Facultad Regional Mar del Plata
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/119
Browse
7 results
Search Results
Item Evaluación de residuos de la anchoíta salada para su aplicación en la industria quesera.(Universidad de Sevilla, 2024-11) Bonadero, María Cecilia; Soto-Atampiz, Bárbara S.; Gimenez-Martinez, Pablo; Fuselli, Sandra Rosa; Haran, Nora Selma; Pereira, Nair de los ÁngelesLos coagulantes lácteos poseen la capacidad de modificar las propiedades reológicas de la leche, debido a su actividad caseinolítica, su acidificación del medio o su acción mixta. Tradicionalmente se han obtenido a partir del abomaso del ternero, aunque durante los últimos años han surgido una gran variedad de coagulantes alternativos. Entre ellos, extractos vegetales y fúngicos, pepsina de animales no rumiantes y quimosina producida por vectores. Asimismo, han sido obtenidos coagulantes de origen marino, provenientes de peces, crustáceos y macroalgas.Item Obtención y caracterización de hidrolizado proteico de anchoita Engraulis anchoita y su uso en acuicultura.(AFRIMAR-AFIRMA, 2024-11) Pereira, Nair de los Ángeles; Garbari, Delfina Maria; Haran, Nora SelmaPara contribuir al aprovechamiento integral de los residuos de la industria pesquera, se elaboró y caracterizó un hidrolizado proteico de desechos de anchoíta (Engraulis anchoita) usando enzimas presentes en restos de merluza (Merluccius hubbsi).La actividad de los extractos enzimáticos de merluza registró un valor de 2,05 ± 0,61 U/mL. El grado de hidrólisis de los restos de anchoíta debido a las enzimas de las vísceras de merluza varió desde valores de 15% a los 30-120 minutos hasta 60% a los 180 minutos.El análisis proximal de proteína en base seca fue de 83,40%. También se analizó la capacidad del hidrolizado proteico para barrer el radical libre DPPH, alcanzando un valor máximo de 83% a los 180 minutos. Este resultado se puede relacionar con la cantidad de ácidos grasos omega-3 y omega-6 del hidrolizado, que contribuirían a incrementar el efecto barredor de radicales libres.Posteriormente, se utilizó este hidrolizado como fuente proteica alternativa a la harina de pescado, de uso tradicional en acuicultura, en un bioensayo de alimentación con alevines de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Se elaboró una dieta base y otras dos en las que se reemplazó parte de la proteína de la harina de pescado por un 5% y un 15% de proteína del hidrolizado.Luego de 40 días, los alevines no presentaron diferencias significativas en peso y longitud entre los distintos tratamientos con las tres dietas. Según los análisis in vitro realizados cada 10 días, la actividad enzimática alcalina de los peces tampoco estuvo influenciada por el agregado de las enzimas del hidrolizado en el alimento.Los datos de este trabajo permiten valorizar las capturas y los desechos del procesamiento de anchoíta y merluza, además de aportar nuevas fuentes proteicas para la industria acuícola.Item Bioeconomía circular en la apicultura: residuo de café para el control de loque americana.(Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación, 2024-11-14) Serafin, Lucia; Soto Atampiz, Bárbara; Pereira, Nair de los Ángeles; Giménez Martínez, Pablo; Fuselli, SandraLa economía circular fomenta la reutilización de recursos mediante la regeneración y recuperación de subproductos, que contribuye tanto a la eficiencia económica como ambiental. Una de las bebidas más populares en todo el mundo es el café, las exportaciones mundiales ascendieron a 11.4 millones de sacos en el 2022, y particularmente en Argentina, se importaron 640.000 sacos de 60 kg cada uno para su consumo durante 2021 (http://www.ico.org); cifras que indican que el consumo de café ha aumentado constantemente a lo largo de los años, generando una gran cantidad de residuos orgánicos masivos (Spent Coffee Ground (SCG)). El residuo de café (Coffea arabica) constituye una fuente de gran cantidad de compuestos bioactivos, los cuales presentan entre sus actividades la de inhibir el crecimiento de microorganismos.Item Actividad inhibitoria de la peroxidación lipídica de fracciones peptídicas de langostino obtenidas por ultrafiltración.(Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación, 2024-11-14) Liebana, Clara; Fernández-Giménez, Analía Verónica; Fangio, María Florencia; Snitman, Solana Morena; Pereira, Nair de los ÁngelesEl procesamiento del langostino genera residuos que pueden ser valorizados para obtener productos con valor agregado, como hidrolizados proteicos. Estos hidrolizados han demostrado potencial como antioxidantes naturales al inhibir la oxidación de lípidos en alimentos.Item Converting agricultural and fisheries waste into high-value products: Utilization of pea meal and shrimp protein hydrolysate as feed components for Nile Tilapia (Oreochromis niloticus)(Iranian Society of Ichthyology, 2025-02-25) Liebana, Clara; Rodriguez, Yamila Eliana; Fernández-Gimenez, Analía Verónica; Cecchi, Federico Alcides; Pereira, Nair de los ÁngelesThis study aims to characterize pea meal and shrimp protein hydrolysate as alternative protein ingredients, replacing soybean meal (SBM) in tilapia feed. The presence of protease inhibitors and the in vitro digestion were evaluated for both raw and extruded pea meals, while the characteristics of shrimp protein hydrolysate were also studied. The nutritional quality of alternative ingredients was assessed to formulate a diet that meets tilapia juveniles’ requirements, and its preliminary effects on growth were evaluated. Extrusion significantly reduced the inhibitory effect of pea meal on tilapia proteases (from 5.4 to 1.9%). In vitro, protein digestion of extruded pea meal (7.8±1.35%) did not differ from the control treatment with fish meal (11.8±1.94%). Additionally, shrimp protein hydrolysate presented 41.6±2.91% of DPPH radical scavenging activity. Tilapia fed a diet including 25% extruded pea meal and 10% shrimp protein hydrolysate, replacing soybean meal, presented comparable growth indicators to those exposed to the control diet. All the results in this study demonstrate that it is possible to include these ingredients derived from industrial waste in tilapia diets, improving the quality of the feed without affecting its performance.Item From waste to value: protein hydrolysates from byproducts of the Argentine hake (Merluccius hubbsi) processing using endogenous enzymes and Alcalase® 2.4L = De residuo a valor: hidrolizados proteicos de subproductos del procesamiento de la merluza argentina (Merluccius hubbsi) utilizando enzimas endógenas y Alcalasa® 2.4L.(INIDEP, 2025-03-19) Liebana, Clara; Pereira, Nair de los Ángeles; Fernández-Gimenez, Analia V.; Fangio, María FlorenciaLa valorización de los subproductos pesqueros es fundamental para reducir los residuos y crear productos de alto valor. Los residuos de la merluza argentina (Merluccius hubbsi) podrían potenciar sus propiedades funcionales y antioxidantes a través de la hidrólisis, liberando péptidos con propiedades bioactivas. Los hidrolizados proteicos de merluza argentina tienen un gran potencial como ingredientes funcionales debido a sus propiedades bioactivas, pero optimizar los procesos de hidrólisis es esencial para mejorar el rendimiento y las características biofuncionales, como la actividad antioxidante. Se obtuvieron hidrolizados proteicos de merluza argentina mediante autólisis (Aut) y hidrólisis enzimática utilizando AlcalasaÒ 2.4 L a concentraciones de 0,24% y 2% (v/v) (Alc-0.24 y Alc-2), respectivamente, durante 150 min. Se evaluó la actividad de peptidasas alcalinas, el grado de hidrólisis y la actividad antioxidante utilizando ensayos de inhibición del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) y 2,2’-azino-bis (ácido 3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico) ABTS·+. Todos los hidrolizados mantuvieron actividad de peptidasas alcalinas a lo largo del proceso. Los hidrolizados tratados con Alcalasa® 2.4L mostraron una actividad de peptidasas e un grado de hidrólisis significativamente mayores en comparación con Aut. A los 60 min, Alc-0.24 alcanzó niveles de actividad de peptidasas similares a los de Alc-2, y a los 30 min, ambos presentaron grados de hidrólisis comparables. La actividad de captura de ABTS·+ aumentó con el tiempo para Alc-0.24, siendo ambas concentraciones de Alcalasa® 2.4 L superiores a la autólisis. No se encontraron diferencias significativas entre Alc-0.24 y Alc-2. Aunque todos los hidrolizados mostraron actividad de captura de DPPH, no se detectaron diferencias significativas entre tratamientos o tiempos de reacción. Estos hallazgos destacan el potencial para producir hidrolizados proteicos de valor agregado a partir de residuos de merluza argentina.Item Impacto de chía y lino en parámetros de cultivo y calidad de carne de tilapia.(Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la UTN., 2021-11-30) Waldmann, Paula; Pereira, Nair de los Ángeles; Tomaselli, Brian NahuelPara mejorar el perfil de ácidos grasos omega 3 en filetes de tilapia (Oreochromis niloticus), se alimentó a las mismas durante 100 días con cuatro dietas a base de: harina de pescado (Lacui), harina de chía (CH), harina de lino (LN) y dieta comercial Ganave ® (control). Se determinó la composición proximal de las dietas y se analizó in vitro la presencia de compuestos antinutricionales inhibidores de enzimas digestivas en harinas de chía y lino que podrían afectar el crecimiento de los peces. Al finalizar el bioensayo se evaluaron parámetros productivos, composición proximal, perfil de ácidos grasos y análisis sensorial de los filetes. No se detectaron compuestos antinutricionales en las harinas evaluadas, y los análisis proximales de las dietas arrojaron valores de proteínas y lípidos aptos para la especie, mientras la dieta comercial Ganave ® presentó deficiencia en lípidos. En cuanto a los parámetros productivos, todos los tratamientos tuvieron diferencias significativas, excepto en el índice viscerosomático. Así mismo, los filetes producidos en todos los tratamientos presentaron características sensoriales altamente aceptables, y según el perfil de ácidos grasos, todos tienen potencial como alimento funcional, aunque los tratamientos de CH y LN que tienen las concentraciones más altas de n-3 son los únicos que cumplen con los niveles n-6/n-3 dentro del rango 1/1.