Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392
Browse
Item Artificial soil development for geotechnical properties evaluation(2013) Arrúa, Pedro A.; Aiasaa Martínez, Gonzalo Martín; Eberhardt, Marcelo G.; Iglesias, Rodrigo A.The hydraulic and mechanical properties of soils depend of physical and chemical interaction between particles. The artificial soil pretends to decouple the interparticle interaction effects. These material is obtained from sodium silicon dioxide can be used in the laboratory for modeling geotechnical problems. This paper presents an inert material development. Images of scanning electron microscopy (SEM) and chemical compositions of soil have been determined by Energy Dispersive Spectroscopy (EDS). The materials designed have indices and physical properties equivalent to silty loess. Artificial and natural soils are compared in plasticity indices, particle size and maximum dry unit weight in Standard Proctor test. The mechanical characterization was made by one dimensional compression tests and hydraulic properties are tested. The potential of artificial soil material in geotechnical laboratory tests are discussed.Item Caracterización morfológica y granulométrica de algunas arenas de la ciudad de Córdoba(2013) Aiasaa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro A.; Eberhardt, Marcelo G.Los estratos de arena son utilizados con frecuencia como mantos de fundación para diferentes tipos de estructuras. En la Ciudad de Córdoba, los limos de origen predominantemente eólico y las arenas aluviales son suelos frecuentes en los perfiles geotécnicos. El comportamiento de los suelos de granos gruesos, como las arenas, se encuentra influenciado por la morfología y distribución de tamaños de granos, manifestado por la interacción entre las partículas. Este trabajo presenta una caracterización de algunas arenas de la Ciudad de Córdoba. En el análisis se consideraron zonas de gran desarrollo urbano, y se conformaron grupos con características similares, los grupos se denominaron: General Paz, Centro, Colorada y Ayacucho. En laboratorio se efectuaron ensayos granulométricos y clasificación de suelos, junto con un análisis morfológico de partículas por medio de micrografías.Item Comportamiento de cimentaciones superficiales sobre arenas reforzadas con geosintéticos(2014) Useche Infante, Danny; Aiasaa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro A.; Eberhardt, Marcelo G.Diversas investigaciones han reportado el efecto positivo de incluir geosintéticos en suelos granulares con el fin de mejorar el desempeño de fundaciones superficiales apoyadas en este tipo de suelos reforzados. Esta mejora se da gracias a la fuerza de tracción del material de refuerzo, la cual permite incrementar la capacidad portante y disminuir los asentamientos inmediatos del suelo de fundación. En el presente trabajo se realiza una implementación numérica de la metodología propuesta por Sharma, et. Al. (2009) para estudiar el comportamiento de dos tipos de arenas usadas con frecuencia en fundaciones de diferente tipo de estructuras en la ciudad de Córdoba Argentina. Inicialmente se realiza una revisión de los antecedentes experimentales y numéricos documentados en la literatura técnica referentes al comportamiento de suelos reforzados ante fundaciones superficiales, y posteriormente se estima la capacidad última de carga del suelo reforzado qu(R), así como la relación de capacidad de carga (BCR) utilizando parámetros conocidos de los suelos y materiales de reforzamiento empleados en el ámbito local.Item Comportamiento de suelos limosos con agregado de fibra sintética y cemento.(2012) Arrúa, Pedro A.; Aiasaa Martínez, Gonzalo Martín; Eberhardt, Marcelo G.Los terraplenes de suelo compactado son una de las principales estructuras geotécnicas. Estas estructuras, generalmente se componen de capas de suelo local compactado y materiales granulares densificados, apoyadas sobre el manto de suelo natural. Los suelos limosos de origen eólico (loess) corresponden al suelo local ampliamente disponible en las llanuras y sectores pre-serranos de la Provincia de la Córdoba. La distribución de tamaños de granos comprende arena fina (1%-10%), limo (50%-80%) y arcilla (2%-15%) que han sido depositadas por acciones eólicas en zonas de baja energía (Zárate, 2003). En estado natural el loess posee una estructura abierta, de bajo peso unitario, altamente dependientes de las condiciones externas, caracterizados por su inestabilidad volumétrica frente al humedecimiento y/o cambios en el estado tensional (Arrúa y Aiassa, 2009). No obstante, mediante la compactación y adición de elementos reactivos o inertes se procura estabilizar y mejorar su comportamiento para utilizarlo como material compuesto en diferentes tipos de obras de ingeniería (Consoli et al., 1998; Liu et al., 2010; Arrúa et al., 2011). La cantidad de material incorporado, expresada en términos de porcentaje de peso de agregado en relación con el peso seco del suelo, se relaciona generalmente con la resistencia y rigidez asignada al material. Este trabajo presenta un estudio que caracteriza el desempeño de suelos limosos mejorado con cemento y fibras sintéticas. Se evalúa la influencia de diferentes variables, y se definen las condiciones óptimas de preparación. El estudio experimental incluye pruebas de compresión simple y tipo CBR. El agregado de cemento y fibras a los suelos limosos locales, ha permitido generar un material noble, aplicable a diversas obras de ingeniería. En función de los resultados obtenidos se analiza la aptitud de los mismos al ser utilizados en diferentes obras que incluyan terraplenes compactados.Item Comportamiento estructural de terraplenes compuestos compactados para el soporte de plateas sobre suelos colapsables(2012) Aiasaa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro A.; Eberhardt, Marcelo G.; Redolfi, EmilioLos suelos limosos del centro de Argentina en su estado natural son considerados como un estrato poco apto para fundaciones de estructuras civiles, independientemente del tipo de estructura o nivel de cargas a transmitir. Los fenómenos de colapso ante humedecimiento, han llevado a los consultores geotécnicos a evitar estos estratos, recomendando frecuentemente el empleo de fundaciones profundas o plateas. Cuando la solución adoptada corresponde a plateas, usualmente se indica que serán apoyadas sobre suelo limoso compactado de espesor variable, de forma tal que las tensiones inducidas en el terreno natural no superen las tensiones admisibles del loess en estados próximos a la saturación. No obstante, nada se indica sobre el nivel de deformaciones admitido por la construcción en relación a las cargas que son transferidas. En este trabajo se presentan los resultados experimentales de caracterización de suelo y resultados numéricos de paquetes estructurales típicos empleados en la construcción de terraplenes compactados. Se han ensayado materiales granular 0-20, limo loéssico. Se evalúan las tensiones inducidas, en el estrato natural. Se cuantifican los asentamientos en relación a la geometría del paquete compactado. Se muestran curvas de diseño que vinculan aspectos constructivos del terraplén con el nivel de carga transferida.Item Determinación del coeficiente de participación de Zn y Pb en suelos limosos de la formación loéssica de Córdoba(2012) Venchiarutti, Natalia Carolina; Aiasaa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro A.La contaminación del ambiente por metales pesados ha despertado la preocupación pública desde hace tiempo. La acumulación de cantidades excesivas de elementos traza en suelo y agua puede provocar graves efectos tóxicos en humanos y ecosistemas. El Zn y el Pb son metales ampliamente usados en materiales comunes como las pilas, aleaciones y recubrimientos de piezas metales, herbicidas, fertilizantes, pinturas, armamento entre otras aplicaciones, tanto industriales como domésticas. El suelo posee la propiedad de vincular a su superficie, a su matriz y/o a través de sus constituyentes, diferentes compuestos químicos como metales pesados, que por diferentes fuerzas las mantienen unidos a las partículas del suelo. El presente trabajo evalúa la capacidad de adsorción de Zn y Pb sin interferencia entre ellos por parte de suelos limosos de la formación loéssica de Córdoba. La retención de los metales pesados depende de las características del suelo y la naturaleza del metal, la composición de la solución del suelo, el pH y el potencial redox del sistema. En este trabajo se verifica que los suelos con textura fina, carbonatados y pH alcalinos presentan una importante capacidad de adsorción de cationes metálicos. Estas características se encuentran presentes en el suelo loéssico en estudio. Para el análisis de los datos se verificó el ajuste de los mismos a las isotermas de adsorción de Freundlich y Langmuir con el objetivo de obtener parámetros en modelos de predicción.Item Hydraulic conductivity in loessic stabilized soil(2014) Aiasaa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro A.; Eberhardt, Marcelo G.; Alercia Biga, Carolina;The loessic soils are the main geological storage available as a building material in Córdoba, Argentina. Infiltration test were done using remoulded samples and a flexible Wall permeameter. Water content, dry unit weight, and percentages of ionic stabilizer and bentonite have been studied. Experiment results were compared between mixtures with different percentages of additives. The results show the reduction of hydraulic properties of local soils to improve geotechnical structures.Item Mejoramiento por compactación y conformación de materiales compuestos en suelos limosos de Córdoba(2012) Aiasaa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro A.; Eberhardt, Marcelo G.Los terraplenes son una de las principales estructuras geotécnicas. Estas estructuras se componen de capas de suelo local compactado apoyadas sobre el manto de suelo natural. Los suelos limosos de origen eólico (loess) corresponden al suelo local ampliamente disponible en las llanuras y sectores pre-serranos de la Provincia de la Córdoba. La inclusión de materiales finos con propiedades reactivas ante la presencia de agua (cemento), o bien materiales gruesos inertes (arenas), mezclados y compactados con suelos limosos locales, permite mejorar las características mecánicas. Por otro lado, en la actualidad se dispone de materiales sintéticos como fibras o geosintéticos que contribuyen a mejorar las propiedades del material compuesto. En este trabajo, se presenta un estudio sobre el mejoramiento de suelos limosos de Córdoba mediante compactación, en forma conjunta con el agregado de cemento y fibra sintética. El trabajo experimental incluye ensayos tipo CBR y compresión simple. Se presenta un análisis a micro escala de las morfologías de partículas por medio de imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM). Los resultados obtenidos permiten concluir sobre mezclas óptimas y especificaciones de compactación convenientes para el empleo de suelos limosos de Córdoba compuesto con cemento y fibra sintética. Las aplicaciones se orientan a su empleo en obras de terraplenes en general, tales como bases viales o plateas de fundación.Item Morfología y tamaño particular de algunas arenas de la ciudad de Córdoba(2012) Aiasaa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro A.; Eberhardt, Marcelo G.Los suelos limosos y limo-arenosos de origen eólico y las arenas aluviales, son materiales potencialmente utilizables en diferentes tipos de obras civiles. En la Ciudad de Córdoba, los limos loéssicos y las arenas depositadas por ríos, constituyen un rasgo notable en los perfiles geotécnicos de los primeros 20 metros de profundidad. La mayoría de las obras de infraestructura se resuelve en esta profundidad, por lo que estos materiales contribuyen de soporte para la fundación o aporte para la construcción (Rocca et al., 2006). Esto se debe a que proporcionan la base para la fundación de las mismas (Kusakabe and Kobayashi, 2010) o bien porque se los utiliza en la construcción de diferentes tipos de geoestructuras....Item Prediction of infiltration on small scale field tests performance in compacted loessic soil(2015) Aiasaa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro A.; Eberhardt, Marcelo G.Silty loess soils are widely spread on Córdoba city, Argentina. The ability to use this soil improved by compaction on embankments it is of interest to different types of local constructions, with purpose of reducing settlements and infiltration. This work research the water infiltration through compacted silty soils from Córdoba by small scale field test. Four small test embankments were constructed on natural soil with different compaction conditions using local silty soils. The site was characterized by typical geotechnical laboratory and field tests. The infiltration tests were performed using double ring infiltrometers for a time period around of 2 months. Results were used to field permeability estimated (kf) and these were compared with laboratory results (kl). Conclusions regarding the behavior observed in the field are presented.Item Small scale field tests of water infiltration for compacted silty loess soil(2014) Aiasaa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro A.; Eberhardt, Marcelo G.Silty loess soils are widely spread on Córdoba city, Argentina. The ability to use this soil improved by compaction on embankments it is of interest to different types of local constructions, with purpose of reducing settlements and infiltration. This work research the water infiltration through compacted silty soils from Córdoba by small scale field test. Four small test embankments were constructed on natural soil with different compaction conditions using local silty soils. The site was characterized by typical geotechnical laboratory and field tests. The infiltration tests were performed using double ring infiltrometers for a time period around of 2 months. Results were used to field permeability estimated (kf) and these were compared with laboratory results (kl). Conclusions regarding the behavior observed in the field are presented.