Facultad Regional Buenos Aires
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6
Browse
Search Results
Item Estado del arte en interfaces BCI(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-12-15) Marinzalda, Federico ArielUna persona con discapacidad es aquella que posee problemas en funciones corporales o dificultades para realizar actividades o involucrarse en situaciones vitales que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva con la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Esas barreras limitan a las personas con discapacidad en sus oportunidades al acceso a la educación, salud y trabajo. En Argentina hay una prevalencia de personas con dificultades del 10,2%, de los cuales el 48,8% posee alguna dificultad motora. Esta discapacidad puede provocarse por enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica y el síndrome de enclaustramiento, que reducen la tonalidad muscular y provocan movimientos involuntarios. Las personas con dichas patologías no pueden utilizar eficazmente tecnologías de apoyo más convencionales (teclados, pulsadores o mouse adaptados), por lo que las tecnologías basadas en interfaces cerebro-computadora ganaron relevante interés como solución a dichos pacientes. En este trabajo se analizan características de diversas interfaces basadas en diferentes técnicas de extracción de señales cerebrales y su aplicación en productos destinados a personas que son motivo de este estudio. También se enumeran diferentes algoritmos que permitan mejorar la utilización de estos diseños. A partir de las revisiones realizadas, se determinan las características más importantes a considerar en el desarrollo de una interfaz cerebro-computadora y las áreas de vacancia existentes en el campo de investigación. Se observa una escasa línea de profundización de artículos que prueben interfaces con pacientes, así como una proporción significativamente mayor de investigaciones realizadas en países centrales (EEUU, China, Alemania, por ejemplo) por sobre países periféricos (Argentina y el resto de América Latina, por ejemplo). Para atender las necesidades del potencial usuario final, la interfaz debe diseñarse enfocándose en sus necesidades de modo de obtener un producto que le mejore su calidad de vida. Como trabajo futuro, se propone el diseño de una interfaz cerebro-computadora, verificando su usabilidad con personas con esclerosis lateral amiotrófica o síndrome de enclaustramiento en Argentina.Item Marco de trabajo para la gestión del conocimiento en la administración de proyectos de desarrollo de software.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-12-02) Gerlero, PatriciaLa administración de proyectos es una construcción social y debe ser analizada desde el mundo objetivo y subjetivo. La alta tasa de fracaso de los proyectos de desarrollo de software aun con la evidencia del conocimiento acabado de los factores que lo condicionan meritúa un cambio de paradigma. La planificación, ejecución y control solo es efectiva en condiciones de predecibilidad y certeza. En los proyectos de desarrollo de software hay que dejar camino a la secuencia modelado, experimentación y aprendizaje durante la ejecución y la toma de decisión y no una vez finalizado. Pero para ello se requiere de un aprendizaje colaborativo, una cocreación continúa dejando en evidencia la percepción y los modelos mentales de quienes conforman el equipo de la administración y el desarrollo. Es necesario un modelo que permita evolucionar un proyecto en crisis, tomar acciones y predecir resultados. Un modelo que permita cocrear el contenido para luego ser adecuadamente representado en la toma de decisión. Los guiones conforman una estructura que hace visible el pensamiento, permite estructurar lo subjetivo y transformar en post de un objetivo común. El presente trabajo revela que la naturaleza del riesgo cambia y comprender el comportamiento humano es la clave. A través de la comunicación se pondrán en perspectiva los procesos cognitivos modificando las inteligencias individuales e institucionalizando las capacidades necesarias para lograr el éxito. La caja negra se abre y los directores de proyecto deben animarse a correr el velo de seguridad enmascarado detrás de una planificación adecuada de riesgo producto de las lecciones aprendidas. Deben modificar sus propios modelos mentales y animarse a innovar y crear proyectos exitosos con el conocimiento de las capacidades existentes y cocreando las necesarias para la acción. Deben enfrentar los desafíos de un mundo ambiguo e incierto, pero por demás desafiante, en los que los proyectos de desarrollo de software están inmersos.Item Marco de trabajo para problemas de asignaciones basado en algoritmos evolutivos.(2021-09-27) Barbosa Sierra, Brayan JulianLos Algoritmos Evolutivos (AEs) brindan soluciones a diferentes tipos de problemas de manera eficiente y proporcionan un enfoque metaheurístico haciendo uso de técnicas basadas en la teoría de la evolución de las especies. Este Trabajo Final Integrador presenta un marco de trabajo de software basado en Algoritmos Evolutivos (AEs) con el fin de establecer una base para la asignación de recursos en espacios establecidos. Inicialmente, este es diseñado utilizando diagramas de clases (UML) y después codificado en el lenguaje de programación Python para probar su rendimiento y eficacia. Se realizan pruebas tomando como referencia la asignación de clases y creación de un horario académico para una institución educativa que contiene cinco (5) salones, e implementando las etapas de análisis del problema, diseño del algoritmo, codificación del programa, ejecución y verificación. Finalmente, con base a la ejecución y resultados, se concluye que el marco de trabajo propuesto es una alternativa eficiente para modelar y solucionar problemas de asignación.Item Riesgos laborales para los gestores refuncionalizadores de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos - RAEEs(2021-12-28) Berardi, FernandoLos residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) son todos aquellos equipos que, por su mal funcionamiento, deterioro o por decisión del usuario quedan desechados sin uso, pasando a considerarse un residuo. Estos empiezan a tener relevancia como problema en los últimos 20 años por el avance tecnológico y la renovación de equipos, siendo actualmente un grupo de alto crecimiento a nivel global. Estos residuos poseen en su constitución metales pesados y sustancias químicas tóxicas para el ser humano, que durante el uso normal y habitual del aparato no representan peligro al usuario, pero al momento de ser desechados o reciclados pueden generar perjuicios a la salud. Además, dado que los RAEEs contienen elementos valiosos en su constitución, motivan al reciclado de sus componentes. Desafortunadamente no es común la recolección y procesamiento técnico correcto de RAEEs, sino el tratamiento informal de los mismos que ocasiona graves consecuencias para las personas que se dedican a esa tarea en condiciones precarias e inadecuadas, por ello la figura del “Gestor Refuncionalizador” es importante para regular esta actividad. Los recuperadores urbanos suelen organizarse en cooperativas con mayor o menor sustento institucional y dentro de sus tareas incorporan el desarme de este tipo de residuos, por lo que la exposición de los trabajadores y la informalidad que se presenta puede ser muy amplia. En este trabajo se analizarán los peligros a que están expuestos quienes realizan tareas en cooperativas de recuperación de RAEEs, revisando los requisitos que plantea la resolución N°269-19 de la OPDS; se describirán los riesgos y los elementos de protección personal (EPP) necesarios para las tareas a realizar y se propondrán alternativas técnicas para minimizar la exposición de los trabajadores a contaminantes y alternativas administrativas para apuntalar desde el Estado a estas instituciones que suelen ser autogestionadas.Item Análisis de alternativas de actuación ambiental en un sitio con afectación de hidrocarburos en el partido de General Alvear, Buenos Aires.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-03) Juarez, Sebastián MatíasEn el mundo la necesidad de movilizarse continuamente ha impulsado el desarrollo de nuevas alternativas de transporte, sin embargo, el transporte que funciona a base de combustibles fósiles sigue siendo el más demandado. Dentro de este proceso las estaciones de servicio cumplen el rol fundamental de abastecer a los diferentes tipos de transporte terrestre. A pesar del importante rol que cumplen las mismas, han operado sin cumplir ciertas normas técnicas de funcionamiento, lo que ha generado problemas de seguridad y ambientales, causado por el derrame de hidrocarburos al subsuelo. En la provincia de Buenos Aires, entre las posibles causas de derrames de combustibles que expenden las estaciones de servicio, está la falta de actualización de tecnologías por parte delas mismas, esto debido a que en su mayoría, las estaciones de servicio han sido construidas en los años 80. A lo anteriormente mencionado cabe aunar la falta de desconocimiento técnico ambiental, compromiso social y ambiental de los operadores de estaciones de servicios, la insuficiente previsión futura del ambiente, y la falta de personal especializado en el área ambiental por parte de la autoridad que permita reducir la cantidad y magnitud de derrames, provocando la afectación en el agua subterránea y el suelo. En la actualidad las estaciones de servicio cuya actividad productiva la realizan dentro de la provincia de Buenos Aires, poseen como riesgo principal el derrame de combustibles, sin embargo, están reguladas por una serie de leyes y normas ambientales que minimizan su impacto ambiental y garantizan a los pobladores el derecho a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación. El presente trabajo se centrara en analizar los contaminantes anteriormente mencionados (BTEX) presentantes en el suelo donde antiguamente se emplazaba la estación de servicio GAX S.A, dado que se desconoce cuándo ocurrió un derrame que incurriera en un potencial impacto ambiental a suelo, con su posterior migración al sub suelo y aguas subterráneas; sin embargo es de esperar que existan los mismos contaminantes en las aguas subterráneas que los encontrados en el suelo, siendo objeto de un posterior análisis con más detalle que permita identificar su presencia en el medio mencionado precedentemente.Item Análisis de sentimientos en español a través de emoticones en twitter para detección de sarcasmo(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-02-02) Faillace Villanueva, Caleb JosueLos últimos años han sido testigos de un rápido crecimiento de las plataformas de medios sociales, como Twitter, donde millones de personas comparten sus pensamientos y opiniones sobre varios temas. La creciente popularidad de las redes sociales ha transformado la web en un vasto depósito de opiniones sobre diversos temas. Por lo tanto, comprender las opiniones de los usuarios es muy importante en el proceso de toma de decisiones. La opinión pública cambia con el tiempo, por lo tanto, el seguimiento de la evolución de opiniones y sentimientos es muy crítico para las partes interesadas. El análisis de la evolución de los sentimientos brinda la oportunidad de identificar cambios repentinos de sentimientos y, lo que es más importante, de obtener información sobre lo que ha causado estos picos de sentimientos. En este trabajo se presenta un estudio sobre cómo los emoticones pueden afectar el análisis de la polaridad de un conjunto de datos extraídos de Twitter, detallando el impacto de estos en el lenguaje figurado cómo pueden ser la ironía y el sarcasmo. En el caso del lenguaje literal, las técnicas existentes logran resultados aceptables con textos. Sin embargo, esta tarea es especialmente compleja cuando en el texto se encuentra lenguaje figurado, puesto que nos enfrentamos con distintos significados debido al uso de la ironía o el sarcasmo, por lo tanto, la polaridad del significado literal puede contrastar fuertemente con el sentimiento que pretende transmitir el sentido figurado.Item Aplicación de la ciencia de datos en el modelamiento hidrológico(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-02-01) Jurado Coronel, María ClaudiaEl agua es uno de los recursos naturales esenciales para la vida del ser humano y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta, su cuidado y buen uso es un tema que siempre preocupó ya que a medida que la población mundial crece, se incrementa también la demanda de agua. En este sentido, la Hidrología cumple un papel muy importante a la hora de la planificación de los recursos hídricos y apoya a otras áreas como ser la ingeniería, meteorología, agricultura, etc. Actualmente el comportamiento de las cuencas hidráulicas es descrito generalmente por modelos hidrológicos que son diseñados en forma manual por los ingenieros, es muy poca la utilización de herramientas informáticas como apoyo a este trabajo. Por este motivo, en el presente trabajo se pretende establecer el estado de situación actual del modelamiento hidrológico en cuencas semi-urbanas específicamente de la provincia de Buenos Aires y plantear como un aporte de investigación de la utilización de nuevas tecnologías en las ciencias hidrológicas un modelo de procesos de explotación de información desarrollado con tecnologías de sistemas inteligentes.