FRSC - Carreras de Grado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2088

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 26
  • Item
    Calculo y dimensionamiento electromecanico de planta de tratamiento cloacal
    (2025-10-31) Fernandez, Juan Ignacio; Navarro, Diego
    Esta memoria constituye el documento base del proyecto, en el cual se establecen los criterios generales de diseño, normativas de referencia, convenciones numéricas,simbología, definiciones sanitarias y bibliografía técnica que rigen el desarrollo del conjunto de memorias descriptivas y memorias de cálculo del sistema de tratamiento cloacal a menos que se especifique lo contrario.
  • Item
    Aguas Saborizadas de frutos patagónicos,Frescuras del Sur.
    (2025-08-08) Bahamonde Saldivia, Erika; Bruno, Agustín Eliás; Martinez, Carolina Daiana; Lurbe, Mario
    El proyecto Frescuras del Sur S.R.L. tiene como propósito la instalación y operación de una planta industrial dedicada a la elaboración de aguas saborizadas sin gas, a partir de frutos patagónicos como arándano, calafate, frambuesa, cereza y combinaciones naturales como limón con jengibre, estará ubicada en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, siendo esta una localización estratégica tanto por su proximidad a los centros de consumo regional como por su potencial conexión logística con mercados internacionales, especialmente el de Punta Arenas, Chile. La propuesta se enmarca en el modelo de Empresa B, con una visión de triple impacto: económico, social y ambiental. En este sentido, se prioriza el uso de materias primas autóctonas, prácticas de producción sustentables, envases reciclables y un fuerte compromiso con el desarrollo local, la generación de empleo digno y el comercio justo. El objetivo central es ofrecer una bebida natural, saludable y de alta calidad, que combine valor nutricional con identidad territorial. La inversión inicial asciende a USD 793.445,01 financiada con un 50% de capital propio y un 50% mediante un préstamo del BICE. Desde el punto de vista financiero, el proyecto demuestra una rentabilidad destacada: el Valor Actual Neto (VAN) proyectado es de USD 264.620,64 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanza el 27,48%, mientras que para el inversionista estos indicadores son: un VAN de USD 290.991,68 y una TIR del 49,18%, producto del apalancamiento. El período de recupero estimado es de 2 años, 2 meses y 1 día para el proyecto y de 1 año, 4 meses y 20 días para el inversionista. En cuanto a la operación, la planta contará con una capacidad productiva efectiva de 1.495.824 litros anuales, aunque comenzará operando al 30% de dicha capacidad, con una proyección inicial de 419.847 litros/año. El equipo humano estará conformado por 8 personas, con una estructura organizacional funcional y algunas actividades tercerizadas, como la logística y el diseño gráfico. PROYECTO FINAL 2025 14 El análisis del entorno, a través del modelo PESTEL, indica desafíos macroeconómicos como la inflación y la volatilidad cambiaria, el marco regional resulta favorable gracias al apoyo de políticas públicas industriales, disponibilidad de financiamiento blando y una creciente demanda por productos saludables. El estudio de mercado, respaldado por encuestas locales, confirma una alta aceptación de este tipo de bebidas: el 79,6% de los consumidores de Río Gallegos consume aguas saborizadas ocasionalmente, y más del 68% estaría dispuesto a pagar un precio superior por opciones naturales o funcionales. La proyección de la demanda, en su escenario optimista, alcanza los 1.449.222 litros anuales en el año diez, con una expansión territorial progresiva desde la capital santacruceña hacia otras provincias patagónicas y el sur de Chile. Desde el punto de vista competitivo, el mercado argentino de aguas saborizadas presenta una estructura oligopólica, liderado por marcas como Levité, Aquarius y H2Oh!. No obstante, existe un nicho disponible para propuestas que integren diferenciación por origen, valor agregado natural y compromiso social. El análisis de precios permite posicionar a Frescuras del Sur en un segmento de consumo medio, por debajo del costo de los jugos naturales orgánicos, pero muy por encima de las opciones artificiales, alineado con la percepción de calidad y la disposición de pago detectada en el estudio de mercado. La selección de Río Gallegos como ubicación responde a factores técnicos y logísticos claves, como: disponibilidad de servicios, conectividad por puerto y aeropuerto, cercanía a centros de consumo y existencia de proveedores regionales de materias primas. La nave industrial se emplazará en el cruce de Avenida Asturias y Calle 33, y tendrá una superficie de 1.100 m², diseñada bajo un layout que optimiza el flujo de producción. El proceso será en frío, utilizando agua ozonificada para preservar las propiedades organolépticas de los frutos, y se implementará un sistema de gestión de residuos orgánicos, con un promedio mensual de 6.641 kg, mediante segregación, compostaje y disposición final segura. A nivel estratégico, el proyecto se basa en la diferenciación, apuntando a un nicho con conciencia ambiental y alimentaria, donde la autenticidad y la trazabilidad del producto son valoradas. Comenzando con una penetración inicial en mercados locales, desarrollando nuevos mercados en Patagonia y Chile, e innovando productos. Por último, se contempla el cumplimiento de un marco legal complejo y riguroso, que abarca desde el Código Alimentario Argentino y la Ley de Etiquetado Frontal, hasta normativas edilicias (CIRSOC), laborales (Ley de Contrato de Trabajo, Higiene y Seguridad), ambientales (Ley General del Ambiente, EIA provincial) y aduaneras, en vistas a una futura exportación. El rotulado ha sido diseñado conforme a todas las exigencias legales y técnicas vigentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de planta de reciclaje de NFU para la obtención de caucho granulado.
    (0025-09-15) Martin , Alberto; Flores, Ezequiel Facundo; Navarro, Diego
    Reciclaje de neumáticos fuera de uso, con el fin de obtener caucho triturado como principal elemento. Posibilitar un reciclado de calidad de los materiales y componentes que conforman los neumáticos fuera de uso (NFU) generando un ahorro de energía, emisiones y materias primas, con el fin de impulsar a una economía circular, utilizando materias primas secundarias de los NFU en lugar de nuevas. Diseñar una planta de reciclaje de neumáticos fuera de uso con la finalidad de obtener caucho granulado y productos secundarios a partir del triturado mecánico, permitiendo así, una reducción del impacto ambiental y la conservación de los recursos naturales. La planta de reciclaje se ubicará en la localidad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz. La planta de reciclaje estará ubicada al frente del aeropuerto, en cercanías a Fiscales del Sur. La empresa que realiza el proyecto adoptara la razón social “MF – EcoCaucho.SA” 1.7 Productos para comercializar: Esta empresa contaría con la comercialización de tres productos, los cuales son fibra textil, alambre de acero y caucho triturado, siendo este último el principal producto para comercializar y el que se estudia en el siguiente proyecto. La zona apuntada donde comercializar los productos es principalmente dentro de la provincia de Santa Cruz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta de generación de Biogás
    (2025-09-29) Chanampa, Julio Cesar; Navarro, Diego
    En la ciudad de Rio Gallegos se encuentra el vaciadero municipal a cielo abierto, el cual es una fuente de contaminación ambiental, tanto para el prejuicio de la población como para la flora y fauna local. Hace años que no se realiza ningún mantenimiento para atender el problema de la disposición inadecuada de los residuos sólidos urbanos en la localidad, tanto para favorecer la valorización de los mismos, así como el diseño y construcción de infraestructura apropiada que permita la recolección, separación y disposición final de estos. Por día se obtiene una recolección de 300 toneladas de residuos, sin tratamiento, que no solo emana gases tóxicos y produce olores, sino que también produce contaminación de las napas freáticas. Los residuos se convertirán luego en gas metano y dióxido de carbono en una proporción del 40% al 45% aproximadamente, de gases tóxicos para los seres vivos. Actualmente hay en existencia un proyecto en obra para el traslado y separación de los residuos sólidos urbanos por parte de la municipalidad de Rio Gallegos, ubicado a 6 kilómetros del puesto control policial Chimen Aike, por ruta 40 camino a Punta Loyola. Por tanto proponemos el desarrollo de una planta a 500 metros de distancia, para aprovechar los desechos como recurso energético y lograr una disminución de la contaminación ambiental. Nuestro proyecto consiste en la producción de biogás mediante el uso de biodigestores, utilizando como recurso primario residuos orgánicos. Se considera según investigaciones que de los residuos producidos por el ser humano, el 50% son de origen orgánico, correspondiendo para nuestro caso de 150 toneladas diarias. El componente aprovechable de la putrefacción de los residuos orgánicos es el metano, lo que se denomina biogás, que por su composición es de 50% de total, pudiendo generar hasta 1500 m3 /día. Mediante el uso de turbinas de gas podría producirse una potencia aprovechable de 2,95 MW. Para llevar a cabo el proyecto se necesita una inversión inicial de U$S 4.823.900. Los gastos anuales de mantenimiento y operacionales son de una media de U$S250.000 anuales por los próximos 15 años (duración del proyecto). Se generarían ingresos por una media de U$S 1.150.000 anuales, que provienen de la venta de energía y del biofertilizante como subproducto, durante el tiempo de vida del proyecto. La amortización de la inversión inicial se solventaría durante los primeros 5 años. Siendo que a partir del sexto año se obtendría un incremento en las ganancias en U$S900.000 por año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta productora de biodiésel
    (2025-09-15) Herrán , Lucas Safir; Navarro, Diego
    Se propone desarrollar como proyecto de final de la carrera de Ingeniería Electromecánica el cálculo eléctrico y automatización del proceso para una planta que produce biodi´esel a partir de aceite usado, que llevara como título Planta productora de Biodiésel. El proyecto tiene como finalidad principal la producción de biodiésel utilizando como materia prima el aceite de cocina usado recolectado en la localidad de Río Gallegos. Esto no solo permite aprovechar un recurso que de otro modo sería desechado, sino que también contribuye significativamente a la reducción de la contaminación ambiental al gestionar de forma responsable un residuo que, al ser vertido inadecuadamente, puede obstruir cañerías, contaminar cuerpos de agua y generar problemas en los ecosistemas locales. Al transformar este aceite en biodiésel, un combustible renovable y menos perjudicial que los combustibles fósiles, se fomenta una economía circular en la que un desecho se convierte en un producto ´útil para la sociedad, como una alternativa energética más limpia que puede ser empleada en vehículos o maquinaria. Además, el proyecto tiene el potencial de generar conciencia en la comunidad sobre la importancia del reciclaje y la reutilización, promoviendo hábitos más sostenibles entre los habitantes de Río Gallegos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de planta de reciclaje de NFU para la obtención de caucho granulado
    (2025-09-15) Martín, Alberto Manuel; N, Diego
    Reciclaje de neumáticos fuera de uso, con el fin de obtener caucho triturado como principal elemento. Posibilitar un reciclado de calidad de los materiales y componentes que conforman los neumáticos fuera de uso (NFU) generando un ahorro de energía, emisiones y materias primas, con el fin de impulsar a una economía circular, utilizando materias primas secundarias de los NFU en lugar de nuevas. Diseñar una planta de reciclaje de neumáticos fuera de uso con la finalidad de obtener caucho granulado y productos secundarios a partir del triturado mecánico, permitiendo así, una reducción del impacto ambiental y la conservación de los recursos naturales. La planta de reciclaje se ubicará en la localidad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de red contra incendio por rociadores automáticos en el Hospital Regional Rio Gallegos
    (2025-03-23) Alvarez, Alan Agustín; Llanos, Emanuel Gerardo; Balmaceda, Carlos Alberto; Navarro, Diego; Diego
    Desde el hombre de las cavernas, el fuego ha sido un elemento imprescindible y un potencial enemigo para toda aquella construcción o actividad hecha por el hombre. Desde la antigüedad, en algunas ciudades, siempre se han dispuesto de diversos medios para la lucha contra los incendios accidentales. Fue hasta el siglo XX donde se comenzó la investigación y uso de sistemas mecánicos de extinción por medio de un tanque de almacenamiento de agua con descarga automática o manual, dando origen al estudio de la protección contra incendio. La protección contra incendio es el estudio y práctica de la mitigación de los indeseables efectos del fuego. Derivado de estos estudios, se diseñan e integran sistemas para ser instalados en las edificaciones, con la finalidad de salvaguardar la vida de los ocupantes (seres humanos, flora y fauna) de los inmuebles y áreas circunvecinas, proteger de los efectos del fuego a los bienes muebles (mobiliario y equipos o materiales) que se encuentren dentro de ´estos y proteger la integridad física del inmueble. La protección contra incendio comprende el diseño de espacios e inmuebles; el comportamiento, supresión e investigación del fuego y sus emergencias relacionadas, tales como la búsqueda y desarrollo, producción, pruebas y aplicación de sistemas de mitigación. Se pueden distinguir entre los sistemas de protección contra incendio los sistemas pasivos y los sistemas activos (incluyendo los sistemas de detección y los sistemas de alarma). Los sistemas pasivos son el resultado de la integración de los componentes de la protección contra incendio estructural que intentan contener el fuego o ralentizar su propagación a través del uso de materiales resistentes a las altas temperaturas y las llamas; con los cuáles se construyen paredes, pisos, puertas, etc.; El uso de este tipo de protección está regulada en su totalidad por los códigos contra incendio internacionales que se complementan con las instituciones que listan y aprueban los productos para su uso final, tales como laboratorios de certificación. Dentro de los sistemas pasivos se incluyen los programas de prevención de incendios en edificaciones que suelen integrar señalamientos, códigos de colores, capacitación e información a los usuarios de los inmuebles. Los sistemas de protección contra incendio activos son aquellos sistemas donde es necesario de la actuación de diversos elementos que requieren movimiento, ya sea para ser transportados y/o para ser activados, de forma automática o manual. Dentro de los sistemas activos de protección podemos clasificarlos en dos categorías: 1. De supresión de incendio: Los cuales tienen la finalidad es controlar y/o extinguir el fuego, ya sea de forma manual mediante el uso de extintores, hidrantes de manguera y/o hidrantes de banqueta; o de forma automática mediante el uso de un sistema de rociadores, un agente gaseoso de limpieza, o un sistema de espuma. 2. De detección de incendio: Los incendios pueden detectarse mediante el humo, flamas o calor y una alarma es activada para la evacuación de los ocupantes, así como el aviso al departamento de bomberos. Los sistemas de alarma están constituidos por elementos eléctricos y electrónicos, con la finalidad de dar aviso a los ocupantes y brigadas de protección contra incendio de la existencia de fuego en los inmuebles. Estos pueden estar integrados a los sistemas activos automáticos para una mitigación eficiente y oportuna del fuego.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversion de destileria de Gin saborizado
    (2025-02-28) Fragale , Daniela; Guerrero , Roxana Gisela; Lurbe, Mario; Mario
    En el presente informe se lleva a cabo el estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de gin artesanal saborizado con botánicos de la región Patagónica en Argentina. Se realiza un análisis de todos los aspectos necesarios a la hora de realizar un proyecto de inversión. El principal objetivo es aprovechar la creciente demanda de gin en el mercado local y nacional, creando así un producto diferenciado que resalte la identidad regional y responda a las tendencias de los consumidores premium. La bebida espirituosa “GinGin”, como mencionamos, elaborada con lavanda, producto que se encuentra Patagonia Argentina, representa una propuesta que combina autenticidad e innovación, orientada a captar consumidores en los segmentos medio – alto del mercado. El mismo se presenta como proyecto final de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Santa Cruz. El informe está compuesto por el estudio de mercado, estudio técnico, análisis económico-financiero y los análisis de riesgos finales
  • Thumbnail Image
    Item
    Caucho Granulado mediante NFU para relleno de canchas de fútbol de césped sintético.
    (2024-07-10) Mansilla, Blanca; Lobos Carcamo, Jhonatan Ismael; Erazo , Horacio Agustin; Lurbe, Mario; Mario
    En el presente trabajo se ha estudiado la factibilidad del desarrollo de la idea de negocio de Terra Rub, la cual es una organización enfocada al procesamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) para la producción de caucho granulado, ubicada en la capital de la provincia de Santa Cruz, Río Gallegos. Se utiliza el modelo de producción economía circular, para desarrollar una solución sostenible y comercialmente viable. El proyecto busca aprovechar la creciente generación de NFU, los cuales son tomados como residuos, y así darle un valor agregado a partir de un proceso de trituración mecánica y buscar ser comercializados dentro de la Patagonia Argentina. El alcance para la comercialización del producto en este estudio llega hasta sus clientes, que serían propietarios/encargados de canchas de futbol de césped sintético. Se han empleado estudios para determinar las maquinarias necesarias, como así la cantidad y capacidad de capital humano que son requeridos para poder llevar a cabo el proceso productivo de Terra Rub, recurriendo a organizaciones que trabajan en la producción y distribución de las maquinarias para el proceso de trituración. Como conclusión, se presenta una oportunidad significativa para abordar la problemática de los NFU que hoy en día no poseen un tratamiento como tal, a través del desarrollo de una solución de reciclaje que genere valor a partir de este residuo. La organización busca posicionarse en la región patagónica, aprovechando el crecimiento del parque automotor y las tendencias hacia una economía más circular y sostenible
  • Thumbnail Image
    Item
    Infrastructrua para la produccion de vegetales en el clima frio.
    (2024-12-13) Di Lorenzo, Sofia Elizabeth; Navarro, Diego; Diego
    Se abordará los orígenes del proyecto los cuales parten de formular los cuestionamientos de las siguientes problemáticas: en gran escala la necesidad alimenticia mundial y en menor escala para cubrir el acceso de los más necesitados de alimento. Está noción de menor escala es reconocida por la proyectista y su participación en el organismo de caridad Caritas gestionado por el obispado de la iglesia católica. De la formulación de la problemática y con intención de cubrir las necesidades de mencionadas. Además de la preferencia propia de elección por parte de la proyectista, se obtuvo como resultado el objetivo del proyecto. De realizar la infraestructura para la producción de vegetales para clima frio donde el objeto principal radica en cubrir mínimamente con los vegetales y fruta la ración justa por persona. Para ser donada en un plazo de dos veces por semana a seiscientas familias que se acercan a los tres comedores pertenecientes a Carita.