FRSC - Carreras de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2088
Browse
Item Diseño de planta de reciclaje de NFU para la obtención de caucho granulado.(0025-09-15) Martin , Alberto; Flores, Ezequiel Facundo; Navarro, DiegoReciclaje de neumáticos fuera de uso, con el fin de obtener caucho triturado como principal elemento. Posibilitar un reciclado de calidad de los materiales y componentes que conforman los neumáticos fuera de uso (NFU) generando un ahorro de energía, emisiones y materias primas, con el fin de impulsar a una economía circular, utilizando materias primas secundarias de los NFU en lugar de nuevas. Diseñar una planta de reciclaje de neumáticos fuera de uso con la finalidad de obtener caucho granulado y productos secundarios a partir del triturado mecánico, permitiendo así, una reducción del impacto ambiental y la conservación de los recursos naturales. La planta de reciclaje se ubicará en la localidad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz. La planta de reciclaje estará ubicada al frente del aeropuerto, en cercanías a Fiscales del Sur. La empresa que realiza el proyecto adoptara la razón social “MF – EcoCaucho.SA” 1.7 Productos para comercializar: Esta empresa contaría con la comercialización de tres productos, los cuales son fibra textil, alambre de acero y caucho triturado, siendo este último el principal producto para comercializar y el que se estudia en el siguiente proyecto. La zona apuntada donde comercializar los productos es principalmente dentro de la provincia de Santa Cruz.Item Planta de producción de forraje verde hidropónico : Para abastecer al mercado ganadero-ovino del departamento de Güer Aike provincia de Santa Cruz(2022) Muñoz, Matías Nicolás; Vugñer, Franco José; Sanchez, Cristian Maximiliano; Lurbe, Mario; Aroca Bavich, AlejandroResumen Ejecutivo El presente proyecto tiene como objetivo la puesta en marcha de una planta de producción de forraje verde hidropónico fresco, para vender por tonelada. Las ventajas principales de implementar este producto en la zona son las siguientes: ■ Producción garantizada todo el año, sin depender de factores climáticos ni condiciones de los suelos. ■ Producto fresco, nutritivo, con mayor digestibilidad en el proceso de absorción de nutrientes en animales. ■ Cercanía con el cliente, disminuyendo los costos logísticos. En base al estudio de mercado y técnico, detallado en el desarrollo del proyecto, se determinó que la planta de producción de forraje verde hidropónico tendrá sitio en la localidad de Río Gallegos, Departamento de Güer Aike, Provincia de Santa Cruz. El mercado objetivo ubicado en el departamento de Güer Aike se caracteriza por su alta densidad de cabezas de ganado, la concentración frigoríficos en la ciudad de Río Gallegos (habilitados para la exportación), cuyo aporte producto a nivel país en los último años alcanzaron niveles del 21% en lo que respecta a lana sucia y 48% en carne. Las inclemencias climáticas de la zona desencadenan en falta de alimento, necesidad de suplementación y también, condiciones de mercado que incitan al engorde. Asimismo, una característica de gran valor para el presente proyecto es los elevados costos logísticos que conlleva traer alimento/suplementos desde otras provincias debido a las largas distancias. Se determinó como tamaño óptimo de planta la construcción de seis invernaderos con una capacidad productiva total de 585 [TN] mensuales, valor que satisface al 14% del mercado objetivo. El capital humano necesario a fin de cumplimentar con las actividades pertinentes a la producción será de 11 personas, abarcando todos los puestos de la organización, cuya conformación legal se opta por una Sociedad de Responsabilidad Limitada. En temas legales y ambientales, no existe impedimento alguno para la implementación. Culminando el estudio económico, pudimos definir que la inversión inicial estimada es de USD 618.582. En capacidad plena, la proyección de ventas será de USD 863.083 anuales. El análisis financiero a una tasa de descuento del 19,44% y a un plazo de 10 años determina, para el proyecto puro sin financiamiento, V.A.N de USD 773.130, TIR: 29,02% y payback descontado de 4 años y 8 meses. El análisis para el inversionista con financiamiento arroja un V.A.N de USD 1.024.369, TIR 37,15% y payback descontado de 3 años y 10 meses. Con estos valores se concluye que el proyecto es económicamente rentable.Item Insertarnos en la cadena producctiva y acopañar positivamente a la transformacion digital de las empresas en Argentina.(2023-12-12) Trujillo, Nicolás Fernando; Lurbe, MarioLa sistematización y automatización propuestas apuntan principalmente a colaborar en la transformación digital de las empresas, mejorar los procesos internos, logrando evitar los errores humanos y los costes, así como también eliminar el uso del papel, documentos, folletería, reemplazar las firmas por autorizaciones digitales, entre otros, lo que contribuye también a mejorar un aspecto ecológico en el cliente. Dentro del soporte se incluyen entidades e instituciones locales con o sin fines de lucro, de índole pública o privada, en los procesos internos involucrados en la prestación de sus productos o servicios, a fin de poder mejorar el rendimiento de dichos procesos. Como punto de partida se propone tabular una serie de servicios estándar para prestar, pero sin dejar de lado la posibilidad de efectuar desarrollos a medida para clientes con necesidades específicas para poder abarcar dichos mercados insatisfechos. La idea de los servicios en línea, es poder brindar el producto en línea y que sea consumible por el cliente para que pueda experimentar el abanico de posibilidades del software y pueda realizar las consultas pertinentes, así como sus propuestas de mejora, que al mismo tiempo enriquecerán nuestra base de conocimiento sobre cuáles son las demandas del mercado local. Haciendo esto, se obtendría un beneficio cognitivo sin hacer que el cliente disponga de su capital monetario en una primera instancia. El software propuesto, pretende agilizar los procesos internos que existan e impliquen o involucren documentación, autorizaciones, recepción de pedidos, entre otros. Luego, la idea es poder aplicar un enfoque ingenieril sobre los procesos ya automatizados o digitalizados, brindándole a los clientes acceso a herramientas como tableros de monitoreo de procesos, generadores de estadísticas, indicadores de gestión y de calidad, como por ejemplo el número de pedidos atendidos en determinados periodos de tiempopudiendo utilizar dichas mediciones para los procesos internos y aplicarles una mejora continua.Item Planta de pirólisis del plástico Análisis de factibilidad en Región Patagónica(2023-12-18) Vicente, María del Rosario; Navarro, María Laura; Lurbe, MarioEl presente proyecto presenta un estudio de factibilidad para predecir si es viable o no la instalación de una planta industrial de pirólisis del plástico, dentro de la Región Patagónica. Esta planta obtiene a través del procesamiento de Residuos Plásticos (detallar los residuos plásticos a utilizar): Combustible líquido de grado industrial (aceite de pirólisis, Fuel oil): el cual puede ser comercializado al sector marítimo e industrial que utilice Fuel oil. Carbonilla: la cual puede ser procesada en carbón de alta calidad o se puede utilizar para la fabricación de ladrillos de carbón. Gas combustible: el cual puede utilizarse como combustible para calentar el reactorItem Fabrica de ladrillos con agregado de estéril de la mina de YCRT(2024-03-19) Alvarez, Franco; Marín, Evelyn; Lurbe, MarioFabricación de ladrillos a base de estéril de la mina YCRT ubicada en la localidad de Rio Turbio. Ubicación geográfica: La fábrica se encontrará ubicada en la localidad de Rio gallegos, específicamente en la provincia de Santa Cruz. La empresa inherente al proyecto adoptara la razón social CarboMat S.A y su personería jurídica se encuentra constituida por una sociedad anónima. La empresa contará con dos líneas de productos para su oferta: ladrillos tradicionales en medidas de 12x18x33 cm y 18x18x33 cm, y ladrillos termo eficientes en medidas de 12x18x33 cm, 18x18x33 cm y 20x18x33 cm La zona de mercado que se apuntará será la provincia de Santa Cruz y la cuidad de Comodoro Rivadavia, localizada en la provincia de Chubut. Demanda proyectada Para el año 2033 se estima una demanda de 69.928.720 ladrillos por lo que se estimará capturar el 10% del mercado lo cual será un total 6.992.872 unidades anuales. Se requerirá para desarrollar el proyecto un total de 23 personas La fábrica contara con una capacidad de producción de 421.507 ladrillos mensuales lo que equivale a 5.058.084 unidades de forma anual. Inversión Inicial del proyecto: La inversión inicial del proyecto será igual a 961.372, 25 USD. Resultado financiero y periodo de recuperación El proyecto muestra resultados financieros favorables: el Valor Actual Neto (VAN) es 159.421.703,14 pesos argentinos o 182.636,65USD, con un VAN para el inversionista de 165.735.049,00 USD. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 62%, superando la TIR mínima del inversionista del 75%. El período de recuperación sin inversión es de 1 año, 9 meses y 21 días., y con inversión es de 2 años, 4 meses y 9 días Estos indicadores respaldan la rentabilidad y viabilidad del proyectoItem Caucho Granulado mediante NFU para relleno de canchas de fútbol de césped sintético.(2024-07-10) Mansilla, Blanca; Lobos Carcamo, Jhonatan Ismael; Erazo , Horacio Agustin; Lurbe, Mario; MarioEn el presente trabajo se ha estudiado la factibilidad del desarrollo de la idea de negocio de Terra Rub, la cual es una organización enfocada al procesamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) para la producción de caucho granulado, ubicada en la capital de la provincia de Santa Cruz, Río Gallegos. Se utiliza el modelo de producción economía circular, para desarrollar una solución sostenible y comercialmente viable. El proyecto busca aprovechar la creciente generación de NFU, los cuales son tomados como residuos, y así darle un valor agregado a partir de un proceso de trituración mecánica y buscar ser comercializados dentro de la Patagonia Argentina. El alcance para la comercialización del producto en este estudio llega hasta sus clientes, que serían propietarios/encargados de canchas de futbol de césped sintético. Se han empleado estudios para determinar las maquinarias necesarias, como así la cantidad y capacidad de capital humano que son requeridos para poder llevar a cabo el proceso productivo de Terra Rub, recurriendo a organizaciones que trabajan en la producción y distribución de las maquinarias para el proceso de trituración. Como conclusión, se presenta una oportunidad significativa para abordar la problemática de los NFU que hoy en día no poseen un tratamiento como tal, a través del desarrollo de una solución de reciclaje que genere valor a partir de este residuo. La organización busca posicionarse en la región patagónica, aprovechando el crecimiento del parque automotor y las tendencias hacia una economía más circular y sostenibleItem Planta de producción de handbikes para personas con dificultad motora inferior.(2024-08-14) Tapia, Adrián Emanuel; Rosales, Cecilia Daiana; Lurbe, MarioEl presente proyecto tiene como objetivo la puesta en marcha de una empresa que se dedica a la producción y comercialización de handbikes en la provincia de Buenos Aires. Las ventajas principales de comercializar este producto son las siguientes: ● Impacto positivo en la calidad de vida del usuario. ● El mercado no proporciona suficientes soluciones para satisfacer las necesidades del público objetivo. ● Cobertura parcial o total del producto por parte del Estado o de las obras sociales. El mercado objetivo está compuesto por personas de 6 años o más que presentan dificultad motora sólo inferior. Los análisis realizados en el estudio de mercado identificaron que dicha población objetivo es de 1.257.525 habitantes potencialmente interesados en el producto, de los cuales se estima una participación del 2% para esta empresa en un horizonte de 10 años. Esto se traduce en una fabricación de 1.020 unidades anuales, el cual se tomará como capacidad máxima de producción. Se realizó un análisis demográfico en el estudio técnico para determinar cuál sería la mejor zona para desarrollar esta empresa. Los resultados indican que la mejor decisión será implementar la planta de producción y el local comercial en el mismo sitio, el cual estará ubicado en el barrio de Palermo, ciudad autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires. En el estudio económico se determinó el capital total necesario para desarrollar este proyecto. En primera instancia se definió el capital fijo. Al ser un edificio de alquiler comercial, se tienen en cuenta los gastos involucrados en la adecuación y adaptación del edificio según las necesidades de la empresa. Esto incluye materiales, gastos generales, adquisición de muebles, etc. El resultado obtenido es de U$D 20.772,55. Luego se define el capital de trabajo, el cual estará compuesto de capital humano, materia prima, costos indirectos de fabricación, servicios básicos y servicios adicionales. El capital humano necesario para cumplir con las actividades en relación a la producción y comercialización, será de 6 personas en los distintos puestos organizacionales, dando lugar a un costo de U$D 3.579,21. El capital a invertir en materia prima es un valor considerablemente alto sobre el capital de trabajo, siendo de U$D 57.632,04, representando 91,8%. Esto se explica dado el rubro de la empresa, ya que está enfocado a un nivel complejo en el área de salud. Los costos indirectos de fabricación son el conjunto de materiales que, 7 aunque intervienen en el proceso productivo, no pueden cuantificarse o identificarse plenamente con la fabricación de los handbike, representando U$D 78,72. El costo de los servicios básicos es de U$D 1.036,99 y el de los servicios adicionales es de U$D 450,00. El resultado obtenido en el capital de trabajo es de U$D 188.329,58 Por lo tanto, para que la empresa pueda comenzar a desarrollar sus actividades como fueron establecidas a lo largo del presente proyecto, el capital total a invertir es de U$D 209.102,13. El estudio financiero determina que a una tasa de descuento del 15,13% y a un plazo de 10 años, se obtiene: ● Proyecto puro sin financiamiento: VAN de U$D 807.527,14 y una TIR de 61%. ● Proyecto con financiamiento: VAN de U$D 886.739,10 y una TIR de 86,20%. Por último, se opta por una Sociedad de Responsabilidad Limitada como conformación legal. Además, el impacto ambiental de la empresa es neutro, lo que garantiza que no habrá obstáculos para su implementación. Dado este análisis, se concluye que el proyecto es técnicamente viable y económicamente rentable.Item Patagonia Yarn, unidad de hilanderia(2024-11-24) Acevedo , Ezequiel; Turner , Mauro Andrés; Fernandez , Daniel Adrián; Lurbe, Mario; LurbeLa intención es generar un crecimiento industrial en Santa Cruz, con todo lo que ello implica tanto en la matriz de producción provincial, como en la generación de puestos de trabajo y los efectos emparentados con ello. En este caso el proyecto busca la integración del proceso de hilado en el proyecto desarrollado por Hallar. reduciendo los costos y las emisiones asociadas al transporte de materiales y captando el valor agregado del proceso productivo que hoy se capitaliza en Chubut principalmente. La ampliación de la nave industrial incluye la instalación de maquinaria moderna y eficiente para el hilado de lana, lo que asegura la viabilidad técnica del proyecto. En términos financieros, el análisis de costo-beneficio muestra que la inversión inicial será recuperada en un periodo de tiempo razonable, gracias a la alta demanda de ovillos de lana y a la capacidad de producción escalable que hemos implementado.Item Diseño de maquinas para ensayos de traccion de aceros(2024-12-06) Conejero Hermosilla, Lourdes Elizabeth; Navarro, Diego; Idoyaga Vazquez, OscarSi bien el entorno de utilización de la máquina es muy amplio, este puede reducirse a entornos educativos (colegios y universidades), talleres industriales y laboratorios de investigación, siempre teniendo en cuenta las condiciones ambientales y las restricciones de espacio de los usuarios. Dentro de los entornos de utilización que se mencionaron anteriormente se puede decir que dentro de los educativos se la emplea para proyectos de investigación y dentro de los talleres industriales y laboratorios de investigación se la emplea en procesos continuos para el control y calidad de los materiales. Es una necesidad contar con este tipo de equipos (confiables y accesibles) para poder evaluar de manera precisa las propiedades mecánicas que tiene el material (en este caso acero), siendo esto de máxima importancia para garantizar la calidad de los procesos industriales y aumentar la fomentación del desarrollo de materiales nuevos. Lo mencionado anteriormente se lo va a llevar a cabo mediante componentes que integran la máquina, como son los sensores de toma de datos (ejemplo: celdas de carga y galgas extensiométricas), mordazas para la sujeción de la probeta (muestra del material de forma cilíndrica), sistema de control y software de análisis (utilización y programación de PLC con pantalla digital). El diseño de la estructura de la máquina se encuentra compuesto a grandes rasgos por materiales robustos como son los perfiles estructurales (UPN,IPN, en ángulo) y planchuelas con un grosor considerable. Por ultimo y no menos importante, en el diseño se considera un presupuesto con distintas opciones que se encuentren en el mercado tanto extranjero como nacional.Item Reglamento para la ejecución de líneas aéreas exteriores de medida tensión en la Provincia de Santa Cruz.(2024-12-06) Castro , Matias Exequiel; Navarro , Diego; Idoyaga Vazquez, OscarServicios Públicos S.E. es una empresa estatal santacruceña que abastece energía eléctrica, agua potable y retiro de aguas residuales. Una de las tareas que realiza es la distribución de energía eléctrica en la ciudad. El crecimiento de la población en Río Gallegos hace que aumente la demanda de energía eléctrica, por lo tanto, la ciudad se expande geográficamente y se debe construir una nueva ampliación de la red de distribución para suministrar energía eléctrica a los usuarios. Esto genera nuevos diseños de tendidos eléctricos aéreos y/o subterráaneos. Cada vez que realizan nuevos proyectos de ampliación de la red eléctrica, el personal de Servicios Públicos tiene que calcular y dimensionar dicha red a su criterio sin ningún documento estandarizado que unifique toda la información. A raíz de estos hechos, cada profesional desarrolla distintos proyectos de líneas eléctricas con construcciones diferentes, distintos materiales, etc. y que no haya una distribución eléctrica estándar en la ciudad. Esto conlleva tener un stock diversificado o un inventario extenso, con lo cuál, en el momento de realizar un mantenimiento o reparo de fallas se espera tener a disposición los materiales que fueron calculados para una línea en especial. Sin embargo, solo servir´ıa para un tramo de la red el´ectrica, ya que, no ha sido dise˜nado y calculado para otros tipos de construcci´on. Por otro lado, en zonas donde hay varias estructuras ubicadas en las veredas ocupan un ´area significativa del paso peatonal, dificultando la movilidad del transe´unte. Adem´as, la presencia de l´ıneas el´ectricas limita las construcciones de inmuebles de forma vertical porque reducir´ıa la distancia de seguridad entre el conductor desnudo y la vivienda.Item Infrastructrua para la produccion de vegetales en el clima frio.(2024-12-13) Di Lorenzo, Sofia Elizabeth; Navarro, Diego; DiegoSe abordará los orígenes del proyecto los cuales parten de formular los cuestionamientos de las siguientes problemáticas: en gran escala la necesidad alimenticia mundial y en menor escala para cubrir el acceso de los más necesitados de alimento. Está noción de menor escala es reconocida por la proyectista y su participación en el organismo de caridad Caritas gestionado por el obispado de la iglesia católica. De la formulación de la problemática y con intención de cubrir las necesidades de mencionadas. Además de la preferencia propia de elección por parte de la proyectista, se obtuvo como resultado el objetivo del proyecto. De realizar la infraestructura para la producción de vegetales para clima frio donde el objeto principal radica en cubrir mínimamente con los vegetales y fruta la ración justa por persona. Para ser donada en un plazo de dos veces por semana a seiscientas familias que se acercan a los tres comedores pertenecientes a Carita.Item Proyecto de inversion de destileria de Gin saborizado(2025-02-28) Fragale , Daniela; Guerrero , Roxana Gisela; Lurbe, Mario; MarioEn el presente informe se lleva a cabo el estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de gin artesanal saborizado con botánicos de la región Patagónica en Argentina. Se realiza un análisis de todos los aspectos necesarios a la hora de realizar un proyecto de inversión. El principal objetivo es aprovechar la creciente demanda de gin en el mercado local y nacional, creando así un producto diferenciado que resalte la identidad regional y responda a las tendencias de los consumidores premium. La bebida espirituosa “GinGin”, como mencionamos, elaborada con lavanda, producto que se encuentra Patagonia Argentina, representa una propuesta que combina autenticidad e innovación, orientada a captar consumidores en los segmentos medio – alto del mercado. El mismo se presenta como proyecto final de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Santa Cruz. El informe está compuesto por el estudio de mercado, estudio técnico, análisis económico-financiero y los análisis de riesgos finalesItem Sistema de red contra incendio por rociadores automáticos en el Hospital Regional Rio Gallegos(2025-03-23) Alvarez, Alan Agustín; Llanos, Emanuel Gerardo; Balmaceda, Carlos Alberto; Navarro, Diego; DiegoDesde el hombre de las cavernas, el fuego ha sido un elemento imprescindible y un potencial enemigo para toda aquella construcción o actividad hecha por el hombre. Desde la antigüedad, en algunas ciudades, siempre se han dispuesto de diversos medios para la lucha contra los incendios accidentales. Fue hasta el siglo XX donde se comenzó la investigación y uso de sistemas mecánicos de extinción por medio de un tanque de almacenamiento de agua con descarga automática o manual, dando origen al estudio de la protección contra incendio. La protección contra incendio es el estudio y práctica de la mitigación de los indeseables efectos del fuego. Derivado de estos estudios, se diseñan e integran sistemas para ser instalados en las edificaciones, con la finalidad de salvaguardar la vida de los ocupantes (seres humanos, flora y fauna) de los inmuebles y áreas circunvecinas, proteger de los efectos del fuego a los bienes muebles (mobiliario y equipos o materiales) que se encuentren dentro de ´estos y proteger la integridad física del inmueble. La protección contra incendio comprende el diseño de espacios e inmuebles; el comportamiento, supresión e investigación del fuego y sus emergencias relacionadas, tales como la búsqueda y desarrollo, producción, pruebas y aplicación de sistemas de mitigación. Se pueden distinguir entre los sistemas de protección contra incendio los sistemas pasivos y los sistemas activos (incluyendo los sistemas de detección y los sistemas de alarma). Los sistemas pasivos son el resultado de la integración de los componentes de la protección contra incendio estructural que intentan contener el fuego o ralentizar su propagación a través del uso de materiales resistentes a las altas temperaturas y las llamas; con los cuáles se construyen paredes, pisos, puertas, etc.; El uso de este tipo de protección está regulada en su totalidad por los códigos contra incendio internacionales que se complementan con las instituciones que listan y aprueban los productos para su uso final, tales como laboratorios de certificación. Dentro de los sistemas pasivos se incluyen los programas de prevención de incendios en edificaciones que suelen integrar señalamientos, códigos de colores, capacitación e información a los usuarios de los inmuebles. Los sistemas de protección contra incendio activos son aquellos sistemas donde es necesario de la actuación de diversos elementos que requieren movimiento, ya sea para ser transportados y/o para ser activados, de forma automática o manual. Dentro de los sistemas activos de protección podemos clasificarlos en dos categorías: 1. De supresión de incendio: Los cuales tienen la finalidad es controlar y/o extinguir el fuego, ya sea de forma manual mediante el uso de extintores, hidrantes de manguera y/o hidrantes de banqueta; o de forma automática mediante el uso de un sistema de rociadores, un agente gaseoso de limpieza, o un sistema de espuma. 2. De detección de incendio: Los incendios pueden detectarse mediante el humo, flamas o calor y una alarma es activada para la evacuación de los ocupantes, así como el aviso al departamento de bomberos. Los sistemas de alarma están constituidos por elementos eléctricos y electrónicos, con la finalidad de dar aviso a los ocupantes y brigadas de protección contra incendio de la existencia de fuego en los inmuebles. Estos pueden estar integrados a los sistemas activos automáticos para una mitigación eficiente y oportuna del fuego.Item Aguas Saborizadas de frutos patagónicos,Frescuras del Sur.(2025-08-08) Bahamonde Saldivia, Erika; Bruno, Agustín Eliás; Martinez, Carolina Daiana; Lurbe, MarioEl proyecto Frescuras del Sur S.R.L. tiene como propósito la instalación y operación de una planta industrial dedicada a la elaboración de aguas saborizadas sin gas, a partir de frutos patagónicos como arándano, calafate, frambuesa, cereza y combinaciones naturales como limón con jengibre, estará ubicada en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, siendo esta una localización estratégica tanto por su proximidad a los centros de consumo regional como por su potencial conexión logística con mercados internacionales, especialmente el de Punta Arenas, Chile. La propuesta se enmarca en el modelo de Empresa B, con una visión de triple impacto: económico, social y ambiental. En este sentido, se prioriza el uso de materias primas autóctonas, prácticas de producción sustentables, envases reciclables y un fuerte compromiso con el desarrollo local, la generación de empleo digno y el comercio justo. El objetivo central es ofrecer una bebida natural, saludable y de alta calidad, que combine valor nutricional con identidad territorial. La inversión inicial asciende a USD 793.445,01 financiada con un 50% de capital propio y un 50% mediante un préstamo del BICE. Desde el punto de vista financiero, el proyecto demuestra una rentabilidad destacada: el Valor Actual Neto (VAN) proyectado es de USD 264.620,64 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanza el 27,48%, mientras que para el inversionista estos indicadores son: un VAN de USD 290.991,68 y una TIR del 49,18%, producto del apalancamiento. El período de recupero estimado es de 2 años, 2 meses y 1 día para el proyecto y de 1 año, 4 meses y 20 días para el inversionista. En cuanto a la operación, la planta contará con una capacidad productiva efectiva de 1.495.824 litros anuales, aunque comenzará operando al 30% de dicha capacidad, con una proyección inicial de 419.847 litros/año. El equipo humano estará conformado por 8 personas, con una estructura organizacional funcional y algunas actividades tercerizadas, como la logística y el diseño gráfico. PROYECTO FINAL 2025 14 El análisis del entorno, a través del modelo PESTEL, indica desafíos macroeconómicos como la inflación y la volatilidad cambiaria, el marco regional resulta favorable gracias al apoyo de políticas públicas industriales, disponibilidad de financiamiento blando y una creciente demanda por productos saludables. El estudio de mercado, respaldado por encuestas locales, confirma una alta aceptación de este tipo de bebidas: el 79,6% de los consumidores de Río Gallegos consume aguas saborizadas ocasionalmente, y más del 68% estaría dispuesto a pagar un precio superior por opciones naturales o funcionales. La proyección de la demanda, en su escenario optimista, alcanza los 1.449.222 litros anuales en el año diez, con una expansión territorial progresiva desde la capital santacruceña hacia otras provincias patagónicas y el sur de Chile. Desde el punto de vista competitivo, el mercado argentino de aguas saborizadas presenta una estructura oligopólica, liderado por marcas como Levité, Aquarius y H2Oh!. No obstante, existe un nicho disponible para propuestas que integren diferenciación por origen, valor agregado natural y compromiso social. El análisis de precios permite posicionar a Frescuras del Sur en un segmento de consumo medio, por debajo del costo de los jugos naturales orgánicos, pero muy por encima de las opciones artificiales, alineado con la percepción de calidad y la disposición de pago detectada en el estudio de mercado. La selección de Río Gallegos como ubicación responde a factores técnicos y logísticos claves, como: disponibilidad de servicios, conectividad por puerto y aeropuerto, cercanía a centros de consumo y existencia de proveedores regionales de materias primas. La nave industrial se emplazará en el cruce de Avenida Asturias y Calle 33, y tendrá una superficie de 1.100 m², diseñada bajo un layout que optimiza el flujo de producción. El proceso será en frío, utilizando agua ozonificada para preservar las propiedades organolépticas de los frutos, y se implementará un sistema de gestión de residuos orgánicos, con un promedio mensual de 6.641 kg, mediante segregación, compostaje y disposición final segura. A nivel estratégico, el proyecto se basa en la diferenciación, apuntando a un nicho con conciencia ambiental y alimentaria, donde la autenticidad y la trazabilidad del producto son valoradas. Comenzando con una penetración inicial en mercados locales, desarrollando nuevos mercados en Patagonia y Chile, e innovando productos. Por último, se contempla el cumplimiento de un marco legal complejo y riguroso, que abarca desde el Código Alimentario Argentino y la Ley de Etiquetado Frontal, hasta normativas edilicias (CIRSOC), laborales (Ley de Contrato de Trabajo, Higiene y Seguridad), ambientales (Ley General del Ambiente, EIA provincial) y aduaneras, en vistas a una futura exportación. El rotulado ha sido diseñado conforme a todas las exigencias legales y técnicas vigentes.Item Diseño de planta de reciclaje de NFU para la obtención de caucho granulado(2025-09-15) Martín, Alberto Manuel; N, DiegoReciclaje de neumáticos fuera de uso, con el fin de obtener caucho triturado como principal elemento. Posibilitar un reciclado de calidad de los materiales y componentes que conforman los neumáticos fuera de uso (NFU) generando un ahorro de energía, emisiones y materias primas, con el fin de impulsar a una economía circular, utilizando materias primas secundarias de los NFU en lugar de nuevas. Diseñar una planta de reciclaje de neumáticos fuera de uso con la finalidad de obtener caucho granulado y productos secundarios a partir del triturado mecánico, permitiendo así, una reducción del impacto ambiental y la conservación de los recursos naturales. La planta de reciclaje se ubicará en la localidad de Río Gallegos, Provincia de Santa CruzItem Planta productora de biodiésel(2025-09-15) Herrán , Lucas Safir; Navarro, DiegoSe propone desarrollar como proyecto de final de la carrera de Ingeniería Electromecánica el cálculo eléctrico y automatización del proceso para una planta que produce biodi´esel a partir de aceite usado, que llevara como título Planta productora de Biodiésel. El proyecto tiene como finalidad principal la producción de biodiésel utilizando como materia prima el aceite de cocina usado recolectado en la localidad de Río Gallegos. Esto no solo permite aprovechar un recurso que de otro modo sería desechado, sino que también contribuye significativamente a la reducción de la contaminación ambiental al gestionar de forma responsable un residuo que, al ser vertido inadecuadamente, puede obstruir cañerías, contaminar cuerpos de agua y generar problemas en los ecosistemas locales. Al transformar este aceite en biodiésel, un combustible renovable y menos perjudicial que los combustibles fósiles, se fomenta una economía circular en la que un desecho se convierte en un producto ´útil para la sociedad, como una alternativa energética más limpia que puede ser empleada en vehículos o maquinaria. Además, el proyecto tiene el potencial de generar conciencia en la comunidad sobre la importancia del reciclaje y la reutilización, promoviendo hábitos más sostenibles entre los habitantes de Río Gallegos.Item Planta de generación de Biogás(2025-09-29) Chanampa, Julio Cesar; Navarro, DiegoEn la ciudad de Rio Gallegos se encuentra el vaciadero municipal a cielo abierto, el cual es una fuente de contaminación ambiental, tanto para el prejuicio de la población como para la flora y fauna local. Hace años que no se realiza ningún mantenimiento para atender el problema de la disposición inadecuada de los residuos sólidos urbanos en la localidad, tanto para favorecer la valorización de los mismos, así como el diseño y construcción de infraestructura apropiada que permita la recolección, separación y disposición final de estos. Por día se obtiene una recolección de 300 toneladas de residuos, sin tratamiento, que no solo emana gases tóxicos y produce olores, sino que también produce contaminación de las napas freáticas. Los residuos se convertirán luego en gas metano y dióxido de carbono en una proporción del 40% al 45% aproximadamente, de gases tóxicos para los seres vivos. Actualmente hay en existencia un proyecto en obra para el traslado y separación de los residuos sólidos urbanos por parte de la municipalidad de Rio Gallegos, ubicado a 6 kilómetros del puesto control policial Chimen Aike, por ruta 40 camino a Punta Loyola. Por tanto proponemos el desarrollo de una planta a 500 metros de distancia, para aprovechar los desechos como recurso energético y lograr una disminución de la contaminación ambiental. Nuestro proyecto consiste en la producción de biogás mediante el uso de biodigestores, utilizando como recurso primario residuos orgánicos. Se considera según investigaciones que de los residuos producidos por el ser humano, el 50% son de origen orgánico, correspondiendo para nuestro caso de 150 toneladas diarias. El componente aprovechable de la putrefacción de los residuos orgánicos es el metano, lo que se denomina biogás, que por su composición es de 50% de total, pudiendo generar hasta 1500 m3 /día. Mediante el uso de turbinas de gas podría producirse una potencia aprovechable de 2,95 MW. Para llevar a cabo el proyecto se necesita una inversión inicial de U$S 4.823.900. Los gastos anuales de mantenimiento y operacionales son de una media de U$S250.000 anuales por los próximos 15 años (duración del proyecto). Se generarían ingresos por una media de U$S 1.150.000 anuales, que provienen de la venta de energía y del biofertilizante como subproducto, durante el tiempo de vida del proyecto. La amortización de la inversión inicial se solventaría durante los primeros 5 años. Siendo que a partir del sexto año se obtendría un incremento en las ganancias en U$S900.000 por año.Item Calculo y dimensionamiento electromecanico de planta de tratamiento cloacal(2025-10-31) Fernandez, Juan Ignacio; Navarro, DiegoEsta memoria constituye el documento base del proyecto, en el cual se establecen los criterios generales de diseño, normativas de referencia, convenciones numéricas,simbología, definiciones sanitarias y bibliografía técnica que rigen el desarrollo del conjunto de memorias descriptivas y memorias de cálculo del sistema de tratamiento cloacal a menos que se especifique lo contrario.
