FRCU - Producción académica de posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/237
Browse
Item Utilización de indicadores de calidad de suelos, para comparar el impacto de sistemas productivos agroecológicos, con respecto a ecosistemas naturales, en el Departamento Colón, Provincia de Entre Ríos(2025-06-27) Pretto, Gabriela Fernanda; De Battista, Juan José; Benintende, SilviaEl uso de indicadores de calidad de suelos se utiliza para comparar distintas situaciones y monitorear el estado de los ecosistemas, pero aún no hay un consenso en la comunidad científica de cuáles son los indicadores más recomendables para cada situación a analizar. En el presente trabajo se comparó un suelo hortícola manejado utilizando prácticas agroecológicas con el suelo prístino bajo el monte natural, en el bajo alambrado próximo. Para realizar la comparación de ambas situaciones, se seleccionaron variables físicas: Densidad aparente (DAp) y Resistencia mecánica a la penetración (RMP), químicas: Carbono orgánico total (COT), Nitrógeno total (Ntot), Fósforo extractable (Pe), Potasio intercambiable (K int) y reacción del suelo (pH), y biológicas: Carbono de biomasa microbiana (CBM), Nitrógeno mineralizado en incubaciones anaeróbicas (Nan) y Respiración microbiana. Además, se calcularon índices como el cociente metabólico, qCO2 (Respiración/CBM) y la relación CBM/COT. Se realizó un test T para muestras independientes y un análisis de componente principales (ACP). Las variables que mejor diferenciaron ambas situaciones fueron COT, Pe, Ntot, CBM y CBM/COT. Si bien en algunos parámetros no se detectaron diferencias significativas, se observaron tendencias, tales como la respiración y el qCO2. Se encontró que la situación inalterada es más eficiente porque tiene menor qCO2 (6,4 10-4 vs 7,5 10-4 mg C-CO2/ (mg CBM h)) y por cada unidad de COT, es capaz de generar mayor CBM (3,36 vs 1,99). Ambos índices, tomados en conjunto, son muy buenos indicadores de la calidad del suelo, ya que demuestran lo que está ocurriendo en un momento dado. Los componentes más asociados a las situaciones Pe, Ntot, CBM y COT, recibieron los pesos positivos más altos y el que presentó peso negativo más alto fue la relación CBM/COT, diferenciando entre ambas situaciones (suelo hortícola y campo natural). Por otro lado, se detectó el mayor valor de qCO2 y el menor de CBM/COT en el suelo hortícola, demostrando que la actividad de los microorganismos se ve afectada por cambios o disturbios en el manejo del suelo. Los indicadores que diferenciaron las dos situaciones no reflejan deterioro del suelo, sino ajustes asociados al manejo hortícola y a las prácticas agroecológicas y respaldan que estas prácticas en horticultura incrementan la materia orgánica del suelo, favorecen la actividad microbiana y permiten la producción de alimentos libres de plaguicidas.