FRLP - I+D+i - GRUPOS FACULTAD
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1745
Browse
Item Abordaje de la responsabilidad social en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata(SIRSO, 2014) Laguto, Sebastián; Zabala, Fernando; Santangelo, Juan CarlosLa presente ponencia tiene por objeto socializar algunas de las acciones más relevantes desarrolladas por la Universidad Tecnológica Nacional de la República Argentina, en el marco del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (ProRSU). La UTN, tiene algunas características diferenciales del resto de las Universidades Nacionales de Argentina, una de ellas es que es la única Universidad Federal, ya que posee 32 unidades académicas desplegadas en trece de las veinticuatro provincias de la Nación. Por tal motivo, la búsqueda de buenas prácticas de RSU que puedan ser replicadas en otras unidades académicas tiene un potencial muy amplio de impacto territorial. Desde la creación del Grupo de Responsabilidad Social Institucional de la Facultad Regional La Plata (RESIN) en 2008, se han llevado adelante trabajos de investigación aplicada, divulgación y vinculación con el medio.Item Abordaje interdisciplinario para el estudio de la deserción universitaria en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata(2022) Bacigalupe, María de los Ángeles; Istvan, Romina; Lasagna, Valeria; Rivero, JulietaUno de los desafíos de la universidad argentina es la atención a la permanencia de los estudiantes en las instituciones, promoviendo la terminalidad y graduación. En este contexto, desde 2017 la UTN FRLP trabaja en el desarrollo del sistema ESDEU (Estudio Sistemático de Deserción Estudiantil Universitaria), que utiliza técnicas de aprendizaje automatizado para calcular factores de riesgo de deserción, presentar alertas tempranas y gestionar de manera eficiente el seguimiento estudiantil, facilitando el conjunto de tareas de gestión tutorial. En el contexto actual de pandemia y pospandemia por COVID-19 surge la necesidad de atender la demanda de la semi-presencialidad y sistemas híbridos de enseñanza. Moodle constituye un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje (EVEA) con múltiples potencialidades para el seguimiento de los estudiantes; provee indicadores factibles de incorporar al sistema ESDEU con el fin de colaborar en la detección temprana de la deserción. Diversos antecedentes indican que, dentro de los factores intervinientes en el sostenimiento de una tarea, la regulación del aprendizaje se transforma en un constructo necesario para desarrollar la competencia de aprender a aprender, convirtiéndose en uno de los factores predictores del rendimiento académico.En este sentido, la Neurociencia Educacional, como enfoque y transdisciplina que realiza la acción traslacional de seleccionar, analizar, discutir, sintetizar y llevar al diálogo educacional los resultados y propuestas de las ciencias del cerebro, del comportamiento, del aprendizaje y de la salud, colabora interdisciplinariamente con la Tecnología Educativa y Ciencias Computacionales para contribuir al estudio de la regulación del aprendizaje como variable de información en el seguimiento estudiantil mediante EVEAs, optimizando la utilidad del sistema ESDEU.Al momento, nuestros desarrollos indican que este camino de investigación interdisciplinaria constituye la vía adecuada para potenciar la detección precoz de la deserción y proveer datos para la gestión de los sistemas tutoriales que promuevan el sostenimiento y graduación universitaria.Item Alcance y desarrollo de la responsabilidad social empresarial en el Gran La Plata, influencia en el entorno(Jornada SCyT, 2014) Santangelo, Juan Carlos; Zabala, Fernando; Laguto, Sebastián; Varriano, Nicolás; Celentano, Guillermo; Flores, Mario; Cariello, JorgelinaPromover y profundizar la RSE en el Gran La Plata desde un enfoque basado en la gestión sustentable. Fomentando el trabajo mancomunado de empresas, organizaciones de la sociedad civil, universidades y estado en busca del bien común. Transmitiendo los fundamentos de la RSE. Y reconociendo a las empresas que estén avanzando decididamente hacia la incorporación de la RSE a su estrategia organizacional.Item Alcances de la expresión dada por IEC e IEEE para obtener el factor de desbalance con los módulos de tensiones o corrientes(2022) Pascual, Héctor Osvaldo; Albanese, Ariel Adrián; Maccarone, José LuisEl factor de desbalance de secuencia negativa, se encuentra definido a través de la normativa internacional IEC e IEEE por medio de la relación porcentual entre la componente de secuencia negativa y positiva. Además, es posible obtener un factor de desbalance de secuencia homopolar, el cual estará dado por la relación porcentual entre la componente de secuencia homopolar y positiva. En este sentido es oportuno mencionar que, a través de la normativa vigente en la República Argentina, no se encuentra acotado directamente ninguno de los factores mencionados. Cuando se pretende determinar el desbalance en tensiones o corrientes en un sistema trifásico tetrafilar de distribución de energía eléctrica de baja tensión (como el de Argentina), es práctico utilizar los módulos de tensiones o corrientes, en lugar de emplear los módulos y ángulos para obtener las componentes de secuencia y a través de estas componentes obtener los factores de desbalance. Lo dicho en virtud de que la medición de los módulos de las tensiones o corrientes no requieren de la utilización de equipamiento sofisticado. Considerando lo dicho es que en el presente trabajo se analizan los alcances que presenta la aplicación de la expresión dada en los estándares: IEC 61000-4-30 (2008) y IEEE 1159 (2009), basada en el empleo de los módulos de las tensiones o corrientes, para determinar el factor de desbalance de secuencia negativa en tensiones o en corrientes respectivamente. En este aspecto se busca mostrar en cuales casos es posible aplicar la mencionada expresión y cuantificar los errores que se cometen al emplearla en situaciones que comúnmente se presentan en los sistemas de distribución de energía eléctrica.Item Ambiente de trabajo para la construcción de tecnologías informáticas aplicadas a problemáticas de gerenciamiento energético en PyMEs(CNEISI, 2015) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Rognoni, Marcela; Andres, Gastón; María García, RodrigoEl presente artículo analiza la importancia que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el mundo energético, realizando un análisis comparativo de las tecnologías existentes, aplicables al ámbito de administración y control de energía. Sumado a lo anterior, se detallan las principales funcionalidades que debería tener un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), siguiendo los requisitos impuestos por la norma ISO 50001, la cual puede ser de gran utilidad en las diferentes organizaciones para permitirles mejorar su desempeño energético. Finalmente, se propone el uso de herramientas bien conocidas en el mundo de la computación para lograr una herramienta software denominada EnMa Tool (Energy Management Tool), destinada a dar apoyo a los problemas energéticos de las PyMEs, facilitando el seguimiento del consumo energético y la toma de decisiones a nivel estratégico y operativo.Item Análisis del desbalance en redes de distribución argentinas, contemplando la reglamentación nacional vigente al respecto(ERIAC, 2013-05-19) Pascual, Héctor Osvaldo; Albanese, Ariel Adrián; Fata, Omar; Neira, Luis; Pèrez, Francisco; Schattenhoffer, FedericoEl objeto del presente trabajo es mostrar cuales son los márgenes de desbalance que aparecen y/o podrían aparecer en el sistema de distribución de la Argentina, sin violar la reglamentación nacional vigente al respecto, para compararlos con los recomendados por la normativa internacional vinculada con el tema. En tal sentido y teniendo en cuenta la metodología utilizada por las distribuidoras de energía eléctrica para acotar el desbalance, se determina el máximo valor posible que podría alcanzar la relación porcentual entre la componente de secuencia negativa y positiva (relación empleada por IEC e IEEE para evaluar el desbalance), utilizando como herramienta un algoritmo genético diseñado específicamente para cumplir con lo propuesto. Además se muestran una serie de mediciones de desbalance, obtenidas en distintos puntos del sistema de distribución eléctrica de baja tensión.Item Análisis del factor de desbalance homopolar en redes de distribución argentinas, contemplando la reglamentación nacional vigente al respecto(CIDEL, 2014-09-01) Pascual, Héctor Osvaldo; Bellomo, Luis; Fata, Omar; Albanese, Ariel; Neira, Luis; Pérez, Francisco; Schattenhoffer, FedericoCon el objeto de complementar el trabajo [1] y teniendo en cuenta que por el tipo de conexionado utilizado en el sistema de distribución de baja tensión en la República Argentina, (Sistema trifásico con retorno por neutro), pueden aparecer componentes de secuencia homopolar. El objeto del presente trabajo es mostrar cuales son los márgenes del Factor de desbalance homopolar que aparecen y/o podrían aparecer en el sistema de distribución sin violar la reglamentación nacional vigente al respecto. En tal sentido y teniendo en cuenta la metodología utilizada por las distribuidoras de energía eléctrica para acotar el desbalance, se determina el máximo valor posible que podría alcanzar la relación porcentual entre la componente de secuencia cero y positiva (relación empleada por IEC para evaluar el desbalance junto con la relación entre la componente de secuencia negativa y positiva), utilizando como herramienta un algoritmo genético diseñado específicamente para cumplir con lo propuesto. Además se muestran una serie de mediciones del Factor de desbalance homopolar, obtenidas en distintos puntos del sistema de distribución eléctrica de baja tensión en Argentina.Item Aportes ágiles en etapas iniciales del desarrollo de software a través de implementaciones de lenguajes específicos de dominio(2020) Rocca, Leandro; Paganini, Lucas; Cesaretti, Juan; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Giandini, Roxana SilviaEl objetivo de este proyecto es realizar actividades de investigación y desarrollo en temas relacionados a Ingeniería de Software Basado en Modelos (ISBM) y el paradigma de Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (Model Driven Development MDD). A través de un Lenguaje Específico del Dominio (DSL), aplicable al modelado de sistemas básicos de información sanitaria, a través de bloques de construcción que se identifican de forma clara y sencilla con elementos del dominio. Como objetivo general se espera desarrollar una herramienta CASE utilizando como base la especificación de FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resource), último estándar abierto de interoperabilidad clínica desarrollado por la organización internacional HL7 (Health Level Seven). Esta característica de nuestro DSL pretende facilitar el intercambio de datos y la comunicación entre distintos sistemas de información sanitaria. Se plantea definir la sintaxis abstracta del lenguaje llamado DSL_Salud e implementar un editor gráfico en la plataforma Eclipse, creado utilizando Sirius, un framework de código abierto que aprovecha las tecnologías EMF (Eclipse Modeling Framework) y GMF (Graphical Modeling Framework). Con esta herramienta, se puede generar, visualizar y modificar los modelos, sobre los que pueden aplicarse transformaciones de modelo a texto para obtener automáticamente código ejecutable.Item Avances PID 4785 sobre desarrollo e implementación de un laboratorio para experiencias sobre desempeño energético(2019-09) Maccarone, José Luis; Gil, Marcelo; Cariello, Jorgelina; Pascual, Héctor Osvaldo; Amoresano, Carlos; Cattaneo, Alberto; Kuhn, CarlosLos países más desarrollados han logrado bajar la correlatividad entre el crecimiento económico y la demanda de energía y lo han logrado a través de la gestión de sus recursos energéticos, este camino lo han transitado ininterrumpidamente durante los últimos 30 años con resultados altamente positivos Si bien la gestión de los recursos energéticos requiere de un componente formativo teórico, también es cierto que, al estar relacionado con la operación y mantenimiento de equipos y procesos, requiere de un componente práctico. El componente práctico se puede conseguir realizando análisis del desempeño energético utilizando instalaciones reales concentradas en un laboratorio de prácticas y experiencias. Considerando, además que las adecuaciones de las tarifas energéticas en estos dos últimos años, ha impulsado acciones de capacitación por parte del sector privado, instituciones y sector académico, qué si bien contemplan ejemplos prácticos, los mismos no son experiencias prácticas. Para dar respuesta a esta demanda y realizarla con el mayor grado de competencia posible, es que bajo el marco del presente proyecto se propone el desarrollo e implementación de un Laboratorio dedicado a las prácticas de Gestión y de Eficiencia Energética aplicada a las organizaciones (PyMEs). De esta forma se podrá cumplir con el principal objetivo, ofrecer a las PyMEs de la región un espacio de desarrollo de competencias con vistas a mejorar un su desempeño energético, optimizando algunas de las variables del proceso de producción.Item Un camino para transformar las amenazas en oportunidades. Triángulo de Vinculación: Cooperativas eléctricas – FACE - universidad(2022-09) Maccarone, José Luis; Abraham, Abel; Rodríguez, Omar; Pascual, Héctor Osvaldo; Colavitte, Facundo; Sansone, Miguel ÁngelEl Objetivo es aplicar un método de trabajo en conjunto entre las Cooperativas Eléctricas, la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) – Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte y la Universidad Tecnológica Nacional Facultad La Plata (UTN LP), de tal manera de transformar las amenazas en oportunidades para que las Cooperativas Eléctricas puedan afrontar los cambios y presiones del medio social, político, económico y tecnológico. Las Razones que nos lleva a presentar esta experiencia es consecuencia de que en la actualidad las Cooperativas Eléctricas que distribuyen energía eléctrica como un servicio esencial para su comunidad, se ven sometidas a presiones como consecuencia de cambios en el sistema regulatorio de suministro de energía. Ya es un hecho que la legislación nacional y algunas provinciales avalan a un consumidor de energía eléctrica para que pueda generar su propia energía e inyectar el sobrante a la red de distribución eléctrica de la Cooperativa, de esta manera los usuarios se convierten en prosumidores. A todo esto, se le suma el incremento de usuarios que comienzan a utilizar los recursos energéticos de una forma más racional y consciente. En una primera mirada lo podemos asimilar a dos tipos de amenazas que se verán reflejados en un mismo resultado, menor facturación y por ende una disminución en los ingresos de las Cooperativas. Se utiliza el Método de vinculación tecnológica, que algunos lo denominan Triángulo de Vinculación de Sábato, en el cual para este trabajo los vértices del triángulo lo conforman las Cooperativa Eléctricas, FACE (La Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas – Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte) y la UTN La Plata. La ventaja de esta metodología es que permite que el flujo de conocimiento fluya de un lugar a otro en un ida y vuelta generando un círculo de aprendizaje virtuoso. Los Resultados esperados están relacionados con el hecho de ir convirtiendo las amenazas en oportunidades que a mediano y largo plazo generen nuevos ingresos para las Cooperativas y en la mejora de la efectividad y la eficiencia en la planificación de la red eléctrica de su área de operación. Podemos dar nuestras primeras Conclusiones a través de la interacción desarrollada hasta el momento, y están relacionados con la muy buena aceptación del trabajo en conjunto en cada una de las regiones tomadas como prueba inicial, lo cual nos lleva a firmar un Convenio Marco de Colaboración entre la Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte y la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata, que ayuda a afianzar aún más el vínculo efectivo entre las Instituciones y el desarrollo en conjunto de proyectos con impacto en la comunidad.Item Capacidades que las PyMEs a través de sus administradores podrían fortalecer para afrontar la 3° ola globalizadora(COINI, 2013-11-06) Maccarone, José Luis; Varriano, Nicolás; Giovannone, Pablo; Cogno, VictorA lo largo de la historia, la humanidad ha transitado distintos estadios, que según la visión desde donde se la analice genera una clasificación, social-cultural, política, religiosa, económica, entre otras. En el presente trabajo se analizará, desde una visión tecnológica, la influencia de la globalización sobre las PyMEs en Argentina, realizando un resumen de los distintos estadios tecnológicos y olas de globalización a través del tiempo, para luego posicionarnos en la actualidad y definir la actual situación globalizadora. Bajo estas características, se plantean las capacidades que podrían focalizar y fortalecer los administradores de las PyMEs en general. Para el análisis se tomará como referencia parte del trabajo desarrollado en el proyecto de investigación “Cómo mejorar la competitividad de las PyMEs en la región de Rafaela”. Se analizará la existencia y alcance de las capacidades y en que grado están desarrolladas, con vistas a mejorar la competitividad frente a la nueva era globalizadora. Las capacidades propuestas servirán, en primer lugar, para analizar la gestión de las propias PyMEs, pero también interesarán para determinar la orientación a seguir en futuras investigaciones de amplios sectores productivos.Item Características principales de los algoritmos para protecciones de distancia(2021-11) Pascual, Héctor Osvaldo; Maccarone, José Luis; Albanese, Ariel AdriánEn un sistema de protección de distancia o impedancia, el relé es el dispositivo que recibe las señales de tensiones y corrientes provenientes del sistema eléctrico de potencia con el objeto de extraer la información de frecuencia fundamental (50Hz en Argentina). Para obtener los fasores de las tensiones y corrientes que permitan determinar la impedancia de frecuencia fundamental, los relés digitales utilizan diferentes tipos de algoritmos tales como: Fourier, Seno, Coseno, Walsh, CAL, SAL, Mínimos cuadrados, Kalman, etc. El cálculo de la impedancia proporcional a la distancia eléctrica a la falla, generalmente debe realizarse de manera rápida, este tiempo se encuentra alrededor de un ciclo de la frecuencia fundamental después del inicio de la falla. En tal sentido es objeto del presente trabajo, mostrar las características que deben presentar los algoritmos de filtrado de las señales de tensiones y corrientes para que el sistema de protección pueda cumplir correctamente con su función de despejar la falla en el sistema, dentro de un periodo tiempo apropiado.Item Caracterización de las pérdidas de transformadores de tensión frente a una alimentación desbalanceada(CIDEL, 2014-09-01) Pascual, Héctor Osvaldo; Bellomo, Luis; Fata, Omar; Albanese, ArielEl presente trabajo busca identificar el comportamiento de un transformador de tensión, en relación con sus pérdidas, frente a un sistema trifásico de alimentación que presente distintos grados de desbalance. Para tal efecto se contempla la realización de un análisis paramétrico, el cual permite visualizar cuantitativamente el comportamiento de las pérdidas de un transformador en relación con la modificación del factor de desbalance asociado al sistema de alimentación del mismo. Cabe mencionar que el factor de desbalance considerado para el presente estudio se encuentra definido a través de la normativa internacional IEC e IEEE por medio de la relación porcentual entre la componente de secuencia negativa y positiva.Item Caracterización textural del carbón activado obtenido a partir de caña de bambú proveniente de la zona ribereña del partido de Berisso(Jornada SCyT, 2013) Varriano, Nicolás; Gil, Marcelo; Cozzarín, Raúl; Pereyra, Andrea; Bazán, José Manuel; Alberino, Juan; García, Santiago; Pucacco, SebastiánEl presente trabajo describe la producción de carbón activado a partir de caña de bambú proveniente del partido de Berisso y específica las características texturales del producto obtenido. El carbón activado ha probado ser un absorbente por excelencia, fácil de manipular y de gran efectividad, y su empleo para el tratamiento de gases y líquidos es ampliamente conocido.Item Chatbots como herramientas de apoyo a la concientización de uso y ahorro energético, una integración a Cheapheat(2023) Santibañez Acuña, Pablo; Borsella, Franco; Avila, Enzo; Marchesini, JavierEn un contexto donde hay una revolución tecnológica con el surgimiento de nuevas herramientas de Inteligencia Artificial, nos encontramos en la búsqueda y definición de una integración de estas herramientas en la aplicación Cheapheat, una herramienta de gestión energética para el hogar. En particular, analizamos y evaluamos la integración con Chatbots, lo que nos provee de mecanismos que otorgan autonomía e interacción con un asistente virtual para educación y concientización a los usuarios sobre la eficiencia energética en el hogar. En esta etapa nos encontramos descubriendo las tecnologías y estableciendo los lineamientos funcionales y técnicos que se requieren para la integración. A lo largo del artículo se podrá observar un estado de arte acerca de los chatbots y una propuesta de solución general de alto nivel para la integración.Item CheapHeat : un prototipo simulador para concientizar ahorro y eficiencia energética en consumo de calefacción(2019) Santibañez Acuña, Pablo; Carzolio, Gianfranco; Alvarez Ferrando, Agustín; Nahuel, Eduardo LeopoldoCada vez son más los usuarios que consideran reducir costos en el consumo de energías hogareñas. Esto suele darse como consecuencia de las elevadas tarifas que las empresas suministradoras de energía aplican como sanción disciplinaria sobre sus clientes. De esta forma, los usuarios terminan ajustando sus costumbres de uso solo por una cuestión monetaria. Asimismo la energía es un recurso limitado y su accesibilidad depende en gran medida de cuán responsable sean sus consumidores. CheapHeat es un prototipo de aplicación informática que pretende elevar el nivel de conciencia de sus usuarios, asistiéndolos a tomar decisiones tendientes a reducir el consumo energético, simulando escenarios y sugiriendo acciones de uso más racional y eficiente de la energía.Item CheapHeat : un simulador para la formación de estudiantes en el uso responsable de la energía(2019) Alvarez Ferrando, Agustín; Santibañez Acuña, Pablo; Carzolio, Gianfranco; Nahuel, Eduardo LeopoldoCada vez son más los usuarios que consideran reducir costos en el consumo de energías hogareñas. Esto suele darse como consecuencia de las elevadas tarifas que las empresas suministradoras de energía aplican como sanción disciplinaria sobre sus clientes. De esta forma, los usuarios terminan ajustando sus costumbres de uso solo por una cuestión monetaria. Asimismo la energía es un recurso limitado y su accesibilidad depende en gran medida de cuán responsable sean sus consumidores. CheapHeat es un prototipo de simulación que pretende elevar el nivel de conciencia de sus usuarios, asistiéndolos a tomar decisiones tendientes a reducir el consumo energético, simulando escenarios y sugiriendo acciones de uso más racional y eficiente de la energía.Item Ciencia ciudadana para discapacidad cognitiva y de la comunicación(UNSAM - II CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIA ABIERTA Y CIUDADANA, 2018) Cortizo, Andrea; Garrido, Alejandra; Torres, DiegoEl objetivo de este trabajo es proveer a los usuarios de un entorno que les permita reportar reclamos (claims) respecto de la usabilidad de los diferentes productos informáticos destinados a rehabilitación del lenguaje o de estimulación cognitiva. De esta manera, aportar conocimiento al proyecto de I&D código UTN4505 “Desarrollo de software con metodología Centrada en el Usuario y Claim Analysis. Aplicación en terapia de las afasias” llevado adelante en la UTN Facultad Regional La Plata, en el Grupo GIDAS, área Informática en ámbitos de Salud.Item Cloud computing aplicado a mejoras de eficiencia energética en organizaciones de producción(Jornada TecnoInnovar, 2016) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Andres, Gastón; María García, Rodrigo; Ciceri, Javier; Rende, Augusto; Muzzi Gonzalo, Gonzalo; Marchesini, JavierEn el presente trabajo se expondrán los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del PID homologado por SCTyP del Rectorado UTN, denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”. Se procura como objetivo primordial exponer los avances de la herramienta software EnMa Tool, considerando como principal avance su desarrollo sobre tecnologías basadas en la nube (cloud computing).Item Cloud TAC. OpenStack y tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para enseñanza de Infraestructura IT(2020-10) Baldino, Gullermo; Ferrara, Damián; Añasco, Iván; Heredia, Luciano; Baez, Nahuel; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Marchesini, JavierEn ambientes universitario actuales la mayoría de los estudiantes son nativos digitales. Por tanto, es difícil imaginar su vida académica sin relacionarlo con las diversas herramientas cloud para la comunicación y el trabajo colaborativo. En este contexto, los profesores universitarios trabajan en nuevos escenarios de comunicación y trabajo colaborativos en el aula. Esto representa una transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje asistido por nuevas TICs en la nube. El trabajo en la nube ofrece la oportunidad de transmisión de nuevos conocimientos cuando se usan estrategias pedagógicas apoyados con tecnologías informáticas. Con la combinación de TICs y los modernos procesos de enseñanza-aprendizaje resulta valioso el concepto Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Este trabajo expone la experiencia académica de investigar y desarrollar una Cloud Computing utilizando una configuración OpenStack para que los estudiantes puedan empoderarse del conocimiento y uso de tecnologías en la nube. Así poder enseñar conceptos y prácticas sobre Infraestructura IT incluyendo actividades como: diseño, configuración, implementación y administración de una nube privada para usos académicos.