciences como la metodología Crisp-DM, permitiendo hallar puntos de encuentro entre las dos metodologías y desarrollar las modificaciones necesarias que se deben dar en una compañía para la adopción de nuevas tecnologías y delegar cada vez más la toma de decisiones a procesos en línea y automáticos.Item Contribución de la Gamificación en los sistemas de motivación actuales de empresas en Argentina. Casos de estudio.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2020-03-13) López, Ignacio Ariel; Fernandez, Sandra PatriciaLa motivación tiene relación directa con la productividad y la consecución de los objetivos organizacionales. El capital humano hace la diferencia entre las organizaciones exitosas y el resto. Cuando los empleados carecen de motivación, tienden a llevar a cabo comportamientos que repercuten negativamente en el desempeño de su trabajo y la consecución de objetivos de la organización. Este es un problema clave en la dirección y desarrollo de las organizaciones. La Gamificación, implementación de elementos de los juegos en contexto no lúdicos, se presenta como una herramienta que aumenta la motivación de los empleados. El propósito de este trabajo es comprender el vínculo de la Gamificación con la motivación, analizar la efectividad de las estrategias de motivación actuales en Argentina y descubrir cómo mejorar las mismas a través de componentes de Gamificación. El resultado brinda información relevante y nuevas herramientas que pueden ser adoptadas por las empresas para complementar y mejorar sus sistemas de motivación. Esta temática es de importancia crítica para las personas con responsabilidad de liderazgo en las organizaciones, quienes deben dominar los mecanismos de trabajo que promuevan la motivación de cada empleado.