FRLP - I+D+i - GRUPOS FACULTAD

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1745

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Thumbnail Image
    Item
    Chatbots como herramientas de apoyo a la concientización de uso y ahorro energético, una integración a Cheapheat
    (2023) Santibañez Acuña, Pablo; Borsella, Franco; Avila, Enzo; Marchesini, Javier
    En un contexto donde hay una revolución tecnológica con el surgimiento de nuevas herramientas de Inteligencia Artificial, nos encontramos en la búsqueda y definición de una integración de estas herramientas en la aplicación Cheapheat, una herramienta de gestión energética para el hogar. En particular, analizamos y evaluamos la integración con Chatbots, lo que nos provee de mecanismos que otorgan autonomía e interacción con un asistente virtual para educación y concientización a los usuarios sobre la eficiencia energética en el hogar. En esta etapa nos encontramos descubriendo las tecnologías y estableciendo los lineamientos funcionales y técnicos que se requieren para la integración. A lo largo del artículo se podrá observar un estado de arte acerca de los chatbots y una propuesta de solución general de alto nivel para la integración.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las tecnologías de la información y comunicación como herramientas para concientización en ahorro y uso responsable de la energía en el hogar
    (2022) Marchesini, Javier; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Alvarez Ferrando, Agustín; Sosa, Leandro; Santibañez Acuña, Pablo; Pessotano, Ariel; Salani, Pablo; Abregú, Julián
    El presente trabajo, tiene como finalidad difundir alcance objetivos y avances sobre desarrollo de tecnologías informáticas para educación y concientización en eficiencia energética. En el mundo moderno, el consumo energético se ha incrementado exponencialmente impulsado por el crecimiento socioeconómico de las poblacione s. Esto se traslada a aumentos significativos en la demanda energética conduciendo a un posible desequilibrio energético y un mayor impacto ambiental. Por consiguiente, la eficiencia energética se convirtió en una de las estrategias más importantes para re ducir el consumo energético, pudiendo adoptar un conjunto de acciones como educación y concientización en ahorro y uso responsable de la energía. Por ello, mediante las actividades de I&D, buscamos brindar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) b asadas en simulación, destinadas a educar y concientizar en temáticas como sustentabilidad, eficiencia y gestión energética, a efectos de asegurar buenos hábitos del uso de energía en el hogar. En etapas iniciales del proyecto, centramos las actividades en conocer y descubrir el estado del arte de la simulación, su vínculo con los métodos de enseñanza y las TIC. Actualmente, trabajamos en la definición y especificación funcional de una herramienta basada en simulación, que a partir de artefactos hogareños p ermita contabilizar consumos y costos, representar diferentes escenarios y proporcionar una comunicación a los usuarios de buenos hábitos y recomendaciones destinados a generar conciencia. En las siguientes etapas, estudiaremos el Programa Nacional de Etiq uetado de Viviendas, con el objetivo de ofrecer mecanismos que permita n simular el etiquetado de vivienda y brindar una evaluación energética del hogar, de manera simple, sin necesidad de tener conocimientos avanzados sobre calculo energético. Consideramo s que las TIC suministran medios que acompañen los procesos de educación y aprendizaje en temas de eficiencia energética en ámbitos hogareños, despertando interés y motivación a partir de su utilización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia energética en el hogar, una propuesta tecnológica basada en simulación
    (2022) Marchesini, Javier; Santibañez Acuña, Pablo; Pessotano, Ariel; Sosa, Leandro; Salani, Pablo; Abregú, Julián; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Alvarez Ferrando, Agustín
    El presente trabajo, tiene como finalidad difundir alcance, objetivos y avances sobre desarrollo de tecnologías informáticas para educación y concien-tización en eficiencia energética. El consumo energético mundial se encuentra en aumento exponencial, conduciendo a un posible desequilibrio energético y un mayor impacto ambiental. Por consecuencia, la eficiencia energética se con-virtió en una de las estrategias más importantes para reducir el consumo energé-tico, pudiendo aportar un conjunto de acciones como educación y concientiza-ción en ahorro y uso responsable de la energía. Por ello, mediante las activida-des de I&D, buscamos brindar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) basadas en simulación, destinadas a educar y concientizar en temáticas como sustentabilidad, eficiencia y gestión energética, a efectos de asegurar buenos hábitos del uso de energía en el hogar. Consideramos que las TIC sumi-nistran medios que acompañen los procesos de educación y aprendizaje en te-mas de eficiencia energética en ámbitos hogareños, despertando interés y moti-vación a partir de su utilización.
  • Thumbnail Image
    Item
    La simulación como estrategia de enseñanza y concientización en eficiencia energética
    (2021) Marchesini, Javier; Santibañez Acuña, Pablo; Pessotano, Ariel; Lopez Rodriguez, Adolfo; Chiabrera, Iván; Alvarez Ferrando, Agustín; Nahuel, Eduardo Leopoldo
    El artículo, presenta los resultados parciales de investigaciones llevadas a cabo en un Proyecto de Investigación y Desarrollo perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional. Se expone la importancia de la Simulación como técnicas didácticas que junto a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), apoyan a la educación en sustentabilidad, eficiencia y gestión energética a efectos de asegurar buenos hábitos de uso de la energía. El uso de las TIC, ha empujado a un cambio en el modelo de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, presentamos una propuesta tecnológica basada en técnicas de simulación, y las características principales con las que debe contar, que permita educar y concientizar a las personas en las temáticas mencionadas. El artículo se encuentra organizado en 3 secciones. En la primera, se describen los fundamentos teóricos que dan sustento a la investigación, profundizando los estudios sobre la teoría de la simulación y los aspectos metodológicos de la enseñanza, identificando la relación entre estos. En la segunda, se describe una propuesta tecnológica basada en técnicas de simulación y en la tercera sección, damos a conocer las conclusiones y el trabajo futuro dentro del PID.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento aplicado a la enseñanza de infraestructuras IT
    (2020) Baldino, Guillermo; Ferrara, Damián; Añasco, Iván; Heredia, Luciano; Baez, Nahuel; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Marchesini, Javier
    En actuales ámbitos universitarios, observamos que la mayoría de los alumnos son nativos digitales, por lo que es difícil pensar su vida académica sin relacionarla con la diversidad de herramientas cloud masivas tanto para la comunicación como el trabajo colaborativos a través de entornos digitales. En este contexto, los docentes universitarios atraviesan y actúan en diversos escenarios de comunicación áulicos, como también en apertura de trabajo colaborativo digital remoto. Esto constituye un modo de Transformación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, apoyándose en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) basadas en la nube, propiciando interacción y transmisión de conocimientos a partir de estrategias pedagógicas apoyadas por tecnologías informáticas. Cubriendo estos aspectos particulares surge el concepto Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TACs) y Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEPs). Por lo expuesto, es prioritario reconocer el impacto y la necesidad del manejo e inclusión de las Cloud TACs (este concepto incluye a las TICs) en la gestión docente, permitiendo configurar los espacios digitales de trabajo tanto para el equipo docente, los alumnos, y sus interacciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de OpenStack para tecnologías del aprendizaje y el conocimiento: caso práctico aplicado a Infraestructura IT
    (2020-10) Baldino, Gullermo; Ferrara, Damián; Añasco, Iván; Heredia, Luciano; Baez, Nahuel; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Marchesini, Javier; Palacios, Leonel; Di Santo, Lourdes; Basalo, Antonella; Morales Insua, Juan Pablo
    Actualmente las tecnologías permiten a las personas estar más relacionadas y su uso ha ido cambiando los comportamientos y maneras de realizar tareas. El ambiente académico no escapa a esto y hace tiempo se vienen efectuando cambios. En este contexto, los profesores universitarios trabajan en nuevos escenarios de comunicación y trabajo colaborativo en el aula. Esto representa una transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje asistido por nuevas TICs en la nube. El trabajo en la nube ofrece la oportunidad de transmisión de nuevos conocimientos, cuando se usan estrategias pedagógicas apoyados con tecnologías informáticas. Con la combinación de TICs y los modernos procesos de enseñanza-aprendizaje, resulta valioso el concepto Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Este trabajo expone la experiencia académica de investigar y desarrollar una Cloud Computing utilizando una configuración OpenStack, para que los estudiantes puedan empoderarse del conocimiento y uso de tecnologías en la nube dando soporte a distintas cátedras. Así, a partir de esto poder enseñar conceptos y prácticas sobre Infraestructura IT incluyendo actividades como: diseño, configuración, implementación y administración de una nube privada para usos académicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cloud TAC. OpenStack y tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para enseñanza de Infraestructura IT
    (2020-10) Baldino, Gullermo; Ferrara, Damián; Añasco, Iván; Heredia, Luciano; Baez, Nahuel; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Marchesini, Javier
    En ambientes universitario actuales la mayoría de los estudiantes son nativos digitales. Por tanto, es difícil imaginar su vida académica sin relacionarlo con las diversas herramientas cloud para la comunicación y el trabajo colaborativo. En este contexto, los profesores universitarios trabajan en nuevos escenarios de comunicación y trabajo colaborativos en el aula. Esto representa una transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje asistido por nuevas TICs en la nube. El trabajo en la nube ofrece la oportunidad de transmisión de nuevos conocimientos cuando se usan estrategias pedagógicas apoyados con tecnologías informáticas. Con la combinación de TICs y los modernos procesos de enseñanza-aprendizaje resulta valioso el concepto Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Este trabajo expone la experiencia académica de investigar y desarrollar una Cloud Computing utilizando una configuración OpenStack para que los estudiantes puedan empoderarse del conocimiento y uso de tecnologías en la nube. Así poder enseñar conceptos y prácticas sobre Infraestructura IT incluyendo actividades como: diseño, configuración, implementación y administración de una nube privada para usos académicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnología informática aplicada al desarrollo de herramientas de software destinada a la autogestión energética en Pymes
    (2018-10) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Andres, Gastón; María García, Rodrigo; Ciceri, Javier
    Este trabajo tiene como finalidad exponer los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del Proyecto de Investigación & Desarrollo denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, homologado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional. Se presentarán las líneas de trabajo en los distintos módulos de gestión energética (electricidad, agua potable de red y gas natural), integrados en una misma herramienta software, capaces de ayudar a realizar una autogestión energética en PyMEs, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y certificar la norma International Organization for Standardization (ISO) 50001 sobre Sistemas de Gestión de Energía (SGE). Se pretende exponer un marco de trabajo innovador en base al aporte tecnológico, y contribuir con herramientas de gestión que permitan conocer y evaluar los consumos energéticos de las organizaciones brindando información necesaria para la toma de decisiones. Se difundirán los avances alcanzados hasta el momento con la herramienta EnMa Tool (Energy Management), dando a conocer el aporte tecnológico y los mecanismos instrumentados que ayudan a la gestión de las fuentes energéticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnologías de la información y comunicación destinadas a gestión energética en PyMEs
    (JATIC, 2017) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; María García, Rodrigo; Andres, Gastón; Ciceri, Javier
    La gestión energética es un tema primordial para el desarrollo estratégico en las PyMES, considerando que un uso racional y responsable de energía implica un ahorro de costos y permite un desarrollo sostenible de las mismas. Teniendo en cuenta el auge de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), se busca demostrar que estas representan una ventaja para la Gestión Energética, contribuyendo a mejorar la eficiencia, mejorar la competitividad de las Pymes y disminuir tanto los costos como el impacto ambiental. Para alcanzar estas metas, se pretende proveer un marco de trabajo innovador en base al aporte tecnológico, y contribuir con herramientas de gestión que permitan conocer y evaluar los consumos energéticos de las organizaciones brindando información necesaria para la toma de decisiones. Todos estos aportes se sustentan por los lineamientos establecidos por la Norma IRAM/ISO 50.001, dado que establece los requisitos con los que debe contar un Sistema de Gestión Energética. Difundimos los avances alcanzados hasta el momento con la herramienta EnMa Tool (Energy Management Tool), dando a conocer el aporte tecnológico y los mecanismos instrumentados que ayudan a la gestión de las fuentes energéticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnologías informáticas aplicadas a la autogestión energética en PyMEs
    (JAIIO, 2017) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; María García, Rodrigo; Andres, Gastón; Rende, Augusto; Ciceri, Javier; Muzzi, Gonzalo
    El presente trabajo tiene como finalidad exponer los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del Proyecto de Investigación & Desarrollo denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, homologado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional. Se presentarán las líneas de trabajo en los distintos módulos de gestión energética, integrados en una misma herramienta software, capaces de ayudar a realizar una autogestión energética en PyMEs, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y certificar la norma International Organization for Standardization (ISO) 50001 sobre Sistemas de Gestión de Energía (SGE). Las organizaciones pueden no tener planes para certificar, pero igualmente pueden utilizar estas herramientas para la toma de decisiones sobre el uso adecuado de energía. Se procura como objetivo primordial exponer el alcance y los avances de la herramienta software considerando las siguientes tres fuentes de energía facturables: electricidad, agua potable de red y gas natural. Como avance más significativo destacaremos su desarrollo sobre tecnologías basadas en la nube, describiendo las tecnologías utilizadas en esta nueva plataforma y la potencialidad de desarrollar bajo éste paradigma, con el fin de destacar la potencialidad de la herramienta software que posee dentro del ámbito de eficiencia energética en PyMEs.