FRLP - I+D+i - GRUPOS FACULTAD
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1745
Browse
Item Motivación y satisfacción laboral de los docentes universitarios de la UTN con el enfoque de la teoría de Herzberg(Jornada SCyT, 2013) Zabala, Fernando; Giovannone, Pablo; Lesiuk, Analía; Lanciotti, Antonela; Nicolini, Julieta; Bonora, AntonelaEvaluar la satisfacción laboral de los docentes universitarios de la UTN y determinar la vigencia de los factores motivacionales , buscando una actualización de los mismos, y proponer un modelo de aplicación para la gestión universitaria.Item Identificación y alcance del uso de indicadores de desempeño ambiental en las industrias del Gran La Plata(Jornada SCyT, 2013) Cariello, Jorgelina; Gil, Marcelo; Berman, Walter; Santangelo, Juan; Lesiuk, Analía; Kirjner, M; Pierri, TIdentificar y determinar el alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La PlataItem Una propuesta de tecnología informática en apoyo a políticas de consumo energético responsable avalando el estándar ISO 50001(CONAIISI, 2013) Nahuel, Eduardo LeopoldoEn un mundo donde el consumo energético aumenta estrepitosamente, y el derroche es cada vez menos tolerable, la Organización Internacional de Normalización, propuso en 2011 una norma orientada a la eficiencia energética para organizaciones de cualquier tipo: la ISO 50001. Esto deja en claro que los problemas que acarrean el avance de las sociedades deben ser tratados en todas las ramas de la ingeniería de cara a lograr un desarrollo sustentable. Es en este contexto que destacamos al Ingeniero en Sistemas como un individuo de relevancia en la búsqueda de soluciones para estos problemas. Se expondrán en el presente artículo, las ventajas y resultados del aporte entregado por las tecnologías informáticas para lograr: por un lado, aunar esfuerzos de varias disciplinas en la búsqueda de la eficiencia energética; y por otro, que sirva como apoyo en los procesos demandados por la norma ISO 50001 y así lograr un sistema integral de gestión energética. Estos sistemas y la necesidad de apaliar los problemas del consumo deficiente y los derroches de energía se hacen cada vez más obvios y por ende el nuevo profesional de sistemas debe lograr volcar sus conocimientos para lograr solventar estos problemas. Es así que se diseña y construye una herramienta de software llamada EnMa con las técnicas de la ingeniería de software y distintas tecnologías informáticas para dar apoyo a los problemas energéticos de PyMEs, y a la vez soportar parte de los procesos requeridos por la norma mencionada, de manera de facilitar una futura certificación.Item Identificación y alcance del uso de indicadores de desempeño ambiental en las industrias del Gran La Plata(Jornadas del Programa Tecnología de las Organizaciones, 2013) Cariello, Jorgelina; Gil, Marcelo; Berman, Walter; Santangelo, Juan Carlos; Lesiuk, AnalíaEn el marco del proyecto de investigación “Identificación y alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La Plata” (UTN1809), el cual tiene como objetivo identificar y determinar el alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La Plata, se planteó la necesidad de efectuar una análisis de información antecedente, identificar las industrias de la zona y confeccionar una herramienta de recolección de datos. En una primera instancia se realizó una recopilación de información antecedente identificándose los indicadores más representativos del desempeño ambiental utilizados actualmente por las industrias, con el objetivo de obtener una visión general del uso de estos indicadores. Otra cuestión que fue emprendida es la confección de una base de datos de las industrias del Gran La Plata, la cual permitió clasificarlas en función del rubro y su envergadura. Esta base dio lugar a la creación de un mapa productivo de la región. Una vez identificadas las industrias del Gran La Plata se procedió a confeccionar una encuesta la cual permita recolectar datos relacionados al uso de indicadores ambientales por parte de las industrias, motivo por el cual lo implementan, etc. permitiendo de esta manera caracterizar a las industrias en función de la utilización de estos indicadores.Item La gestión ambiental de los agrupamientos industriales (AI) en la provincia de Buenos Aires(COINI, 2013) Varriano, Nicolás; Berman, Walter; Cariello, JorgelinaLos Agrupamientos Industriales (AI) son creados básicamente con fines de promoción industrial e incentivos económicos, como un modo de ordenar y concentrar la actividad industrial y de servicios. Sin embargo, los AI constituyen un interesante desafío para el desarrollo de políticas ambientales público-privadas tendientes a mejorar el desempeño ambiental de las empresas instaladas o a instalarse en esos polos de desarrollo económico y social, Estos agrupamientos conforman un interesante desafío para implementar programas y acciones de desempeño ambiental sustentable. En el presente trabajo se analiza, a partir de información antecedente y experiencias de campo, el funcionamiento de los Agrupamientos Industriales en la Provincia de Buenos Aires, identificando algunos conflictos ambientales. Los AI que pueden tomar diferentes formas jurídicas y operativas, no cuentan con mecanismos y herramientas eficaces de gestión ambiental desarrolladas por sus propias administraciones o por la autoridad de aplicación a nivel gubernamental. Por otra parte, se identifican pautas de manejo ambiental para la etapa de diseño y la fase operativa de los AI preexistentes y proyectados de la provincia de Buenos Aires y se valorizan aquellos estudios que se desprenden del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental al que son sometidos en su etapa habilitatoria y que son aplicables en etapas posteriores al proyecto.Item Producción sustentable de carbón activado a partir de caña de bambú(COINI, 2013) Varriano, Nicolás; Gil, Marcelo; Cozzarín, Raúl; Pereyra, Andrea; Balasini, Joaquín; Alberino, Juan; García Enríquez, Santiago; Pucacco, SebastiánEl presente trabajo establece la posibilidad de obtener carbón activado utilizando como precursor caña de bambú obtenida de la zona ribereña del partido de Berisso. Se analizan tecnologías disponibles, potenciales aplicaciones, mercados de uso y la prefactibilidad económica financiera para su producción. El carbón activado ha probado ser un adsorbente por excelencia, fácil de manipular y de gran efectividad, y su empleo para el tratamiento de gases y líquidos es ampliamente conocido. Actualmente Argentina importa el 75% del producto para sus distintas aplicaciones. El carbón activado fue obtenido en un reactor piloto mediante pirolisis y activación física y a través de ensayos de laboratorio se pudo establecer la factibilidad de obtener dicho material con niveles adecuados de eficiencia, coincidentes con los datos bibliográficos. El incremento del valor agregado a la actividad de producción de caña de bambú en la zona, contribuirá al mejoramiento del nivel socio económico de la región a partir de una nueva materia prima, un eficiente manejo del recurso energético y una relación costo beneficio que viabilice la factibilidad de avance en el proyecto de construcción de una planta productora de carbón activado. Por otra parte se evitará la quema indiscriminada, eliminando de esta forma las consecuencias ambientales que esa práctica produce en la actualidad. Cabe mencionar que la Secretaria de la Producción de la Municipalidad de Berisso, conjuntamente con los productores de caña de bambú de esa localidad, han demostrado un gran interés por obtener un mayor aprovechamiento del recurso, comprometiéndose a contribuir con los objetivos del presente trabajo.Item Métodos y tecnología informática para el desarrollo de sistemas de gerenciamiento energético aplicado a PyMEs(JCyT, 2013) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; D Ambrosio, Marcelo; da Conceicao, Ezequiel; De Paoli, Matías; Marchesini, Javier; Mendez, LautaroEste proyecto propone utilizar las bases metodológicas de la Ingeniería de Software Basada en Modelos, con el objetivo de establecer un marco de trabajo tecnológico para la producción de sistemas y herramientas software, aplicables al área Gestión de Eficiencia Energética, siguiendo las bases de la norma internacional ISO 50001; ofreciendo mecanismos para automatizar alertas y controles sobre dominios específicos, en un ambiente de administración, control y gerenciamiento energético.Item Caracterización textural del carbón activado obtenido a partir de caña de bambú proveniente de la zona ribereña del partido de Berisso(Jornada SCyT, 2013) Varriano, Nicolás; Gil, Marcelo; Cozzarín, Raúl; Pereyra, Andrea; Bazán, José Manuel; Alberino, Juan; García, Santiago; Pucacco, SebastiánEl presente trabajo describe la producción de carbón activado a partir de caña de bambú proveniente del partido de Berisso y específica las características texturales del producto obtenido. El carbón activado ha probado ser un absorbente por excelencia, fácil de manipular y de gran efectividad, y su empleo para el tratamiento de gases y líquidos es ampliamente conocido.Item Métodos y tecnología informática aplicada al desarrollo de sistemas de gerenciamiento energético en apoyo a ISO 50001(WICC, 2013) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; D Ambrosio, Marcelo; Cantallops, LauraEl objetivo de este proyecto es realizar actividades de I&D en temas relacionados a Ingeniería de Software Basado en Modelos (ISBM) y Common Information Model (CIM) en conjunción con métodos de producción de sistemas software para gestión de eficiencia energética, siguiendo bases de la norma internacional ISO 50001. Con el interés particular de evaluar e implementar mecanismos que automatizan actividades del gerenciamiento energético, resulta de valor importante explorar distintas áreas de la disciplinas de ingeniería eléctrica para una mejor captura de requerimientos software – de aplicación genérica – en ámbitos industriales de la región, con fuerte necesidad de administración de valores energéticos medibles en términos económicos. En este contexto es necesario establecer un marco de trabajo para construir herramientas informáticas que ofrezcan mecanismos para automatizar alertas y controles sobre dominios específicos, en un ambiente de administración, control y gerenciamiento energético. Considerando aspectos que incluyen extensión de funcionalidad para distintos tipos de energía y evolución de la reciente norma ISO 50001, se presenta en este trabajo una propuesta de herramienta software de soporte a la gestión y ahorro de energía eléctrica. Resulta finalmente un valor importante en este proyecto, integrar actividades I+D+i multidisciplinario entre distintos departamentos de carrera: Electrotecnia & Sistemas de Información.Item Análisis del desbalance en redes de distribución argentinas, contemplando la reglamentación nacional vigente al respecto(ERIAC, 2013-05-19) Pascual, Héctor Osvaldo; Albanese, Ariel Adrián; Fata, Omar; Neira, Luis; Pèrez, Francisco; Schattenhoffer, FedericoEl objeto del presente trabajo es mostrar cuales son los márgenes de desbalance que aparecen y/o podrían aparecer en el sistema de distribución de la Argentina, sin violar la reglamentación nacional vigente al respecto, para compararlos con los recomendados por la normativa internacional vinculada con el tema. En tal sentido y teniendo en cuenta la metodología utilizada por las distribuidoras de energía eléctrica para acotar el desbalance, se determina el máximo valor posible que podría alcanzar la relación porcentual entre la componente de secuencia negativa y positiva (relación empleada por IEC e IEEE para evaluar el desbalance), utilizando como herramienta un algoritmo genético diseñado específicamente para cumplir con lo propuesto. Además se muestran una serie de mediciones de desbalance, obtenidas en distintos puntos del sistema de distribución eléctrica de baja tensión.Item Capacidades que las PyMEs a través de sus administradores podrían fortalecer para afrontar la 3° ola globalizadora(COINI, 2013-11-06) Maccarone, José Luis; Varriano, Nicolás; Giovannone, Pablo; Cogno, VictorA lo largo de la historia, la humanidad ha transitado distintos estadios, que según la visión desde donde se la analice genera una clasificación, social-cultural, política, religiosa, económica, entre otras. En el presente trabajo se analizará, desde una visión tecnológica, la influencia de la globalización sobre las PyMEs en Argentina, realizando un resumen de los distintos estadios tecnológicos y olas de globalización a través del tiempo, para luego posicionarnos en la actualidad y definir la actual situación globalizadora. Bajo estas características, se plantean las capacidades que podrían focalizar y fortalecer los administradores de las PyMEs en general. Para el análisis se tomará como referencia parte del trabajo desarrollado en el proyecto de investigación “Cómo mejorar la competitividad de las PyMEs en la región de Rafaela”. Se analizará la existencia y alcance de las capacidades y en que grado están desarrolladas, con vistas a mejorar la competitividad frente a la nueva era globalizadora. Las capacidades propuestas servirán, en primer lugar, para analizar la gestión de las propias PyMEs, pero también interesarán para determinar la orientación a seguir en futuras investigaciones de amplios sectores productivos.Item Identificación y alcance del uso de indicadores de desempeño ambiental en las industrias del Gran La Plata(COINI, 2014) Cariello, Jorgelina; Gil, Marcelo; Berman, Walter; Santangelo, Juan; Lesiuk, AnalíaEl sector industrial del Gran La Plata cuenta con industrias de distinta envergadura y una importante diversidad de rubros. Es por estas características distintivas que el uso de indicadores de desempeño ambiental puede ser diferente. Incluso el objetivo de su aplicación podría variar según sea para el cumplimiento de una ley, la implementación de un sistema de gestión ambiental o por el sólo hecho de evaluar el desempeño ambiental de la organización. Se estima que las industrias pertenecientes al área geográfica aludida no cuentan con registros de uso de indicadores de desempeño ambiental y mucho menos con conocimientos sobre la oportunidad de mejora del desempeño operativo que pudiera tener su organización a partir de su aplicación. Es a partir de estas inquietudes que los integrantes del equipo de trabajo se han propuesto como objetivo identificar y determinar el alcance del uso de Indicadores de Desempeño Ambiental en las industrias del Gran La Plata. Para lograr el objetivo establecido se llevó a cabo la siguiente metodología: en primera instancia se realizó un análisis de la información antecedente (clasificaciones de indicadores de desempeño ambiental, aplicaciones y requisitos), luego se procedió a identificar las industrias de la zona bajo estudio generando una base de datos e identificándolas en un mapa productivo, y por último se elaboró una encuesta de relevamiento. De esta manera, se espera contar con un modelo de situación y lineamientos generales que ayude a desarrollar estrategias de implementación de indicadores sirviendo de base para delinear acciones que confieran herramientas de gestión ambiental al sector industrial. Se entiende también que el presente proyecto permitirá a las distintas organizaciones, contar con información antecedente, prácticas y herramientas de gestión ambiental que los ayuden a determinar el impacto que pudieran tener la implementación de estas iniciativas.Item Responsabilidad social empresarial, investigación y acción desde la UTN(COINI, 2014) Laguto, Sebastián; Varriano, Nicolás; Zabala, FernandoEl presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación iniciado en el año 2010 por el Departamento de Ingeniería Industrial de la UTN Facultad Regional La Plata, se afianza con la creación del Grupo RESIN (Responsabilidad Social Institucional), y contó con el apoyo de la Unión Industrial del Gran La Plata. El objetivo principal fue relevar el grado de conocimiento y prácticas sobre RSE en empresas PyMEs de la zona para orientar actividades de extensión, divulgación y docencia en la temática. Para ello se confeccionó una encuesta específica y entrevistó a ejecutivos y responsables de 39 empresas de los sectores más representativos del Gran La Plata. Se ha podido observar que la RSE es un tema que despierta gran interés en los niveles directivos de las organizaciones. Pese a ello, las acciones relevadas hoy, tienen más que ver con la filantropía que con verdaderos programas de RSE. El camino que queda por recorrer es muy amplio para migrar de un esquema de RSE reactivo a un enfoque estratégico. En las respuestas se evidencia que existen factores que permitirán el abordaje de la RSE en conjunto con la Universidad y las Pyme, para incorporar la RSE como herramienta de gestión. Por otra parte el estudio permitió establecer una línea base sobre el grado de conocimiento en RSE en la región y orientó al equipo para el establecimiento de planes de acción conjunta entre la Universidad y las empresas de la región, con participación de los diferentes grupos de interés. El Grupo RESIN, trabaja con una filosofía de “investigación-acción” por lo que en éste documento, se dará importancia a la presentación de las acciones concretas derivadas del proyecto. Siendo las más importantes: Creación de una cátedra específica de Responsabilidad Social, Creación de un Premio a la RSE y Programas de Servicio al Banco Alimentario de La Plata.Item Alcance y desarrollo de la responsabilidad social empresarial en el Gran La Plata, influencia en el entorno(Jornada SCyT, 2014) Santangelo, Juan Carlos; Zabala, Fernando; Laguto, Sebastián; Varriano, Nicolás; Celentano, Guillermo; Flores, Mario; Cariello, JorgelinaPromover y profundizar la RSE en el Gran La Plata desde un enfoque basado en la gestión sustentable. Fomentando el trabajo mancomunado de empresas, organizaciones de la sociedad civil, universidades y estado en busca del bien común. Transmitiendo los fundamentos de la RSE. Y reconociendo a las empresas que estén avanzando decididamente hacia la incorporación de la RSE a su estrategia organizacional.Item Abordaje de la responsabilidad social en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata(SIRSO, 2014) Laguto, Sebastián; Zabala, Fernando; Santangelo, Juan CarlosLa presente ponencia tiene por objeto socializar algunas de las acciones más relevantes desarrolladas por la Universidad Tecnológica Nacional de la República Argentina, en el marco del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (ProRSU). La UTN, tiene algunas características diferenciales del resto de las Universidades Nacionales de Argentina, una de ellas es que es la única Universidad Federal, ya que posee 32 unidades académicas desplegadas en trece de las veinticuatro provincias de la Nación. Por tal motivo, la búsqueda de buenas prácticas de RSU que puedan ser replicadas en otras unidades académicas tiene un potencial muy amplio de impacto territorial. Desde la creación del Grupo de Responsabilidad Social Institucional de la Facultad Regional La Plata (RESIN) en 2008, se han llevado adelante trabajos de investigación aplicada, divulgación y vinculación con el medio.Item Un marco de trabajo para la construcción de tecnologías informáticas aplicadas al auto gerenciamiento energético en apoyo al desarrollo competitivo de PyMEs(CONAIISI, 2014) Nahuel, Eduardo LeopoldoEl presente artículo analiza la importancia que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el mundo energético, realizando un análisis comparativo de las tecnologías existentes, aplicables al ámbito de administración y control de energía. Sumado a lo anterior, se detallan las principales funcionalidades que debería tener un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), siguiendo los requisitos impuestos por la norma ISO 50001, la cual puede ser de gran utilidad en las diferentes organizaciones para permitirles mejorar su desempeño energético. Finalmente, se propone el uso de herramientas bien conocidas en el mundo de la computación para lograr una herramienta software denominada EnMa Tool (Energy Management Tool), destinada a dar apoyo a los problemas energéticos de las PyMEs, facilitando el seguimiento del consumo energético y la toma de decisiones a nivel estratégico y operativo.Item Instrumentos de relevamiento y tecnología informática en apoyo al gerenciamiento energético en organizaciones(JPTO, 2014) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; D Ambrosio, Marcelo; De Paoli, Matías; Mendez, LautaroEl presente trabajo, intenta mostrar el contexto, alcance y objetivos que persigue el Proyecto de I&D (PID UTN) homologado por la SCTyP del rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, y bajo la dirección del docente-investigador Ing. José Maccarone. Este proyecto forma parte y se desarrolla en el marco del PID INTEGRADOR, titulado “Red Tecnológica Nacional sobre Eficiencia Energética”, coordinado por la Facultad Regional Pacheco, en el cual también aportan las Facultades Regionales: Delta, Haedo, Buenos Aires, Avellaneda, Pacheco, Mendoza y Santa Fe, de la Universidad Tecnológica Nacional, y de cada una participan diferentes especialidades de carrera. Esta participación interfacultad e interdisciplinaria le da al proyecto el soporte adecuado para un tema que abarca el uso y consumo de diferentes fuentes de energía y sus transformaciones en los procesos productivos. Este PID Integrador está orientado a generar una metodología de intervención para obtener la información necesaria y sistematizar las acciones a desarrollar para la concreción de una efectiva, eficaz y eficiente gestión energética en las organizaciones. El objetivo general del PID es intentar proveer a las PyMEs de una herramienta tecnológica capaz de ayudarles en la auto gestión energética, que contemple los requisitos para en el futuro poder implementar y/o certificar la norma IRAM / ISO 50001:2011 sobre Gestión de la Energía.Item Desarrollo de un instrumento de relevamiento para determinar en qué grado las MiPyMEs exitosas utilizan implícitamente estrategia basada en los clientes, en la empresa y en los competidores(COINI, 2014) Maccarone, José LuisSin entrar en los motivos que generan un entorno económico, político, social, tecnológico, que cambia y/o se transforma a una velocidad cada vez mayor, lo cierto es que los administradores de las organizaciones y particularmente de las empresas se enfrentan a diario con la incertidumbre que ese entorno provoca. Para afrontar este contexto la administración estratégica ayuda a direccionar las acciones de los directivos y gerentes de las empresas para ser competitivos. Las MiPyMEs no cuentan con profesionales para esta función, pero el administrador que es dueño y a su vez el ideólogo del proyecto, su empresa, realiza acciones que en conjunto forman parte de una estrategia. Este trabajo explora el tratamiento que realiza Kenichi Ohmae sobre la estrategia en los negocios. Ohmae plantea que al profundizar sobre las empresas japonesas que tuvieron éxitos en su gestión encontró que no se debían a que existían grandes sectores de planificación estratégica ni procesos complicados de planificación estratégica. Incluso algunas de esas empresas se encontraban con desventajas ante otras por falta de recursos para implementar una estrategia ambiciosa. Este punto hace que sea interesante confrontar su aplicación y desarrollo en las PyMEs que en general poseen esas características y en particular podemos tomar esta visión para el sector industrial compuesto por MiPyMEs. Por lo tanto se desarrolla un instrumento de relevamiento para entrevistar a los administradores de las MiPyMEs, con la finalidad de establecer cuál es el grado de acciones que cada empresa realiza en dirección a las estrategias identificadas por Ohmae. La identificación de las estrategias en función de las variables que más influyen, permitirá determinar los factores claves, de esta manera permite mostrar el impacto que podría tener en las pequeñas organizaciones este tipo de análisis para su posterior aplicación sectorial.Item Un marco de trabajo para la construcción de tecnologías informáticas aplicadas al auto gerenciamiento energético en apoyo al desarrollo competitivo de PyMEs(Congreso Ingeniería Latinoamérica y del Caribe, 2014) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; De Paoli, Matías; Rognoni, Marcela; Andres, Gastón; María García, Rodrigo; Mendez, LautaroEl presente artículo analiza la importancia que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el mundo energético, realizando una comparativa de las tecnologías existentes, aplicables al ámbito de administración y control energético. Sumado a lo anterior, se proponen funcionalidades que debería tener un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), siguiendo los lineamientos propuestos por la norma ISO 50001, la cual puede ser de gran utilidad en las diferentes organizaciones, permitiéndoles mejorar su desempeño energético. Finalmente, se expone el desarrollo de una herramienta software denominada EnMa Tool, destinada a dar apoyo a los problemas energéticos de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), facilitando el seguimiento del consumo y la toma de decisiones a nivel estratégico.Item Desarrollo de un instrumento de relevamiento para determinar la situación energética inicial de una organización con vistas a implementar la norma IRAM ISO 50001(SNEyUF, 2014) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Fata, Omar; Retik, José; D Ambrosio, Marcelo; Marchesini, Javier; De Paoli, Matías; Mendez, LautaroUno de los pocos insumos para las organizaciones que aún se encuentra desactualizado en precio, es la energía en dos de sus formas (que más podría impactar por su grado de consumo): el gas y la electricidad. Estos insumos se convertirán tarde o temprano en una de las variables que afectarán la competitividad de las empresas, sobre todo para las PyMEs, que aún no hayan transferido a sus costos los valores que realmente deberían tener. La pregunta es: ¿Hay otra forma de tenerlas en cuenta que no sea solo transferirlas a los costos de producción o servicio? Un camino alternativo para no traspasar costos energéticos directamente al producto o servicio, es su gestión, lo que haría que estos insumos se conviertan en una variable competitiva para la PyME, y conocer las claves para gestionarla la convertiría en una ventaja competitiva. Para realizar el análisis de la demanda y el uso de la energía que realizan las PyMEs es necesario dar el primer paso, y ese primer paso es conocer en donde se está posicionado con respecto a las energías demandadas. Por lo tanto este trabajo trata de aportar un instrumento de uso amplio y común para el relevamiento, previo a cualquier acción tendiente a gestionar la energía en una organización y en particular en una PyME. El proyecto aborda como base, la norma IRAM / ISO 50001 y sus guías de referencia para Gestión de la Energía en las Organizaciones. Y el resultado esperado son los diferentes instrumentos de relevamiento, los cuales podrían, con una capacitación previa, ser utilizados para autoevaluación por alguno de los integrantes de la misma PyME.