Facultad Regional Buenos Aires
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6
Browse
2 results
Search Results
Item Empleo de colorantes naturales en la formulación y elaboración de masas(2017-04-01) Bruno, Estela Dominga; Campañone, Laura AnalíaLa elaboración de los productos procedentes de fuentes naturales y fabricados por tecnologías no contaminantes es demandada en el mercado. El uso de colorantes naturales o aditivos en gene- ral, es una alternativa más saludable a los sintéticos, tradicionalmente utilizados para controlar el deterioro de los alimentos. Pigmentos de repollo colorado (Brassica oleracea L. var. Capitata) y re- molacha (Beta vulgaris L. var. Esculenta), constituyen una alternativa a los colorantes artificiales y sus extraordinarias actividades antioxidantes han aumentado el interés de estos compuestos. Ellos podrían incorporarse a los productos de panadería. En este trabajo, varias masas fueron formuladas a partir de diferentes tipos de harinas, proporcionando diferente valor nutricional. El objetivo de este trabajo fue elaborar diferentes masas crudas y horneadas formuladas con la adición de sustancias naturales con actividad específica como antioxidantes. Además, en este tra- bajo, estas masas se caracterizaron con el fin de obtener información útil para fines industriales.Item Análisis químico de las especias: tomillo y salvia.(2016-04-01) Reina, Fernando Damián; Roche, Luis Alberto; Bianchi, María Angélica; Languasco, Juan Miguel; Della Rocca, PatriciaLas especias poseen componentes con importantes características antioxidantes, antimicro- bianas y antifúngicas y presentan la particularidad de conferir aromas y sabores agradables que mejoran la calidad sensorial de los alimentos a los que se adicionan. En el presente trabajo se analizaron los extractos de dos especias, tomillo y salvia, por es- pectrofotometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para identificar grupos fun- cionales típicos de componentes que poseen capacidad antioxidante y se determinaron los compuestos fenólicos totales en cada una de ellas por el método de Folin-Ciocalteau.