UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932
Browse
232 results
Search Results
Item Prácticas universitarias en Ingeneiría en Sistemas de Información. Un análisis sobre la medición pedagógica en la UTN Facultad Regional Villa María(IDETEC, 2022) Simieli, Mariana P.; Pignatta , María de los Ángeles; Toselli, Paula A.El Ministerio de Educación según Resolución Ministerial N.º 1254/2018 estableció las nuevas actividades reservadas de las carreras de Ingeniería. La Universidad Tecnológica Nacional – UTN, a través de su Consejo Superior según Ordenanza N.º 1753, ha aprobado los lineamientos generales para nuevos diseños curriculares de Ingeniería, con el objetivo de incorporar el nuevo enfoque sobre las actividades reservadas y alcances como los nuevos estándares de acreditación. En el desarrollo del nuevo diseño curricular de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, se incorporó contenidos curriculares básicos, carga horaria mínima, criterios de intensidad de la formación práctica y estándares para la Acreditación de la carrera con las recomendaciones plasmadas en el Libro Rojo del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). En la actualidad, la intercepción de los tres saberes, (saber conocer, saber hacer y el saber ser) y las estrategias mediadas pedagógicamente deben modificarse según las competencias específicas, técnicas y sociales. En este trabajo se ofrece una revisión, a partir de varios autores, de diferentes estrategias pedagógicas consideradas idóneas para favorecer el desarrollo de competencias. Luego, se presenta un análisis cuantitativo sobre las prácticas didácticas implementadas en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María. Como conclusión, podemos indicar que el análisis realizado permite conocer la frecuencia de uso de diferentes estrategias utilizadas en la mediación pedagógica, e invita a continuar indagando sobre las razones que llevan a los docentes a seleccionar las mismas, a fin de poder ofrecerles herramientas en dicho proceso. Se muestra el nivel de implementación de estrategias didácticas tradicionales y otras más activas, que buscan colocar al alumno en el centro de su aprendizaje y favorecer el desarrollo de competencias. Se revela el uso de estrategias para conocer a los estudiantes, invitando a indagar sobre sus objetivos y ventajas. Y se pretende, en trabajos futuros, determinar si existe una relación significativa entre las estrategias implementadas y la asignatura, teniendo en cuenta su campo disciplinar o el nivel a que pertenece.Item Mediación tecnológica en prácticas educativas de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información(Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del CONFEDI, 2022) Muñoz, Roberto; Kabusch, Andrés Ricardo; Pignatta, María de los Ángeles; Odetti, María Alejandra; Mussetta, Sebastián NorbertoEl presente artículo es un informe de avance, a partir de un proyecto de investigación asociativo, entre cuatro facultades, y actualmente en desarrollo. El análisis aquí planteado se centra en la indagación respecto de las herramientas tecnológicas utilizadas por los docentes en el momento de desarrollar sus prácticas, destacando el tipo de herramientas y la frecuencia de uso de las mismas. Se enmarca, este análisis, a partir de la contextualización de la situación y de aportes teóricos que fundamentan las perspectivas presentadas. Finalmente, y como parte del avance trazado en la investigación, se desarrolla una serie de nuevas preguntas y cuestiones que deberían complementar los resultados parciales obtenidos, en pos de profundizar el estudio planteado dentro de los objetivos del proyecto de investigación.Item Técnicas de análisis de datos aplicadas a encuesta docente en Ingeniería en Sistemas de Información(Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del CONFEDI, 2022) Domínguez Blanda, Tomás; Mosca, Sebastián Jesús; Ardiles, Micaela; Avilar, Pilar; Gras, LuisinaEn el marco del Proyecto de Investigación Asociativo y Multi Facultad, se diseñó una encuesta docente en distintas facultades en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. En función de éstas se propuso aplicar técnicas de análisis de datos a los fines de colaborar en la selección de casos y caracterización de la población estudiada. Se codificaron los datos para poder realizar un análisis estadístico descriptivo que consta de tablas de frecuencia y gráficos. Se diseñó una matriz de correlación en busca de relaciones fuertes entre variables, para luego avanzar con minería de datos, concretamente con la técnica de reglas de asociación que permitieron visibilizar la información de un modo diferente y mostrar nuevas relaciones entre categorías de la encuesta. Por último, se le asignó un puntaje a cada módulo o bloque y se generó un listado de todo el plantel docente con sus respectivos puntajes, lo que permitió seleccionar los primeros casos de estudio, con relativa objetividad, para poder avanzar en otras técnicas de investigación.Item Aproximación a las prácticas docentes en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información(Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del CONFEDI, 2022) Muñoz, Roberto; Soria , Mercedes; Cristaldo, Patricia; Odetti, María Alejandra; Casanova, CarlosEste trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación asociativo y multi facultades con el objetivo de mostrar el grado de avance en la búsqueda de mejores prácticas docentes mediadas tecnológicamente en las carreras de ingeniería en sistemas de información. Se procesó y analizó una encuesta docente en relación a cuatro bloques: generalidades, mediación pedagógica, tecnológica y evaluación. Para ello se codificaron 251 respuestas docentes, se realizó una estadística descriptiva a los fines de poder caracterizar las prácticas que se desarrollan en las cuatro instituciones bajo estudio, y se aplicaron técnicas de minería de datos para hallar relaciones entre variables a partir de reglas de asociación. Los primeros resultados, desde la autopercepción docente, indican que algunas prácticas que favorecen el modelo de formación por competencias comienzan a emerger en la cotidianeidad de las aulas, que hay diversidad de tecnologías presentes en el proceso educativo y que tanto el uso de rúbricas como alternativas y simultaneidad de formas de evaluación comienzan a posicionarse positivamente en las unidades académicas. Por otro lado, con lenguaje Python se modeló una ecuación que permitió puntuar las prácticas con cierto grado de objetividad para poder seleccionar los primeros casos de estudio donde avanzar con otras técnicas de profundización sobre el objeto de investigación.Item A Thermo-metallurgical Model for Laser Surface Engineering Treatment of Nodular Casr Iron.(The Minerals, Metals y Materials Society and ASM Intermacional., 2021) Boccardo, Adrián; Néstor , Catalán; Diego, Celentando; Ramos Moore, EstebanHeat treatments are frequently used to modify the microstructure of cast irons according to experimental parameters. Among these, laser surface engineering (LSE) has become relevant for being a highly localized treatment with rapid heating and cooling of the irradiated area resulting in minimal distortion of the workpiece. This work presents and experimentally validates a thermo metallurgical model able to predict the phase transformations occurring during the LSE treatment of nodular cast iron when it is subjected to different laser beam powers and scanning velocities. For this purpose, an experimental characterization of the thermal history and final microstructure is performed for several operating scenarios. In particular, significant changes in the microstructure can be seen at high powers and low scanning velocity where the matrix is transformed into ledeburite and martensite. The final phase volume fractions predicted by the proposed model along the depth of the sample are compared with the corresponding experimental measurements. The results obtained in the simulation are in good agreement with the experimental measurements. This work highlights the use of our model to be systematically applied for the design and optimization of LSE treatments on cast irons.Item Las leyes de promoción industrial y la industria metalmecánica de la provinvia de córdoba.(Revista Rumbos Tecnológicos., 2021) Miropolsky , Marcelo Andrés; Tavella , Marcelo Andrés; Manera , Roxana; Tavella , Marcelo Andrés: La primera Ley de Promoción Industrial en la provincia de Córdoba (Ley provincial N° 3992) se sancionó en el año 1942. Su objetivo principal fue constituirse como un pilar legal esencial promotor del desarrollo de la industria local a favor de una evolución productiva territorial sustanciosa. A partir de entonces, se sucedieron diversas sanciones de Leyes de Promoción industrial que fueron derogando a las anteriores (por incluir nuevos aspectos antes no contemplados). El presente trabajo intenta realizar un primer análisis del impacto que han tenido las leyes provinciales de promoción industrial en el sector metalmecánico de la provincia de Córdoba, considerando los últimos 5 años y realizado en base a las dos leyes troncales vigentes en nuestros días: La Ley de promoción industrial Nº 5319 y la Ley de promoción industrial para PyMES Nº 9727, sancionadas en 1971 y en el 2009 respectivamente. Se abordarán aspectos claves, su evolución a través de los años y sus tendencias en cuanto a ramas de la actividad y distribución geográfica entre otros, pretendiendo sentar las bases iniciales para futuras investigaciones.Item Una propuesta académica para una carrera universitaria en modalidad semi presencial(Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2021) Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Caminos, Constanza Carolina; Gallegos, María Laura; Cinalli, Marcelo; Rissetto, MiguelEl presente trabajo de campo fue desarrollado e implementado durante la pandemia COVID 19, la cual potenció el proceso de migración de modalidad presencial a virtual de una carrera corta de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC), un modelo que puede ser replicado en carreras de grado en forma parcial o total. Desde ciclo lectivo 2018, se venía trabajando en el diseño de materiales a medida con una imagen institucional homogeneizada basada en la plataforma de Educación Virtual Moodle, cuya personalización y forma de trabajo debió analizarse y llevarse a la práctica con un procedimiento de administración estandarizado que contemple temáticas referidas a seguridad informática y controles cruzados. Dada la proliferación de canales de comunicación alternativos y que la UTN no garantiza la seguridad de medios de comunicación no oficiales, la carrera adaptó medios que permiten la trazabilidad de los eventos desarrollados por cada usuario: Autogestión: canal de comunicación, validado a través del Sistema Académico para dejar mensajes oficiales a los estudiantes. Plataforma Moodle: donde se organizan aulas virtuales para cada asignatura, con estrategias y recursos didácticos que motiven la retroalimentación proceso de enseñanza y aprendizaje, planteando mecanismos de seguimiento y evaluación, entre otras. Videoconferencia: sistema basado en Zoom donde los docentes pueden crear una cuenta a partir del correo institucional, el cual no tiene límite de tiempo y puede trabajar en forma sincrónica para potenciar la evaluación continua. En este contexto, el rol del Moodle cambió de perfil, dado que inicialmente se lo implementaba como complemento del dictado de clases presenciales, a transformarse en el actor principal de la nueva etapa educativa virtual. Esta propuesta pretende analizar buenas prácticas en el proceso de gestión administrativa académica de una carrera presencial migrada a un entorno colaborativo virtual, con la finalidad de plantear una propuesta e-blended para Ingeniería Industrial.Item Creación de una ecoetiqueta nacional y regional como política pública para la gobernanza medioambiental (2021 - 2026).(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2022) Pérez, Rita Mabel; Kunda, Beatriz del Valle; Bonaiuti, Ricardo; Caminos, Constanza CarolinaEl presente proyecto “Análisis de creación de una ecoetiqueta nacional y regional como política pública para la gobernanza medioambiental (2021 - 2026)” tiene por objetivo general evaluar la factibilidad de la creación de una ecoetiqueta regional capaz de certificar la calidad de un producto en favor del medio ambiente. Específicamente, se trata de un proyecto que permitirá responder a la pregunta de investigación que se describen a continuación: ¿Resultaría posible crear conciencia a favor del medio ambiente a través de una ecoetiqueta como instrumento en la vida diaria de la sociedad argentina? ¿Las personas seleccionan un producto frente a otro por el hecho de que el producto tiene una ecoetiqueta en su envase? Previamente, es necesario evaluar la factibilidad técnica, económica y operativa del proyecto, lo cual implica analizar aspectos como el soporte tecnológico para el desarrollo de la aplicación App Móvil para leer el código QR. y herramientas disponibles para hacer el muestro y análisis de los datos. Una vez implementada la propuesta, se puede realizar una prueba en una muestra de un grupo reducido de personas, por ejemplo, de un barrio y luego extenderla a una muestra de mayor tamaño como una localidad o comuna. El desarrollo metodológico requiere la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto) siguiendo la propuesta metodológica de Sampieri (2006) y Castillo Arredondo y Medina Rivilla (2003). El valor agregado de este proyecto es que permitirá transferir la investigación directamente al contexto como resultado de un experimento social.Item Influence of Ti Incorporationto Bimetallic Mesoporous Carbon in the Production of 2,5-Dimethylfuran from Biomass Derivatives.(Universidad Tecnológica Nacional., 2021) Ledesma , Brenda Cecilia; Juárez , Juliana María; Domine , Marcelo; Beltramone, Andrea Raquel; Beltramone, Andrea Raquel; Juárez , Juliana MaríaMonometallic and bimetallic supported catalysts were developed to produce 2,5-dimethylfuran (DMF) trough hydrogenolysis of 5-(hydroxymethyl)furfural (HMF). Detailed physicochemical characterization was done to understand structure–activity correlation. Through a series of experiments and comparatives tests, the synergistic effect among Pt, Ir, and Ti incorporated in the support was investigated. Results revealed that using the titanium contained ordered mesoporous carbon, synthesized by a novel technique, high selectivity to DMF was achieved. In the case of the best catalyst PtIr-TiC, the good activity and excellent selectivity to the desired product DMF (98% yield) was related to the high hydrogenating capacity of the bimetal lic sites, the acid support characteristics and the high metal nanoparticles dispersion achieved on the mesoporous titanium modified carbon support.Item Bimetallic platinum/iridium modified mesoporous catalysts applied in the hydrogenation of HMF.(Universidad Tecnológica Nacional., 2021) Ledesma , Brenda Cecilia; Juárez , Juliana María; Mazario , Jaime; Domine, Marcelo; Beltramone , Andrea Raquel; Juárez , Juliana MaríaCatalytic transformation of 5-hydroxymethylfurfural (HMF) to produce 2,5-dimethylfuran (2,5-DMF) was stu- died over bimetallic (PtIr) and monometallic (Pt) catalysts supported on CMK-3 and SBA-15 mesoporous ma- terials. The optimum temperature and hydrogen pressure for the maximum production of 2,5-DMF were 120 °C and 15 atm, respectively. Increases in temperature and pressure decreased the selectivity to 2,5-DMF. The cat- alysts were broadly characterized by different techniques, such as XRD, N2-isotherms, XPS, TPR, TEM and NH3- TPD. It was found that the metallic particles were well reduced and highly dispersed on the surface of supports having large surface area and narrow pore size distribution. The PtIr alloy species catalytic sites were very active and selective towards the formation of the desired 2,5-DMF. PtIr-CMK-3 catalyst showed an excellent activity, selectivity and stability to be applied in this process.