Facultad Regional Mar del Plata

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/119

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Enzimas recuperadas de residuos pesqueros microencapsuladas para su inclusión en alimentos para la acuicultura.
    (UTN Facultad Regional Mar del Plata, 2024-09-24) Rodriguez, Yamila Eliana; Laitano, Maria Victoria; Zanazzi, Aldo Nahuel; Rivero, Guadalupe
    Durante la alimentación de peces de cultivo, se ha demostrado que la inclusión de proteasas exógenas en las dietas mejora la digestibilidad de proteínas, el crecimiento, etc. Las cabezas de langostino, que se eliminan durante su procesamiento, son una fuente de proteasas factibles de utilizarse como ingredien-te bioactivo en las formulaciones acuícolas. Para incorporarlas en el alimento, estas enzimas deben ser inmovilizadas para protegerlas de las condiciones ambientales y poder dosificarlas. La atomización elec-trohidrodinámica permite la micro/nanoencapsulación de compuestos bioactivos en materiales polimé-ricos. El objetivo de este trabajo fue inmovilizar enzimas de langostino en partículas de alginato-bento-nita-quitosano a través de esta técnica para determinar el tiempo de residencia en el sistema digestivo de peces y su contribución a la actividad de proteasas digestivas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potenciando la digestión del pejerrey de mar: evaluación del efecto de enzimas exógenas recuperadas de residuos pesqueros
    (Universidad Nacional de Entre Ríos, 2024-09-13) Rodriguez, Yamila Eliana; del Valle, Juana Cristina; Laitano, Maria Victoria; Friedman, Ivana Soledad; Liebana, Clara; Zanazzi, Aldo Nahuel; Fernández-Gimenez, Analía Verónica
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de extractos enzimáticos provenientes de Pleoticus muelleri (PM) y Ovalipes trimaculatus (OT) sobre la actividad de peptidasas y lipasas de pejerrey para determinar la factibilidad de utilizar estos residuos pesqueros como aditivos alimentarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de proteasas exógenas extraídas de desechos del langostino sobre la condición física y fisiológica de los peces de cultivo
    (2019-11-01) Rodriguez, Yamila Eliana; Pereira, María de los Ángeles; Zanazzi, Aldo Nahuel; Asiain, Arturo; Cecchi, Federico Alcides; Waldmann, Paula; Fernández Gimenez, Analía
    Los desechos pesqueros representan una fuente de enzimas para ser utilizadas como aditivos para la acuicultura. Un estudio realizado in vitro demostró que las proteasas de los desechos del langostino Pleoticus muelleri (PM) podrían ser utilizadas como enzimas exógenas para la tilapia Oreochromis niloticus (ON) (Rodriguez et al. 2017). Para comprobar su efectividad es necesario evaluar su eficacia in vivo. El objetivo fue analizar el efecto de PM en la actividad proteolítica endógena y condición física-fisiológica de ON. Ejemplares juveniles de ON (n=63; 23,9±0,42 g) se distribuyeron aleatoriamente en 9 tanques. Durante 6 semanas se expusieron tres tratamientos: Control, microcápsulas con PM inactivo; Langostino: microcápsulas con PM; y Comercial, microcápsulas con aditivo enzimático Ronozyme® ProAct. Las microcápsulas de alginato-bentonita se fabricaron utilizando la técnica de extrusión en Cl2Ca. Se realizaron muestreos semanales para determinar la condición física, la actividad proteolítica intestinal, glucógeno hepático y parámetros del suero sanguíneo. Los peces expuestos al tratamiento de langostino tenían un mayor factor de condición corporal (K=1,8±0,05) con respecto a los del tratamiento control (K=1,5±0,05) y comercial (K=1,5±0,02). La adición de enzimas exógenas influye en la actividad de las proteasas alcalinas intestinales, pero no hay una variación entre las distintas semanas. Las comparaciones múltiples mostraron que su actividad fue significativamente mayor en los peces alimentados con dieta y enzima de langostino (0,7±0,05 U/mL) o comercial (0,6±0,06 U/mL), comparada con la actividad intestinal del control (0,4±0,04 U/mL). No se observaron diferencias significativas en el contenido de glucógeno hepático ni en los parámetros bioquímicos del suero sanguíneo (glucosa, triglicéridos, proteína total). Esta investigación proporciona evidencia sobre los beneficios asociados al consumo del aditivo enzimático elaborado a base de desechos del procesamiento del langostino, debido a que los peces que consumieron este aditivo presentaban una mejor condición física y una actividad proteolítica intestinal equiparable con la de la enzima comercial. Además, no presentaron indicios de trastornos fisiológicos que indiquen un problema de salud.