FRLP - I+D+i - GRUPOS FACULTAD

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1745

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Un camino para transformar las amenazas en oportunidades. Triángulo de Vinculación : Cooperativas eléctricas – FACE - universidad
    (2022-09) Maccarone, José Luis; Abraham, Abel; Rodríguez, Omar; Pascual, Héctor Osvaldo; Colavitte, Facundo; Sansone, Miguel Ángel
    El Objetivo es aplicar un método de trabajo en conjunto entre las Cooperativas Eléctricas, la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) – Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte y la Universidad Tecnológica Nacional Facultad La Plata (UTN LP), de tal manera de transformar las amenazas en oportunidades para que las Cooperativas Eléctricas puedan afrontar los cambios y presiones del medio social, político, económico y tecnológico. Las Razones que nos lleva a presentar esta experiencia es consecuencia de que en la actualidad las Cooperativas Eléctricas que distribuyen energía eléctrica como un servicio esencial para su comunidad, se ven sometidas a presiones como consecuencia de cambios en el sistema regulatorio de suministro de energía. Ya es un hecho que la legislación nacional y algunas provinciales avalan a un consumidor de energía eléctrica para que pueda generar su propia energía e inyectar el sobrante a la red de distribución eléctrica de la Cooperativa, de esta manera los usuarios se convierten en prosumidores. A todo esto, se le suma el incremento de usuarios que comienzan a utilizar los recursos energéticos de una forma más racional y consciente. En una primera mirada lo podemos asimilar a dos tipos de amenazas que se verán reflejados en un mismo resultado, menor facturación y por ende una disminución en los ingresos de las Cooperativas. Se utiliza el Método de vinculación tecnológica, que algunos lo denominan Triángulo de Vinculación de Sábato, en el cual para este trabajo los vértices del triángulo lo conforman las Cooperativa Eléctricas, FACE (La Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas – Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte) y la UTN La Plata. La ventaja de esta metodología es que permite que el flujo de conocimiento fluya de un lugar a otro en un ida y vuelta generando un círculo de aprendizaje virtuoso. Los Resultados esperados están relacionados con el hecho de ir convirtiendo las amenazas en oportunidades que a mediano y largo plazo generen nuevos ingresos para las Cooperativas y en la mejora de la efectividad y la eficiencia en la planificación de la red eléctrica de su área de operación. Podemos dar nuestras primeras Conclusiones a través de la interacción desarrollada hasta el momento, y están relacionados con la muy buena aceptación del trabajo en conjunto en cada una de las regiones tomadas como prueba inicial, lo cual nos lleva a firmar un Convenio Marco de Colaboración entre la Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte y la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata, que ayuda a afianzar aún más el vínculo efectivo entre las Instituciones y el desarrollo en conjunto de proyectos con impacto en la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gobernanza de las universidades públicas
    (Ciencias Administrativas Revista digital FCE UNLP, 2015-01-02) Maccarone, José Luis
    Considerando que la teoría de gobierno corporativo no tiene una difusión en Argentina similar a la alcanzada en sus países de origen, así como su aplicación al sector público y menos aún al sector educativo, resulta de interés su posible aplicación a este tipo de institución. Este trabajo parte de la hipótesis de que es posible plantear una gestión y administración de las universidades aplicando los conceptos de gobierno corporativo como paraguas de los mecanismos de gestión y en particular la teoría de la agencia para las relaciones de todos los actores involucrados. El objetivo de este trabajo es el de dar respuesta a ¿cuáles serían las relaciones de agencia para analizar en la universidad y qué elementos se deben analizar para ser utilizado en futuras investigaciones? ¿Cómo agrupar las relaciones de agencia de manera tal de contemplar la eficacia de la universidad a la luz de la actuales exigencias del Ministerio de Educación de la Nación? El método de trabajo está basado principalmente en información secundaria sobre las universidades, la adaptación de la teorías de gobierno corporativo y de la agencia adecuadas a los mecanismos de dirección y control de una organización (Larcker & Tayan, 2011, p. 8), cuyo impacto toma relevancia desde la perspectiva de la administración (gestión) al ser de mucha utilidad teórica y a su vez práctica. Teórica pues desde la base de la economía, la teoría de la agencia, puede intentar una aplicación adaptada al ámbito universitario. Y práctica ya que se proponen entrevistas con los diferentes actores de interés para indagar sobre las diferencias que en el presente lo alejan del tipo de gobierno actual y de esa forma proponer como aplicarlo.