FRCU - Producción académica de posgrado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/237

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de las plantaciones de Eucalyptus grandis sobre el contenido de humedad del suelo. Análisis de un caso en el Noreste de la Provincia de Entre Ríos
    (edUTecNe - Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2007-12-15) Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos Jesús; Muñoz, Luis Alberto
    Esta tesis plantea dos objetivos relacionados al impacto ambiental que producen las forestaciones de Eucalyptus grandis en el Noreste de Entre Ríos: Determinación del contenido de humedad del suelo en dos forestaciones de Eucalyptus grandis implantadas en sitios característicos de la región, y análisis de su variación en función de tres variables independientes: la distancia a la frontera de la plantación, la profundidad y la época del año. Determinación del contenido de humedad del suelo en una forestación de Eucalyptus grandis y en una Pinus taeda, ambas con similar edad y ubicadas en un mismo sitio característico de la región, y análisis de su variación en función de las mismas variables independientes ya nombradas. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó una investigación empírica en dos forestaciones de Eucalyptus grandis y en una de Pinus taeda. Las plantaciones de la primera especie exhiben diferentes edades y a su vez se ubican sobre dos sitios característicos de la región pero con diferentes perfiles, lo cual resulta apropiado para el logro del primer objetivo. Por su parte, para dar cumplimiento al segundo objetivo se capitalizó la existencia de una forestación de Pinus taeda junto a una de las anteriormente mencionadas de Eucalyptus grandis, la cual, además de estar ubicada sobre el mismo sitio en forma adyacente a la otra, presenta una edad similar. Se calculó el contenido de humedad en las muestras de suelo, extraídas entre Junio de 2006 y Junio de 2007, empleando el método gravimétrico. Las características del perfil del terreno se obtuvieron a partir del estudio de las mismas muestras obtenidas para determinar el contenido de humedad, y, cuando se consideró necesario, se confirmaron a través de la realización de calicatas. Las determinaciones se llevaron a cabo en el Laboratorio de Ingeniería Civil, Facultad Regional Concepción del Uruguay, Universidad Tecnológica Nacional. Los resultados y su discusión permiten conocer las variaciones del contenido de humedad del suelo en función de las tres variables independientes antes mencionadas. El contenido de agua del terreno bajo la cobertura de Eucalyptus grandis fue levemente mayor que el encontrado bajo la de Pinus taeda. Los resultados también indican que la cantidad de agua contenida en el suelo fue suficiente para un normal desarrollo de las plantas en los casos analizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Búsquedas por similitud sobre objetos dinámicos
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2008-11-21) De Battista, Anabella Cecilia; Herrera, Norma Edith; Gutiérrez Retamal, Gilberto
    En esta tesis se aborda el estudio de las consultas métrico-temporales con el fin de diseñar nuevos modelos que permitan resolverlas eficientemente. El objetivo principal de este trabajo es el diseño y la evaluación de algoritmos orientados a búsquedas en bases de datos métricas que consideran objetos dinámicos, es decir, objetos que pueden cambiar sus atributos en distintos instantes de tiempo. La propuesta es formular nuevos métodos de acceso métricos-temporales y desarrollar algoritmos que utilicen las estructuras de datos subyacentes de dichos métodos para procesar este nuevo tipo de consultas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Importancia de los Conceptos de la Gestión Total de Calidad en el Funcionamiento de la Universidad Argentina. Análisis de un Caso
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2000-04-01) Piter, Juan Carlos Jesús; Malvezzi, Sigmar; Serrano, Javier
    La presente disertación se refiere a una investigación llevada a cabo en el modelo de Gestión Total de Calidad (GTC), a través del estudio del caso de una universidad de gestión pública en Argentina. Ella se orienta a indagar la aplicabilidad de este modelo al desarrollo de la administración de universidades de gestión pública. Para lograr este propósito se diseñó una investigación empírica basada en dos hipótesis. La primera orientada a verificar la adaptación del modelo de la GTC a la gestión de las universidades públicas de Argentina, y la segunda a investigar la importancia del liderazgo como una característica saliente de un modelo de GTC. Las hipótesis fueron probadas a través de un análisis de documentación relacionada al proceso de GTC desarrollado en la unidad de análisis elegida, y de la aplicación de la Metodología Q a cuatro grupos de "clientes": profesores, estudiantes, personal y miembros del medio externo, los cuales actuaron como jueces del proceso. Los resultados dan evidencia de la adecuación del modelo a la administración de universidades públicas y revelan que el liderazgo surge como la principal característica de la implementación referida. Estos resultados y su discusión alientan nuevas aplicaciones del mismo modelo en otros casos y el estudio de la efectividad de la GTC a través de la Metodología Q.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principios y Estándares de Calidad para la Educación Matemática en el primer Nivel Universitario de Grado
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2006-12-13) Poco, Adriana Noelia; Constantino, Gustavo Daniel
    La investigación tiene como fin principal proponer un modelo didáctico de enseñanza y aprendizaje de la Matemática basado en principios o criterios de Calidad, contextualizado en el primer año de las carreras de grado. Los principios y estándares propuestos intentan ser una guía o referencia criterial para quienes deben tomar decisiones en el campo de la enseñanza dela Matemática, en particular para Ingeniería, y son responsables de la mejora continua en la calidad del proceso instructivo y la adquisición de competencias en el área. El enfoque que orienta al presente trabajo es el análisis concreto y profundo de la situación actual de la enseñanza y la descripción de los procesos consecuentes, para identificar las principales causas de dificultades en el aprendizaje y las estrategias didácticas con mayor probabilidad de lograr efectos formativos significativos y completos. Partiendo del análisis y sistematización de concepciones generales sobre la Calidad, la Calidad educativa y un repertorio de teorías y modelos pedagógicos de relevancia histórico-teórica, y que representan el continuo proceso de mejora en la educación –capítulos 1 y 2-, se presenta una indagación de las características de la Matemática como disciplina, señalándose la importancia del pensamiento matemático y de la resolución de problemas en la actual Sociedad del Conocimiento–capítulo 3-. Esta es complementada, a modo etnográfico -en elcapítulo4-,con la descripción concreta de los escenarios reales, entrevistas a expertos en didáctica de la Matemática–argentinos y extranjeros-,y en observaciones concretas del trabajo didáctico en las aulas universitarias. Contrastando y articulando la información recabada y las exigencias lógico-inferenciales de las teorías formativas en el capítulo siguiente, se elaboran los principios y estándares de Calidad que reglan el diseño del Modelo Didáctico emergente de tales fuentes. El modelo provisional generado es desarrollado en forma explícita, relacionándolo permanentemente con los principios generales y particulares de calidad inherentes al proceso didáctico -capítulo 5- y aplicado a la enseñanza de dos unidades temáticas concretas: “Derivadas” y “Aplicaciones de las derivadas”. Su puesta en práctica, como primera experiencia controlada, permite detectar fortalezas y debilidades con el objetivo de optimizar su diseño y, la posterior validación, confirma su eficacia y eficiencia. El análisis de resultados, realizado por métodos cuantitativos y cualitativos conduce a conclusiones determinantes acerca de los beneficios alcanzados mediante la aplicación concreta del Modelo Didáctico -capítulo 6-. La evidencia es sorprendente: la curva de campana de Gauss se convierte en una curva con forma de “Jota”, implicando que el mayor número alumnos se concentra en la zona de mayores notas, o sea en el extremo derecho dela distribución. Desde una perspectiva estadística, se puede afirmar con un 99% de confianza, que existe diferencia significativa entre los promedios de las evaluaciones sumativas de los grupos con enseñanza tradicional y aquellos en los que se ha aplicado el nuevo modelo. Las encuestas y entrevistas realizadas a los estudiantes, han servido de referentes para la exploración de resultados desde una percepción diferente. En todos los casos se ha evidenciado un fuerte sesgo a favor del modelo didáctico orientado hacia la calidad de proceso y la mejora continua. La evaluación mediante “estándares didácticos” se revela como un instrumento fundamental en la toma de decisiones, ya sea para el docente, así como también para el discente, brindándoles a ambos un permanente feedback de desempeño, transformándose así en un indicador de avances para la planificación e implementación de medidas correctivas.