UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932
Browse
18 results
Search Results
Item Una propuesta académica para una carrera universitaria en modalidad semi presencial(Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2021) Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Caminos, Constanza Carolina; Gallegos, María Laura; Cinalli, Marcelo; Rissetto, MiguelEl presente trabajo de campo fue desarrollado e implementado durante la pandemia COVID 19, la cual potenció el proceso de migración de modalidad presencial a virtual de una carrera corta de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC), un modelo que puede ser replicado en carreras de grado en forma parcial o total. Desde ciclo lectivo 2018, se venía trabajando en el diseño de materiales a medida con una imagen institucional homogeneizada basada en la plataforma de Educación Virtual Moodle, cuya personalización y forma de trabajo debió analizarse y llevarse a la práctica con un procedimiento de administración estandarizado que contemple temáticas referidas a seguridad informática y controles cruzados. Dada la proliferación de canales de comunicación alternativos y que la UTN no garantiza la seguridad de medios de comunicación no oficiales, la carrera adaptó medios que permiten la trazabilidad de los eventos desarrollados por cada usuario: Autogestión: canal de comunicación, validado a través del Sistema Académico para dejar mensajes oficiales a los estudiantes. Plataforma Moodle: donde se organizan aulas virtuales para cada asignatura, con estrategias y recursos didácticos que motiven la retroalimentación proceso de enseñanza y aprendizaje, planteando mecanismos de seguimiento y evaluación, entre otras. Videoconferencia: sistema basado en Zoom donde los docentes pueden crear una cuenta a partir del correo institucional, el cual no tiene límite de tiempo y puede trabajar en forma sincrónica para potenciar la evaluación continua. En este contexto, el rol del Moodle cambió de perfil, dado que inicialmente se lo implementaba como complemento del dictado de clases presenciales, a transformarse en el actor principal de la nueva etapa educativa virtual. Esta propuesta pretende analizar buenas prácticas en el proceso de gestión administrativa académica de una carrera presencial migrada a un entorno colaborativo virtual, con la finalidad de plantear una propuesta e-blended para Ingeniería Industrial.Item Análisis de estrategias de inclusión y permanencia en UTN. Estudio de caso(Congreso Internacional Multidisciplinario, 2024) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Abet, Jorge; Cinalli, MarceloLa Universidad Tecnológica Nacional (UTN) es una institución de Educación Superior de carácter público, cuya misión es formar Ingenieros para fortalecer la estructura productiva de Argentina. La UTN es de carácter federal y regionaliza el dictado de sus carreras conforme la ubicación geográfica donde se encuentre; cuenta con 32 facultades ubicadas en todo el país. De una población de 65 universidades e institutos universitarios estatales en 2022, la UTN se posiciona en cuarto lugar a nivel de cantidad de estudiantes. El perfil Ingenieril orientado a hacer, facilitó la implementación de nuevos diseños curriculares basados en el desarrollo de competencias, donde la sinergia de Saber (conocimientos) + Saber Hacer (Habilidades) + Querer Hacer (Actitudes); brinda un valor agregado que orienta al futuro egresado a desempeñarse exitosamente en el mercado laboral. Previo a este cambio de paradigma, la pandemia obligó a todos a repensarnos y adaptarnos a una situación de aislamiento obligatorio, lo cual reconfiguró la Educación Superior mediada por el uso de tecnologías y la virtualidad, donde la factibilidad técnica, económica y operativa jugó un rol estratégico en la continuidad del dictado de cada currícula. En este contexto, el desafío de la Universidad pública hoy, es incluir a todos los aspirantes a ingresar a Ingeniería, contenerlos y guiarlos en el proceso de formación de un profesional de alto rendimiento, centrándose en la enseñanza basada en el desempeño de competencias adquiridas. Este trabajo pretende analizar un caso de estudio con datos de dos muestras segmentadas en estudiantes y profesores de la carrera de grado Ingeniería Industrial de la UTN, donde se sistematizaron y diseñaron estrategias de acción concretas para fidelizar al estudiante. Se fundamenta en el proyecto de investigación “Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias (TEAIACO0008490TC)Item Diseño curricular e-blended para Ingeniería Industrial : un análisis desde las unidades de gestión(CADI. CAEDI, 2024) Gallegos, María Laura; Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Cinalli, MarceloEl presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto de investigación “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), realizado por las Facultades Regionales Córdoba (FRC) y San Nicolás (FRSN, con el objetivo de caracterizar el diseño e-blended desde la perspectiva de la dirección y gestión de la especialidad. Los resultados complementan el trabajo de relevamiento y análisis ya realizado a docentes, estudiantes y graduados acerca de las experiencias y perspectivas de los distintos actores. También se tuvieron en cuenta los estudios previos sobre el análisis del diseño híbrido desde la Docencia Remota de Emergencia (DRE). El desarrollo metodológico utiliza un enfoque mixto y técnicas basadas en la complementariedad para la triangulación. Se utiliza un cuestionario semiestructurado como instrumento de recolección de datos enviado a los directores de carrera. Las propuestas e-blended impactan cada vez más sobre las tendencias puras (virtual o presencial) en la Educación Superior, consolidando espacios que favorecen la accesibilidad, la masividad y el desarrollo de nuevas competencias mediadas por tecnología. Para su diseño e implementación, se requerirán conectividad e infraestructura tecnológica, nueva base normativa y el replanteo de la cultura institucional, que surge del diagnóstico y contrastación con los actores relevados. Con la finalidad, de rediseñar e implementar un modelo híbrido que sea innovador, flexible y tecnológico sostenido institucionalmente.Item Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias(Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2023) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Abet, Jorge; Cinalli, Marcelo; Rissetto, MiguelEste trabajo se basa en el proyecto de investigación interfacultades denominado “Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias (TEAIACO0008490TC)”, cuyo objetivo es “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), basada en un análisis del diseño curricular a nivel general y de las asignaturas electivas en particular. El desarrollo metodológico se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto). Por ello, se diseña un instrumento de relevamiento a medida con el objetivo de obtener elementos de juicio válidos que permitan analizar datos y hacer inferencias para la toma de decisiones.Item Relevamiento del contexto y partes interesadas de la ingeniería industrial en la implementación de un modelo E-Blended(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2023) Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Gallegos, María Laura; Cinalli, MarceloEn el marco del proyecto de investigación “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), investigadores de las Facultades Regionales Córdoba (FRC) y San Nicolás (FRSN), realizaron diversos estudios para caracterizar un diseño híbrido aplicable a la especialidad. Los primeros trabajos se enfocaron en aspectos técnicos e instrumentales, como la factibilidad de implementación, aplicabilidad, marco reglamentario en UTN y experiencias comprobadas de diseños de EaD. Luego, se avanzó en el análisis de oportunidades de materias electivas de dictado e-blended y una propuesta preliminar de diseño híbrido por competencias. Finalmente, se analizó el contexto y grupos de interés, con el objetivo de indagar principales necesidades y apreciaciones entre usuarios (estudiantes, docentes) y referentes de gestión de la carrera (directores y coordinadores) a través de cuestionarios semiestructurados. Los resultados obtenidos se describen en el presente trabajo. La metodología utilizada presenta un enfoque mixto y técnicas basadas en la complementariedad para la triangulación. Las propuestas e-blended, impactan cada vez más sobre las tendencias puras (virtual o presencial) en la Educación Superior, consolidando espacios sostenidos institucionalmente, que favorecen la accesibilidad, la masividad y el desarrollo de nuevas competencias mediadas por tecnología.Item E-blended para asignaturas electivas de carreras de Ingeniería.(Universidad Tecnológica Nacional., 2023) Carrizo , Blanca Rosa; Abet, Jorge— Este trabajo se basa en un proyecto de investigación cuyo objetivo es “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), basada en un análisis del diseño curricular a nivel general y de las asignaturas electivas en particular”. dado el carácter federal de la UTN, que cuenta con treinta (30) sedes distribuidas a lo largo y ancho del país, donde en quince (15) de ellas se dicta Ingeniería Industrial, se parte de un análisis preliminar de los contenidos significativos de las materias electivas acordes al perfil de la región, que pueden ser compartidos por otras sedes donde se dicta la carrera.Item Diseñar una propuesta académica e-blended para una carrera ingeniería desde la visión basada en competencias. Análisis de caso.(Universidad Tecnológica Nacional., 2023) Carrizo , Blanca Rosa; Abet, JorgeEl nuevo contexto educativo, impuesto por la pandemia, puso de manifiesto las grandes desigualdades que se encuentran y que hoy limitan el derecho universal de acceder a una educación universitaria gratuita de calidad. En este inesperado escenario de no presencialidad, las carreras de grado de la U.T.N. se lograron adaptar de manera bastante satisfactoria a esta situación de contingencia, teniendo en cuenta que la misma se desarrolló como respuesta inmediata a una situación extrema. En esa adecuación primó, el uso de Tecnología de Información Comunicación (TIC), la cual se utilizó en un marco de amplia heterogeneidad entre universidades e incluso al interior de cada institución, que se reflejaron en uso de: sistemas de gestión académica, plataformas de educación virtual, herramientas de video llamada, software para grabar clases, entre otros. Dado la sinergia de problemáticas que se presentan, donde la masividad, los requerimientos laborales del mercado, la inclusión social, nuevas formas de trabajo, espacios físicos limitados y laboratorios desbordados y ante la necesidad de mantener una propuesta académica de nivel y de dictado homogéneo, se propone rediseñar la actual propuesta presencial llevándola a modalidad semipresencial, en aquellas asignaturas cuyo perfil así lo amerite. En este contexto, y partiendo de la base de una carrera presencial se pretende incorporar orgánicamente la virtualidad, para lo cual es imprescindible responder a la Ordenanza 1627/18 que crea el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) para la U.T.N. El SIED es un conjunto de acciones, normas, procesos, equipamiento, capital humano y didáctico que permite el desarrollo de propuestas académicas a distancia en la enseñanza de carreras de pregrado, grado o posgrado. La U.T.N. entiende por Educación a Distancia (EaD) los estudios conocidos como educación semipresencial, educación asistida, educación abierta, educación virtual y cualquiera que reúna las características indicadas precedentemente. Para que una carrera de pregrado, grado o posgrado sea considerada como dictada a distancia se requiere que la cantidad de horas no presenciales supere el 50% de la carga horaria total prevista en el respectivo plan de estudios. Esta propuesta analiza la factibilidad de migrar algunas asignaturas de la carrera Ingeniería Industrial la U.T.N., de modalidad 100% presencial a modalidad semipresencial (e-blended), partiendo de un análisis de las materias electivas que presentan contenidos significativos acordes al perfil de cada región y que representan un 30% del diseño curricular. Se pretende diseñar una propuesta federal con la finalidad de compartir espacios interdisciplinarios enriquecedores entre las Regionales que integran toda la UTN y dictan la carrera (16 facultades).Item Una propuesta híbrida basada ene el desarrollo de competencias digitales.(Universidad Tecnológica Nacional., 2024) Carrizo , Blanca Rosa; Abet, Jorge; Gallegos, María Laura; Cinalli, MarceloEl nuevo contexto globalizado exige revisar el diseño curricular de las carreras de grado en general y de las Ingenierías en particular, buscando alternativas a los contenidos, orientaciones y prácticas, incorporando a la planificación, un diseño de enseñanza híbrido integrando recursos y competencias digitales. Esta propuesta se basa en un proyecto de investigación cuyo objetivo es “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e blended para Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)”, a partir de la revisión bibliográfica y utilizando técnicas basadas en la complementariedad, desde el análisis de distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos, como la triangulación metodológica. Se pretende diseñar alianzas interregionales que potencien la sinergia nacional tomando como punto de partida las asignaturas electivas.Item Propuesta de modelo híbrido orientado a reducir la brecha de aspirante a ingresar a Ingenieria.(Universidad Tecnológica Nacional., 2025) Carrizo , Blanca Rosa; Abet, JorgeEn Argentina, las carreras de ingeniería más demandadas y con mejores ingresos suelen ser las relacionadas con la tecnología, como Ingeniería en Sistemas, Electrónica, y aque llas que tienen que ver con la optimización de procesos y la industria, como Ingeniería Industrial y Mecánica. A pesar de ello, las Ciencias Sociales y el abanico de ofertas de pregrado configuran una amenaza al ingreso a las Ingenierías, donde la brecha educativa entre secundario y nivel universitario atenta a su ingreso. En este contexto, se propone diseñar una estrategia institucional basada en un proceso de nivelación híbrido que establece criterios de selección de temáticas y contenidos afi nes al perfil ingenieril, vía plataforma Moodle, con una sólida base en lógica, razona miento deductivo y matemáticas aplicadas, así como competencias orientadas a lecto comprensión de textos para el análisis y resolución de problemas. La metodología aplicada se basa en una visión constructivista del conocimiento, donde se proponen módulos de aprendizaje con una evaluación sumativa, que tendrán un valor agregado al finalizar cada instancia: un certificado de asistencia o aprobación. Se pretende actuar desde la UTN como herramienta de inclusión y accesibilidad en dis tintos contextos, acercando a los nativos digitales a un proceso de formación significa tivo que los consolidará en la selección comprometida de una carrera de IngenieItem Una propuesta híbrida, basada en el desarrollo de competencias digitales(2023) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, Laura; Abet, Jorge; Cinallic, Marcelo; Carrizo, joséEste trabajo pretende analizar la implementación de una propuesta híbrida en la formación de Ingeniería Industrial en la Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, basada en herramientas institucionales en general y en la plataforma de Educación Virtual en especial. Para enriquecer y fortalecer este proceso, es fundamental incorporar contenidos relacionados con las competencias que se pretenden desarrollar en los estudiantes, dado el nuevo enfoque orientado a saber hacer. Básicamente, se propone integrar competencias digitales, lo cual implica capacitar los estudiantes para utilizar de manera efectiva las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), tanto para el acceso y procesamiento de información como para la resolución de problemas y la comunicación en el proceso educativo, lo que incluye el manejo de plataformas virtuales, herramientas colaborativas y recursos digitales. Previamente, es necesario evaluar la factibilidad técnica, económica y operativa del proyecto, lo cual implica analizar aspectos como el uso de servidores y soporte tecnológico, infraestructura y espacios de clase, conectividad a internet, plataformas y herramientas disponibles, así como también los costos asociados a recursos para aulas híbridas, capacitación docente y mantenimiento y actualización de hardware y software. Una vez implementada la propuesta, se puede realizar una prueba piloto en las Regionales que participan del proyecto en asignaturas electivas, por ejemplo, y luego extenderla al resto de las asignaturas de la carrera de grado. El desarrollo metodológico requiere la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto) siguiendo la propuesta metodológica de Sampieri (2006) y Castillo Arredondo y Medina Rivilla (2003). El valor agregado buscado es esbozar un plan de trabajo basado en buenas prácticas digitales para desarrollar una estrategia institucional híbrida que facilite la fidelización de los nativos digitales.