Facultad Regional Avellaneda
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7
Browse
135 results
Search Results
Item Smartend(2023-09-22) Balbas, Javier; Buffi, Nicolas; Decanio, Federico; Elisiri, Augusto; Vela, JulianSmartend combina las funcionalidades de un tender colgante y un secarropa tradicional. Ofrece una alternativa a aquellas personas que viven en hogares con poco espacio para colgar su ropa luego del lavado. Smartend se fija en el techo. Para realizar la carga de ropa, se acciona el mecanismo de descenso. Luego de colgar las prendas se acciona el mecanismo de ascenso y por último se presiona el botón de secado. El producto cuenta con un sistema de protección térmica y cumple con todas las regulaciones eléctricas exigidas. Está fabricado en acero y plástico de alta calidad, lo que garantiza su resistencia y durabilidad en el tiempo. Ventajas del producto Smartend combina las funcionalidades de un secarropa y un tender tradicional, dando como resultado un producto distintivo. El mercado nacional no ofrece hoy en día un producto con similares características. Optimización del espacio del hogar. Reducción del tiempo de secado de las prendas. Rápida instalación y simple utilización. Operación automática. Demanda estimada, precio de venta e ingresos Para el año 2024 se estiman ventas por 3.351 Smartend a $212.697 llegando finalmente al año 2028 con unas ventas estimadas en 4.906 Smartend a $3.745.282. Localización De acuerdo a los resultados obtenidos luego de la aplicación de métodos para determinar la localización óptima, este equipo de trabajo determinó la ubicación de la planta Smartend en el Parque Industrial Bernalesa, partido de Quilmes. Inversión inicial Será necesario, para el proyecto, una inversión de $89.156.184. Rentabilidad El Valor Actual Neto (VAN) a 5 años del presente proyecto es $ 60.541.642. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 154%. La Tasa de Corte es de 119%. El PRI es de 1 año y 11 meses. A partir de todos estos resultados, este equipo de trabajo confirma que el proyecto es rentable.Item Reinversión de conocimientos de función lineal en la resolusión de problemas(2024-12-19) Azzaff, Andrea Julia Ernesta; Díaz, Adriana; Novembre, AndreaEsta investigación consistió en un estudio descriptivo acerca de las posibilidades de reinversión, de estudiantes de 3º año de Nivel Secundario de la provincia de Buenos Aires, de contenidos referidos a la Función Lineal en problemas dados en distintos contextos extra-matemáticos. La recolección de datos fue realizada a través de un cuestionario que contenía tres problemas, cuyos datos fueron dados en diferentes registros: enunciado, tabla y gráfico. Las respuestas debían incluir una explicación de los procedimientos aplicados para poder identificar qué conceptos fueron puestos en juego por los estudiantes. Para realizar un análisis cuantitativo, los resultados fueron organizados en tablas, según distintas categorías establecidas a partir de las estrategias aplicadas por los estudiantes en las resoluciones de los problemas. También realizamos una clasificación, de acuerdo a si las respuestas fueron correctas o incorrectas e incluimos algunas consideraciones sobre los casos más representativos. En el análisis, también tuvimos en cuenta las elaboraciones de distintos autores respecto del trabajo de este tema en el aula, comparando diversos tratamientos, algunos más vinculados a lo algorítmico y otros, a aspectos más conceptuales. Por último, esbozamos algunas conclusiones a partir de los objetivos de esta investigación y del análisis de los distintos tipos de estrategias aplicadas por los estudiantes en la resolución de los problemas.Item Concepciones de profesores de matemática sobre medidas estadísticas(2024-06-27) Araneo, Jonatan Emanuel; Tauber, Liliana MabelLa relevancia del estudio sobre las concepciones de los profesores en torno a la Estadística, quedó constatada en distintas investigaciones y, en Argentina, adquiere una especial importancia, ya que hay evidencias de que no se desarrollan procesos de enseñanza y de aprendizaje acordes con las recomendaciones curriculares. Por ello, en esta investigación, descriptiva y exploratoria, se buscó identificar y describir las concepciones sobre medidas estadísticas de 60 profesores de Matemática, que enseñan en escuelas secundarias de Cañuelas (Provincia de Buenos Aires). El análisis se basó en las respuestas a un cuestionario con 10 ítems para obtener información demográfica y 17 asociada con el estudio del tema central. Se observó que los profesores presentaron concepciones similares a las reportadas por investigaciones previas respecto a: tratamiento de valores atípicos, elección del valor/categoría de la variable que se ajusta a la situación planteada, medida más representativa de un conjunto de datos, relaciones entre las medidas de tendencia central y sus propiedades, entre otras. Asimismo, se pudieron identificar concepciones ligadas con distintos niveles de argumentos, en muchos de los cuales se presentan escasas relaciones entre ideas estocásticas fundamentales. En definitiva, prevalecieron las concepciones asociadas a la Estadística como un modo instrumental de obtener resultados y no como la ciencia de los datos, los modelos y la toma de decisiones.Item Smartseat(2024-08-22) Gargaglione, Lara Rocío; Lascar, Martín; Pizarro, Leandro; Sosa, Sofía Micaela; Vela, JulianSmartSeat es un proyecto que busca desarrollar y comercializar un pupitre ergonómico para el sector educativo, especialmente para universidades, centros terciarios, culturales y de capacitación. El pupitre está diseñado para adaptarse a las necesidades de cada estudiante, ofreciendo diferentes regulaciones de altura, distancia e inclinación de la mesa y el asiento. El objetivo es mejorar la postura y la salud física de los usuarios, así como su comodidad y rendimiento académico. El proyecto surge como una respuesta innovadora a la falta de evolución del mobiliario escolar, que no ha cambiado desde los años 80 y que no tiene en cuenta la diversidad de cuerpos y hábitos de los estudiantes. SmartSeat se diferencia de la competencia por su calidad, ergonomía y precio competitivo, aprovechando un mercado con baja diferenciación y alta demanda. El producto está compuesto por una estructura de hierro, un asiento de PVC y una mesa de melamina. El proceso productivo es simple y conocido, y se divide en tres etapas: fabricación de la estructura de hierro, acondicionamiento del tablero de melamina y ensamblaje final. La planta industrial se ubica en Mataderos, CABA, Argentina, por su cercanía al mercado consumidor, su infraestructura y su disponibilidad de mano de obra. El mercado objetivo está conformado por las instituciones educativas del AMBA, donde se concentra la mayor parte de la población estudiantil del país. La demanda proyectada para los próximos cinco años se basa en la cantidad de alumnos, la tasa de renovación de los pupitres y la participación de mercado esperada de SmartSeat, que se estima que crecerá de un 1% a un 9%. Los canales de venta y distribución se estructuran en dos modalidades: directa e indirecta. La primera se realiza a través de la página web de la empresa, donde el cliente puede realizar la compra y recibir el asesoramiento y la entrega del producto. La segunda se realiza a través de licitaciones públicas o privadas, donde la empresa presenta una propuesta de presupuesto y espera ser elegida como proveedora. La distribución física del producto se realiza con una camioneta propia o con una empresa contratada, dependiendo de la cantidad y la distancia del pedido. La inversión necesaria para el proyecto es de U$S 331.659, de los cuales el 60,8% proviene del capital propio de los socios y el 39,2% del capital ajeno de un crédito bancario. El análisis financiero muestra que el proyecto es rentable, ya que presenta un valor actual neto (VAN) positivo de U$S 1.009.189, una tasa interna de retorno (TIR) superior a la tasa de corte (TREMA) de 72,6% y un período de recupero de 3 años y 9 meses. SmartSeat es un proyecto viable, atractivo y con potencial de crecimiento, que ofrece una solución novedosa y de calidad a un problema real y vigente en el ámbito educativo.Item Representaciones sobre la electricidad en estudiantes de carreras de ingeniería, una mirada desde las concepciones alternativas(2024-10) Armagno, Paulina Lucía; Moreno , Juan CruzLa siguiente investigación tiene como objetivo general analizar las concepciones alternativas sobre los contenidos conceptuales fundamentales de Teoría de Circuitos en estudiantes de Ingeniería Electrónica, Mecánica e Informática de Universidades Nacionales, con la finalidad de detectar su persistencia aún después de haber concluido el curso de Electromagnetismo. Se indagó sobre conceptos de carga eléctrica, diferencia de potencial, corriente eléctrica y resistencia, la relación intrínseca entre los mismos en función a la resolución de una situación concreta. Para detectar dichas concepciones alternativas se propuso un formulario con once cuestiones a responder. Los resultados obtenidos indican que las concepciones alternativas persisten aún en cursos avanzados en las carreras de Ingeniería, se analizaron las implicancias del resultado en materia de la Enseñanza de la Física.Item Subestación provisoria Mar Azul(2022-08-10) Díaz, Gonzálo; Eschifino, Hernán; Marchione, Gastón; Mon, Matías; Santillán, Andrés; Suarez, Ariel; Santos, CarlosEl punto de partida del trabajo práctico profesional fue la emergencia energética declarada en el decreto 134/2015, producto del atraso en los niveles de inversión de infraestructura en las redes de distribución y de una deficiente planificación en el ámbito de distribución. Ante esta situación hemos diseñado un tipo de subestación de AT/MT de rápida puesta en servicio. Es de carácter provisoria, y se emplazará en el terreno donde se edificará, a posteriori, la subestación definitiva. De esta manera, en los sectores donde se requiere una subestación en forma inmediata la empresa distribuidora podrá hacerlo en un plazo de 6 meses, mientras que en simultáneo construye la estación transformadora definitiva, la cual demanda aproximadamente dos años para estar completamente operativa. Esta estación provisoria contará con una unidad móvil transportable de media tensión, (UMT), donde se alojarán las celdas de distribución, y la sala de comando y control. La playa de AT será un equipo de maniobra compacto. La UMT poseerá un diseño flexible permitiendo evacuar una potencia de hasta 40MVA en 4 celdas de salidas. A su vez, será de tipo intemperie y estará montando sobre un carretón. Sus dimensiones respetaran los límites requeridos en las leyes de viabilidad, de manera de no tener que contar con permisos especiales de ningún tipo al momento de transportarla de una localidad a otra. La subestación en cuestión de emplazará en la localidad de Villa Gesell, más precisamente en Mar Azul- BS.AS. El predio elegido esta cerca de la ruta, y a escasos metros de una línea de alta tensión preexistente, como así también permite la rápida conexión a la línea de media tensión que alimenta la ciudad. Además de los factores indicados anteriormente, se analizó también el impacto ambiental que generaría la obra, siendo el resultado satisfactorio ya que no afectará en gran medida la flora y fauna del lugar, como así tampoco tendrá un impacto visual demasiado importante, mientras que tratándose de una obra de interés publico contribuirá al bienestar de los habitantes de la localidad de Mar Azul y alrededores.Item Aportes del uso de Geogebra al aprendizaje de la función exponencial(2024-11-24) Martínez, Micaela del Rosario; Loidi, Laura GabrielaEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de conocer qué aportes realiza el uso del software educativo GeoGebra en el aprendizaje de la función exponencial, en estudiantes ingresantes a la Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas, del Instituto Tecnológico Beltrán, en la Ciudad de Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. La realización de la presente investigación trabajó en el campo de formación básica de los estudiantes del primer año de la carrera, en la asignatura Análisis Matemático I, poniendo a prueba el aprendizaje de la función exponencial bajo la enseñanza de la metodología constructivista mediada por el uso de la tecnología, en particular intervenida por el software GeoGebra y el uso de herramientas tradicionales para graficar como lápiz, papel y calculadoras. El tipo de investigación según su nivel de profundidad es explicativo, con un diseño experimental considerando a los 155 ingresantes a la carrera de Análisis de Sistemas y recursantes (en la materia), aplicando las técnicas de encuestas, observación, entrevista y evaluación educativa. Se elaboraron diversas propuestas de clase con la intención de reconocer los aportes que realiza el uso del software educativo GeoGebra en el aprendizaje del contenido en cuestión, función exponencial.Item Análisis de las condiciones laborales en el servicio municipal de recolección de residuos sólidos de Quilmes y sus riesgos potenciales de enfermedades y accidentes laborales(2024-11-29) Ramos, María Verónica; Gurrera, WalterLa OMS (2017), establece que en América Latina los RSU no son recolectados adecuadamente, y su disposición final no es la idónea, lo cual afecta el desarrollo del trabajo del recolector de residuos, exponiéndolo a condiciones laborales que ponen en riesgo su bienestar. Los cambios en las organizaciones, los procesos y la exposición a factores psicosociales son más frecuentes e intensos, haciendo necesario, su identificación, evaluación y control con el fin de evitar sus riesgos asociados para la salud y seguridad en el trabajo. (CEM, 2013) La presente investigación es de tipo descriptiva y exploratoria con enfoque mixto lo que proporciona una visión integral del manejo de los RSU de Quilmes, en el año 2023. Mediante un estudio de campo y entrevistas a 100 recolectores municipales y 384 usuarios del servicio; se obtiene un panorama actualizado de la GIRSU y los principales factores psicosociales a los que está expuesto su personal. El procesamiento de datos se realizó mediante Looker Studio. Y la información obtenida se contrastó con los datos recopilados a través de la revisión literaria previa. Esto garantiza la relevancia y fidelidad de los resultados, para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas efectivas.Item Impacto psicosocial causado por la bipedestación en seis industrias del calzado (sector inyectado de suelas) en el partido de Lanus. (2021-2024)(2024-09-27) Medina, Miguel Ángel; Mammino, Marcelo M.; Aguirre, Adrian F.El presente proyecto evaluará el puesto de inyectado de suelas en seis industrias del calzado en el partido de Lanús, por medio de un cuestionario diseñado con preguntas cerradas, bajo la escala de Likert para determinar el impacto psicosocial causado por la bipedestación y las enfermedades derivadas. En este proyecto se analizará a la bipedestación como un factor de riesgo psicosocial. Teniendo como concepto central a la salud psíquica, mental y física del trabajador, por lo tanto, es importante comprender este término ya que engloba a todos los trabajadores incluyendo a los trabajadores del sector de inyectado de suelas de las empresas que serán encuestadas. Esta investigación dará los lineamientos necesarios que se deben considerar en el puesto de inyectado de la suela para determinar, mediante un cuestionario de la escala de Likert a la bipedestación estática como estresor psicosocial y determinará que es un factor de riesgo psicosocial que produce carga física y mental, que afecta al trabajador en el ámbito social, familiar y laboral. De ahí surge la implementación de herramientas adecuadas, una exhaustiva búsqueda sistemática en libros revistas e internet y una correcta gestión en el proceso de la investigación.Item Producción de óxido de litio a partir de carbonato de litio(2024-11) Hubble, Gerardo; Palermo, Nicolas; Florio, AlbertoEl proyecto consiste en la obtención de hidróxido de litio monohidrato grado batería (56,5%) a partir de carbonato de litio grado batería (99,5%) como materia prima principal. Consideramos el litio como un elemento clave en el futuro de la economía regional. A través de diferentes informes proyectamos el precio de carbonato de litio en 30 US$/kg y el hidróxido de litio en 57 US$/kg. Analizando las exportaciones argentinas de carbonato y el consumo mundial de hidróxido de litio definimos el objetivo de producción anual en 1.000 toneladas y la economía escala. Ubicamos nuestra planta de producción en la zona norte del país, más precisamente en el parque industrial de la Ciudad de Salta, provincia donde se extrae la materia prima principal. Para el proceso productivo nos basamos en la patente US 9.598.291 B2, esta nos indica un método de fabricación de hidróxido de litio, el mismo consta de aislar el ion litio de una sal, utilizando una sustancia que aporte iones fosfato (en nuestro caso el ácido fosfórico), precipitando como fosfato de litio. Luego el fosfato de litio es tratado con una base como es el hidróxido de calcio, eliminando los fosfatos en forma de precipitado de hidroxiapatita, quedando en solución el hidróxido de litio. Definimos separar mecánicamente el precipitado de la solución, para luego evaporar la solución y concentrar el hidróxido de litio. Para su posterior secado y micronizado hasta especificación. Para su posterior envasado en bultos de 25 kg. Una vez definido esto realizamos un balance de masa y energía para dimensionar las corrientes involucradas en todo el proceso. Con estas corrientes avanzamos en el diseño de equipos, habiendo elegido para diseñar un reactor, un evaporador y un condensador. Y además diseñamos un lazo de control de temperatura para el evaporador antes mencionado. Habiendo diseñado y seleccionados los equipos principales, elegimos los equipos auxiliares complementando los anteriores entre ellos se destaca tanques de almacenamiento de agua, compresores, bombas y sistema de extracción y purificación de aire. En la unidad correspondiente a layout diseñamos la distribución de los espacios en el predio, resultando en: un edificio para oficinas administrativas, un espacio abierto para recepción y despacho de materiales, una nave de almacenamiento de materiales, una nave para la planta productiva y dos salas para servicios auxiliares. También definimos el organigrama, donde dimensionamos la dotación necesaria y los tiempos de proceso con un diagrama de Gantt. Definimos una política de gestión con el objetivo de certificar normas ISO 9001, ISO 14001 y ISO 45001 con el objetivo de mejorar como organización siguiendo esta política también realizamos una evaluación de impacto ambiental para mitigar efectos negativos. Dimensionamos los sistemas para combatir incendios como así un plan de evacuación para todo el predio. Además, de seleccionar los elementos de protección personal. Por ultimo realizamos una evaluación económica donde analizamos la factibilidad económica del proyecto teniendo en cuenta los costos de colocación de la planta, de operación y un balance financiero global teniendo en cuenta los principales indicadores económicos.