FRLP - GRADO - INGENIERÍA EN SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1699
Browse
31 results
Search Results
Item SeCapp Sistema de gestión de alertas(2019) Sosa Suárez, Emilio; Taboada, Diego; Marcial, Irene; Clausen, Santiago Ezequiel; Siminkowich, Alexis; Antonini, SergioTIPCI es una empresa referente del mercado de Protección contra Incendios, Seguridad Electrónica y Montajes Industriales que desarrolla sus actividades en diferentes puntos de la Argentina. El departamento de Seguridad de TIPCI, ubicado dentro del Complejo Industrial La Plata (Refinería YPF), es el encargado de gestionar la seguridad e higiene laboral de todo el personal de la empresa que trabaja en el lugar. Entre sus actividades principales se encuentran garantizar el cumplimiento de normas de seguridad (normas y leyes nacionales, normativa interna), gestionar entrega y seguimiento de elementos de protección personal (EPP) a los trabajadores de la empresa, capacitar al personal en temas referidos a la seguridad, realizar un seguimiento de las tareas diarias con el objetivo de disminuir accidentes, documentar todo tipo de incidente o accidente y tratarlos para disminuir la posibilidad de que puedan repetirse.Item Sistema de gestión y control de acceso de personal con Inteligencia Artificial(2019) Albiero, Agustín; Merlano, Mario; Capraro, Luciano; González Rojas, Santiago; Antonini, SergioN.C.T.S.P es un sistema integral de control de acceso destinado a empresas y/u organizaciones que quieran regular de forma efectiva el flujo de personas dentro de su establecimiento. El propósito de este proyecto fue un desafío totalmente nuevo: desarrollar un software desde cero hasta alcanzar un producto consolidado y comercializable. Ya que no contábamos con los conocimientos iniciales sobre las tecnologías que utilizamos, tuvimos que hacer una previa investigación. A partir de ello desarrollamos habilidades en tecnologías como Python, servicios de Cloud como S3 y funciones Lambda de Amazon Web Service. La motivación fue que muchas organizaciones necesitan tener control de la gente que entra y sale de la misma y a su vez asegurarse que los que entran tengan realmente el permiso para hacerlo. A lo lo largo de la historia se han diseñado muchos métodos de control de acceso y en esta nueva era digital hemos visto varios, tales como aquellos que hacen uso de las tarjetas magnéticas o hasta huellas digitales. N.C.T.S.P. viene a revolucionar esto, siendo este un control de acceso basado en el reconocimiento facial, puede detectar, en cuestión de milisegundos, si la persona que está frente a la cámara tiene realmente el permiso para acceder o no. Buscamos reducir el porcentaje de falsos positivos o malas intenciones de empleados queriendo fraguar sus ingresos a determinados establecimientos tanto públicos como privados. Gracias a la ayuda de la inteligencia artificial N.C.T.S.P. puede tanto permitir como denegar el acceso a aquellas personas que realmente tengan el permiso para hacerlo, dejando así también un historial con todos los accesos permitidos hasta la fecha, permitiendo así un control absoluto hacia los empleados. Al finalizar el proyecto obtuvimos un producto estable con funcionalidades que agregan valor al control de acceso en las organizaciones. Listo para comercializarse y con posibilidad de mejora en futuras versiones.Item Sistema de gestión para Electrónica Rivadavia SRL(2019) Martínez, Matías Alejandro; Sala, Juan Ignacio; Sosa, HéctorDesarrollar un sistema de información que facilite la administración y control de las actividades realizados por los integrantes de la empresa que permita eliminar la inconsistencia y redundancia de datos existente y generar informes y proveer herramientas que den soporte a la toma de decisiones y que satisfagan los requerimientos de los clientes. El sistema abarcará la gestión de operaciones, stock, capacitaciones, facturación, proveedores y clientes, permisos e informes.Item TRADING TRACER(2019) Bourgeois, Tomás; Masdea, Julieta Ailén; Antonini, SergioActualmente ya existen herramientas de trading automático. Estas herramientas sirven tanto para dar soporte al inversor como para efectuar operaciones en su lugar. Las herramientas actuales están atadas a un broker de divisas en particular, y generalmente son propiedad de estos últimos. Otro de los problemas que se presentan, es que para poder operar cualquiera de estas herramientas de inversión, uno tiene que conocer el entorno, probablemente dedicar mucho tiempo en entender y aprender a cómo invertir, lo cual es una limitación para muchos usuarios.Item Conecta FRLP(2019) Torello, Ayelen; Billordo Zini, Fernanda; Privitera, Santiago; Dominguez, Gonzalo; Antonini, SergioEn el mundo actual que engloba al ser humano como un “Homo ciberneticus” la posición político-educativa debe abordarse desde múltiples variables. El e-mail, debido a su falta de respuesta inmediata, ha pasado a ser una comunicación verídica, pero dilatable en el tiempo, a pesar de transportar vía web innumerable cantidad de comunicaciones y de conocimiento. El hombre pendiente de la tecnología, y mucha veces esclavo de ella, busca el éxito inmediato desde el abordaje comunicacional. Surgido para estas problemáticas, en las cuales resulta inminente y comprobable lo notificado, se abre una espectro de exitosas variables comunicantes, que se plasman como canales fidedignos al alcance de un usuario posicionado en su esencia virtual. En la búsqueda de soluciones para que se produzca el mensaje entre emisor y receptor, Telegram se proyecta como una opción no esencial, que sin ser un proyecto comercial, nos propone una interfaz sencilla para su uso, con un objetivo claro para el usuario, con la posibilidad de una mejor seguridad en las conversaciones, y un potente cifrado entre cliente y servidor que nos otorga un plus de tranquilidad para ser usado en diferentes ámbitos académicos. El objetivo del proyecto es utilizar la herramienta Telegram para crear grupos de comunicación para cada cátedra, mediante la creación de Bots y Shells que permite dicha herramienta. El proyecto será programado en la API de Telegram. La capacidad de nombrar administradores y de usar alias en lugar del número de teléfono le permite al docente responsable de cada cátedra dar de alta a los alumnos de cada comisión y utilizar esta herramienta en forma segura, sin necesidad de dar su número de móvil a los alumnos. Además Telegram es una aplicación de código abierto, lo que permite adecuar el servicio a cada necesidad. Asimismo, se pueden crear supergrupos que incluyen todas las comisiones, e incluso todos los alumnos cursantes.Item DIAGONAPP(2019-05) Aguilera, Viviana; Benito, Lucía; Carnez, Gabriel; Rapallini, Matías; Antonini, Sergio; Gomez, GuillermoAplicación móvil que se desarrolla como Guía turística, proponiendo un circuito de calle 51, desde plaza malvinas a calle 1 y viceversa. Conectados desde el celular a datos móviles o WiFi, se propone cómo llegar desde el punto donde estás al punto más cercano dentro del circuito. Una vez dentro del mismo, se reproducirá un audio introductorio de la ciudad, su historia, planeamiento y demás. La aplicación indicará el punto turístico más cercano, mostrara fotos del lugar, descargara y reproducirá un audio explicativo del sitio. Finalizado este audio, te guiará al próximo punto. La aplicación deberá advertir al usuario cuando hay una WiFi abierta, para poder seguir el recorrido ahorrando datos. Inicialmente será solo para castellano, pero deberá prever la opción de idiomas.Item Automatización de la fabricación de cerveza artesanal(2019-03) Savoy, Fernando; Baldassari, Adriano; Miscia, Ángel; Molina, Diego; Antonini, Sergio; Istvan, RominaAutomatizar el proceso de elaboración de la cerveza artesanal a nivel no industrializado, robotizando cada una de las etapas y estableciendo un control de temperaturas y tiempos en cada una de ellas, se podrá optimizar y mejorar la elaboración. Además, con la posibilidad de reducir la fabricación, que actualmente se realiza en tres ollas, a tan solo una.Item GAPEE Gestión de activos patrimoniales y efectos estratégicos(2019-04) Damianovich, Tomás; Cazón, Diego; Jualisa, Lucas; Grippo, Gustavo; Antonini, Sergio; Guerrieri, RubénAnalizar, modelar y diseñar un Sistema de Información para luego desarrollar un software para control patrimonial y estado de mantenimiento de efectos (Armamento, Vehículos y Equipos militares, entre otros) que permita la toma de decisiones logísticas de la organización.Item VOKU(2019) Bugnar, Gastón; Di Clavio, Lucas; Miraballes, Matías; Palomeque, Nicolás; Antonini, SergioVoku es un micrositio web diseñado para la dirección de sistematización del patrimonio público. Se trata de una entidad que depende de la municipalidad; no hay fines de lucro sino la promoción desinteresada de las obras de arte de la vía pública. Como se trata de un producto nuevo, el alcance pudo definirse con exactitud previo al desarrollo. El proyecto consiste en la realización de una web-app montada sobre algunas de las herramientas provistas en Firebase. La navegación del sitio está diseñada de tal forma que gran parte del contenido sólo es accesible si se conoce la URL correcta. Dichas URL se pueden obtener al escanear un código QR ubicado delante de diferentes estatuas seleccionadas de la calle y que redirigen a un punto específico de la aplicación; que tiene un formato de llamada telefónica en donde el interlocutor es la misma estatua que posee el código. Al cortar la llamada, el sitio será redirigido a una página de detalle con información adicional al respecto, y todas las interacciones de usuario se registran anónimamente para que un administrador pueda consultarlas más adelante y definir el grado de penetración del contenido.Item VoIP UTN FRLP(2019-04) Heredia, Luciano; Palacios, Pablo; Añasco, Iván; García, Mauricio; Leopoldo, NahuelEl presente proyecto se realizó con el objetico de diseñar e implementar una Red VoIP utilizando Software Libre para la comunicación dentro de la Universidad Tecnológica Nacional Regional La Plata, luego de haber realizado el respectivo relevamiento del lugar, obteniendo los requerimientos, se procedió a seleccionar la herramienta más óptima, siendo Elastix 4 la cual posee un sin número de características adicionales que la diferencian del resto de los competidores. Con la implementación de esta herramienta se podrán integrar a futuro las distintas regionales, también permitirá la comunicación telefónica VoIP fija y móvil utilizando la actual Red de datos de la Facultad, llevar un control detallado de las llamadas telefónicas y la explotación de los datos registrados por la plataforma permitiéndonos la elaboración de reportes estadísticos. El desarrollo del proyecto proporcionó a la UTN LA PLATA una infraestructura IT de punta que le permitirá expandirse de acuerdo a los requerimientos futuros, reduciendo costos y agilizando las comunicaciones internas.