Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392
Browse
39 results
Search Results
Item Patrones de usabilidad temprana en el modelado conceptual(2022) Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario AlbertoLa Ingeniería en Sistemas exige el desarrollo de nuevos métodos para la construcción eficiente de aplicaciones más usables de los sistemas de información. Esto motivó al desarrollo de una propuesta metodológica, que permite incorporar atributos de Usabilidad, integrándolos al ciclo de vida de desarrollo del software. Durante la etapa de elicitación de requerimientos, los atributos de usabilidad son identificados partiendo desde el Modelo de Procesos de Negocios. Luego, mediante una serie de transformaciones son integrados a una estructura denominada “Requirements Baseline”, la cual emplea el Léxico Extendido del Lenguaje (LEL) y escenarios. Durante el proceso del modelado conceptual se incorporan patrones, que permiten definir métricas para la evaluación de los atributos de Usabilidad. Dichos atributos toman como fundamento la norma ISO/IEC 25010 (SQUARE). Esto permitirá evaluar la presencia de la Usabilidad en el sistema posteriormente y la incorporación de aspectos de calidad (Usabilidad) en forma temprana.Item Evaluación experimental sobre la utilización de patrones de gobierno electrónico(2022) Medina, Oscar Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo MartínEn el marco de la Tesis Doctoral “Definición de Patrones a partir de Buenas Prácticas para el desarrollo de sistemas de Gobierno Electrónico”, se realizó un experimento con el objetivo de evaluar si el uso de patrones mejora o no la facilidad de comprensión del modelo conceptual de un sistema de gobierno electrónico real, comparándolo con el uso de descripción narrativa exclusivamente, o en combinación patrones de negocio más descripción narrativa. Este trabajo expone las actividades principales del experimento, planificación, ejecución, análisis e interpretación de resultados, y presenta las conclusiones del mismo en relación a las hipótesis planteadas.Item Metodología para realizar evaluación de respuestas a preguntas escritas en formato de texto(2016) Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario Alberto; Casatti, Martín; Paz Menvielle, María AlejandraEl presente documento presenta un método para analizar las respuestas escrita por alumnos en forma de texto redactado en lenguaje natural, a preguntas de un examen, con el fin de contrastar su grado de coincidencia con alternativas de respuestas suministrada por un docente. Se muestran la utilización de grafos y las técnicas que permitirán asignar valores a los conceptos y relaciones a fin de poder ponderar la respuesta suministrada por el alumno y compararla con la ponderación de la respuesta base elaborada por un docente. A partir de allí se obtendrán los distintos grados de acierto que pueda tener la respuesta del alumno.Item Uso de Mundos virtuales en aplicaciones de educación(2009) Marciszack, Marcelo Martín; Barrera, Diego; Maldonado, Calixto; García Neder, Héctor; Pérez Cota, Manuel; Santos, Virginia; Campazzo, Eduardo; Groppo, Mario AlbertoEste trabajo de investigación está basado en el tema de tesis de doctorado de Calixto Maldonado, dirigida por el Dr. Manuel Perez Cota de la Universidad de Vigo, que tiene como uno de sus objetivos el estudiar y desarrollar pautas, estrategias y materiales que permitan aprovechar las ventajas del uso de Mundos Virtuales (de aquí en adelante MV) sobre todo aquellos mundos virtuales masivos de juegos de rol o en su sigla en Ingles MMORPG (por Massive Multiuser Online Role Play Games), para impartir educación mejorando la aceptación del mensaje por venir de un canal novedoso, atractivo y familiar para la nueva generación de educandosItem Requerimientos de la didáctica para una estrategia de aplicación de mundos virtuales para educación(2012) Maldonado, Calixto; Etcheverry, Patricia; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo Martín; Pérez Cota, ManuelSe presentan los avances en la detección de los principales requerimientos didácticos a cumplir por una estrategia basada en el desarrollo de software de mundos virtuales para ser aplicada para favorecer el aprendizaje en los estudios medios y universitarios y en capacitación laboral en la empresaItem Metodología para realizar evaluación de respuestas a preguntas escritas en formato de texto(2016) Paz Menvielle, María Alejandra; Groppo, Mario Alberto; Casatti, Martín; Marciszack, Marcelo MartínEl presente documento presenta un método para analizar las respuestas escrita por alumnos en forma de texto redactado en lenguaje natural, a preguntas de un examen, con el fin de contrastar su grado de coincidencia con alternativas de respuestas suministrada por un docente. Se muestran la utilización de grafos y las técnicas que permitirán asignar valores a los conceptos y relaciones a fin de poder ponderar la respuesta suministrada por el alumno y compararla con la ponderación de la respuesta base elaborada por un docente. A partir de allí se obtendrán los distintos grados de acierto que pueda tener la respuesta del alumno.Item Propuesta metodológica y herramientas de soporte para modelar y validar esquemas conceptuales(2016) Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario Alberto; Pérez Cota, ManuelEl presente trabajo propone la definición de una metodología y la herramienta de soporte asociada, para la especificación y validación de un Modelo Conceptual, a través de la transformación automatizada de modelos a Autómatas Finitos y su validación correspondiente. Describe las características del Proceso de modelado, utilizando la “Notación para el Modelado de Procesos de Negocios” en la actividad de modelado, aplicando los conceptos del Desarrollo de Software dirigido por Modelos. Se propone un mapeo directo entre actividades del proceso de negocio a Casos de Uso, los cuales se transforman a Máquinas de estados a las que se somete a un proceso automatizado de validación, y de esta forma validar el conjunto de especificaciones funcionales en el modelo conceptual de un dominio bajo estudio.Item Modelado de escenarios mediante patrones vinculados al modelo de proceso de negocios(2018) Groppo, Mario Alberto; Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo MartínEl empleo de patrones en el modelado conceptual de sistemas ha adquirido relevancia en la Ingeniería del Software y sobre todo en el campo de modelado de escenarios. Esto garantiza un cierto nivel de calidad y evita la inclusión de errores. Pero no existe una relación entre los modelos de negocios y escenarios que permita transformar un modelo en otro, independientemente de que el modelo de sistemas es un modelo de soporte del anterior. El presente documento propone un método para el mapeo de las actividades automatizables de un Modelo de Negocio a un Modelo de Escenarios en Sistemas Transaccionales. Dicho objetivo se logra mediante el análisis y transformación de los patrones de Negocio a patrones de Escenarios, para la construcción del modelado conceptual.Item Propuesta de validación de modelos conceptuales e interfaces a través de modelos abstractos(2018) Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario AlbertoEl presente trabajo tiene como objetivo presentar un procedimiento para la validación de Modelos Conceptuales, brindando como ventaja adicional la posibilidad de verificar algunos atributos de Usabilidad y la Accesibilidad entre interfaces de un Sistema de Información. Para dicho objetivo, se emplean modelos derivados que utilizan una variante del lenguaje de intercambio XML, para validarlos a través del uso de modelos abstractos. La propuesta parte del modelo de negocio, donde captura las actividades a partir de las cuales generará los Casos de Uso y el diccionario de datos. Una vez terminado de especificar los mismos, se construyen los prototipos de las interfaces y empleando el paradigma del Desarrollo de Software Dirigido por Modelos, mediante transformaciones se obtienen modelos abstractos que pueden ser validados con técnicas de grafos. Se brinda, además, la posibilidad de hacer correcciones y simular cambios a través de la trazabilidad de los modelos.Item Propuesta de incorporación temprana de usabilidad en el modelado conceptual de sistemas(2019) Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario AlbertoLa industria del software actual le exige a la Ingeniería de Sistemas el desarrollo de métodos para la construcción veloz, correcta y sobre todo de aplicaciones usables para los sistemas de información. En el presente trabajo, se presenta una propuesta metodológica que permite definir y mantener atributos de usabilidad, integrándolos al ciclo de vida de desarrollo del software. En etapas tempranas de desarrollo del software, los atributos de usabilidad son identificados, partiendo del Modelado de Procesos de Negocios. Luego se realiza un conjunto de diferentes transformaciones para integrarlos a una estructura denominada “Requirements Baseline”, que emplea el léxico extendido del lenguaje (LEL) y escenarios, donde se permite definir métricas de evaluación de los atributos y la relación que existe entre los diferentes atributos y subatributos, tomando como fundamento la estructura conceptual propuesta por la norma ISO/IEC 25000 (SQUARE). Los subatributos permitirán definir métricas que se emplean posteriormente para evaluar distintos criterios de usabilidad relacionados con la calidad del producto. Además, permite incorporar nuevas especificaciones de usabilidad y sus correspondientes métricas de evaluación en forma integrada al proceso de desarrollo de software, lo que le otorga cierto grado de trazabilidad a todo el proceso.