FRBA - Producción en Investigación, Desarrollo e Innovación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2241

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La noción de derecho a la educación superior: devenir histórico del entramado teórico en contextos de inclusión educativa para carreras de Ingeniería
    (Universidad Nacional de La Plata, 2024-11-15) Napoli, Fernando; Tilli, Patricia
    El derecho a la educación superior se plantea en la actualidad como una temática relevante y necesaria para las instituciones universitarias como organizaciones complejas, tanto en sus construcciones de discusión teórica, así como en la formulación de políticas que orientan acciones de gestión académica en problemáticas referidas a la inclusión educativa, el acceso y la permanencia en carreras de grado. El objeto de este trabajo es describir y comprender las principales concepciones teóricas, que subyacen al aseguramiento del derecho a la educación en general y del derecho a la universidad en particular y sus profundas y complejas relaciones con los procesos de inclusión educativa. Abordaremos las dimensiones teóricas del devenir histórico del concepto de derecho a la educación superior, mediante la producción teórica que se enmarca dentro del Proyecto de Investigación (PID) La emergencia de nuevas modalidades de enseñanza en Facultades de Ingeniería en Argentina: incidencias de la educación virtual en tiempos de COVID 19 en la enseñanza y en la inclusión de estudiantes en el período 2020 – 2022, radicado institucionalmente en la Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA-UTN), que finaliza en diciembre de 2024, en donde además se desarrolla un plan de tesis doctoral en Educación de la Universidad de San Andrés. La educación superior se considerada como derecho humano universal y como bien público y social, de allí que un abordaje de su devenir histórico en la construcción teórica, a modo de tarea hermenéutica, pone en agenda reconfigurar sentidos en las acciones institucionales para garantir el ejercicio de las dimensiones constitutivas del derecho a la educación superior, en relación con los procesos académicos. Poner en valor y discusión constructiva la noción de derecho a la educación superior en su devenir histórico, problematiza y consolida un sustento teórico que resignifica el diseño y desarrollo de políticas institucionales tendientes a la mejora de los procesos de acceso y permanencia de estudiantes en carreras de Ingeniería en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad tecnológica Nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepciones teóricas en torno a la idea de inclusión educativa en las instituciones universitarias
    (LICH EHU - UNSAM – CONICET, 2024-11-09) Tilli, Patricia; Gonzalez, María Julia; Napoli, Fernando
    En el presente trabajo abordaremos algunas aproximaciones a un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) en proceso de conformación que estará radicado institucionalmente en la Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA-UTN). Dado que parte de los integrantes se encuentran trabajando desde hace un tiempo en temáticas vinculadas, el presente trabajo tiene por finalidad examinar sucintamente algunas de las concepciones teóricas que entran en tensión y disputa al momento de poner en acto acciones de distribución positiva destinadas a asegurar la inclusión en clave de derecho a la educación y poner en debate el hecho que las políticas, estrategias y dispositivos destinados a compensar carencias individuales preexistentes son solo una dimensión, limitada, de la obligación –del Estado ¿y las universidades?– de asegurar la inclusión universitaria, en tanto los sentidos y alcances que subyacen al derecho a la educación están enraizados en las luchas históricas por la igualdad, la justicia y, fundamentalmente, la hegemonía de los diferentes modelos de sociedad y Estado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sobre hallazgos y dimensiones de la investigación educativa en escenarios de COVID19 en carreras de ingeniería
    (SAIE, 2024-08-09) Napoli, Fernando; Tilli, Patricia
    En este trabajo, compartiremos avances y resultados parciales de algunas dimensiones en de la investigación antes mencionada. El proyecto, que comenzó en 2021 y se encuentra en su último año de desarrollo en 2024, es dirigido por la Dra. Mirian Capelari y codirigido por el Dr. Fernando Napoli (Codirector). Los integrantes del equipo de investigación tienen una amplia trayectoria en el área de la inclusión educativa, la docencia y la innovación en la enseñanza de la Ingeniería y se caracteriza por su interdisciplinariedad (profesionales tanto del campo de la Ingeniería como de las Ciencias Humanas y Sociales, con formación de posgrado e investigación en Historia y Política Universitaria, Psicología Educacional, Didáctica, Tecnología Educativa y Educación a Distancia). Durante el tiempo de vigencia de proyecto, sus integrantes han centrado sus esfuerzos en el desarrollo de conocimientos relacionados con los efectos que generó la necesidad de dar continuidad a los procesos de formación universitaria en un breve período de tiempo a través de modalidades de enseñanza virtual a raíz del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que generó la pandemia de COVID-19 al inicio del ciclo académico 2020 y paralelamente los efectos de las soluciones implementadas en las universidades argentinas.