FRVM – Proyectos de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1664
Browse
Item A fast soft-fault diagnosis procedure using a first nearest neighbor classification(IEEE, 2022-09-07) Dri, Emanuel; Peretti, Gabriela Marta; Romero, Eduardo AbelThis article proposes a fault diagnosis scheme for second-order switched-capacitor filters embedded in the Infineon PSoC1 reconfigurable microcontroller. The faults considered are single soft faults that diminish the capacitance of the capacitors. Specifically, the scheme focuses on incipient faults, which are the hardest to identify because they produce a small impact on the circuit’s performance. The scheme estimates the value of the degradation of the capacitors by employing a first nearest neighbor (1NN) classifier. Our proposal compares the output test patterns against a dictionary of selected fault patterns (one for each capacitor) using Dynamic Time Warping (DTW) distance measures. The easiness of construction of this dictionary and the conceptual simplicity of the method are the most relevant features of the proposal. The characterization of the scheme is made with MatLab simulations at a transfer-function level to limit the computational cost. The simulation results show that the diagnosis procedure can determine the capacitor that presents incipient faults.Item A mathematical model simulation of fungi growth above the rind of hard cheese(2013) Bonaterra, Fernando; Guerrero, Mónica; Rosa, MiguelA mathematical model for the simulation of fungi growth on hard cheese surface is presented and is based on previous regression models for mould growth on nonfood materials. Quantification of mould growth in the model is based on the Mould Index (MI), used in the experiments for visual inspection. The model consists of differential equations describing the growth rate of the MI in different fluctuating conditions including the effect of exposure time, temperature, and relative humidity. Temperature and humidity favourable conditions for mould growth are presented as a mathematical model. The MI upper limit value can also being interpreted as the critical relative humidity needed for the first sign of fungi visualization of mould growth on the rind of hard cheese (Grana Padano type). Mould fungi ecosystem in a cheese ripening chamber, is a heterogeneous and not a particularly well defined group of fungi. Typical mould fungi found are Aspergillus, Penicilliun Mucor and Fusarium amongst other species. The growth of fungi has been the subject of experimental research for a long time, but the knowledge thus gathered, has been frequently qualitative in nature. The aim has been to describe the response and the critical conditions for mould growth on these specific surfaces. Most of this previous extensive research has been carried out in constant temperature and humidity conditions but even such models are usually not applicable in arbitrarily varying conditions. The experiments suggest that the possible temperature and relative humidity conditions favoring initiation of mould growth on hard cheese surface can be described as a mathematical model. The initial average concentration of airborne fungal in the ripening chamber was 200 ufc/m3. The temperature range was 0 to 50°C, and the relative humidity between 75 and 100%. Critical relative humidity (RH crit) required for initiation of mould growth, is a function of temperature and the boundary curve can be described by a polynomialItem Actividad antimicrobiana de beta-caroteno microencapsulado en goma arábiga frente a microorganismos en leche(2013) Sigifredo, Bernardo; Gonzalez Estevez, Virginia; Boiero, María Laura; Moyano, Silvia; Montenegro, MarianaLa refrigeración a baja temperatura, es una de las estrategias más aplicadas para conservar la leche cruda de la descomposición. Esto favorece la selección de microorganismos psicrótrofos, muchos de los cuales son capaces de producir enzimas extracelulares (como proteasas y lipasas) que pueden ser termoestables. La acción de dichas enzimas, afecta la composición química y nutricional de la leche, repercutiendo en los rendimientos en la elaboración de productos derivados. La aplicación de sustancias naturales antimicrobianas podría proveer una nueva estrategia para controlar este problema. El objetivo del trabajo, fue evaluar la Actividad antimicrobiana (AAM) de Goma arábiga (GA) y β-caroteno microencapsulado en GA (BC-GA) adicionados en leche, frente a cepas ATCC de Bacillus subtilis (Bs), y Pseudomonas aeruginosa (Ps), y frente a microorganismos (m.os) aislados de leche cruda, Enterococcus spp. y enterobacterias). El aislamiento se realizó a través de siembra en profundidad, de una dilución 10-2 de leche cruda, empleando agar de recuento total (ATR). Las placas fueron incubadas a 37 C – 48 h y a 4 C durante 10 días. Las bacterias aisladas, fueron identificadas en base a la morfología de colonia, tinción de gram y pruebas bioquímicas. La velocidad de crecimiento () se determinó empleando la técnica de recuento en placa. Los resultados obtenidos indican que GA y BC-GA poseen una AAM moderada frente a los microorganismos evaluados, presentando un efecto bacteriostático, convirtiéndolo en un alternativo preservante de origen natural, que permite mantener la calidad nutricional de la leche.Item Actividad antimicrobiana de goma arábiga frente a microorganismos psicrótrofos en leche(2014) Gonzalez Estevez, Virginia; Boiero, María Laura; Montenegro, MarianaLa gran mayoría de los alimentos durante su procesamiento, almacenamiento y/o transporte sufren deterioros por la acción de microorganismos (MO) presentes en su matriz. Su desarrollo puede traer aparejada la producción de enzimas líticas termorresistentes, provocar modificaciones organolépticas (off-flavour) y la degradación de nutrientes valiosos, generando importantes pérdidas en la calidad del producto. La leche, rica en sustancias nutritivas y con una elevada aw, resulta un medio susceptible al ataque microbiano. La refrigeración a bajas temperaturas, método ampliamente utilizado para prevenirlo, puede favorecer la selección de MO psicrótrofos. Existe una nueva tendencia a la preservación de los alimentos mediante el empleo de compuestos naturales (CN) biológicamente activos. Específicamente en la industria láctea, se adicionan CN con un rol tecnológico definido, como es el caso de Goma Arábiga (GA), un polímero previsto como espesante/estabilizante por el Código Alimentario Argentino. El objetivo del presente trabajo fue evaluar, si GA grado alimentario (GAA) además de su función tecnológica, tiene actividad antimicrobiana (AAM). En particular, se determinó su capacidad para reducir la velocidad de crecimiento (μ) de MO psicrótrofos, tanto frente a una cepa de referencia Pseudomonas aeruginosa ATCC® 27853™ (Pa), como a una cepa aislada de leche cruda e identificada genotípicamente como Pseudomonas sp. (Ps). Debido a que GAA tiene una pureza moderada, se estudia también GA de alta pureza (GAP) para comparar las propiedades de ambos compuestos. Se determinó la AAM a través de recuento en placa por triplicado en agar PCA. Los resultados obtenidos indican que GAA y GAP poseen AAM frente a ambos MO ejerciendo un efecto bacteriostático, siendo GAA más eficiente, lo que estaría demostrando una mayor funcionalidad del CN estudiado, con una potencial aplicación en la preservación de la leche.Item Actividad antimicrobiana de goma arábiga y beta-caroteno microencapsulado en goma arábiga en leche frente a microorganismos aislados de dicha matriz(2014) Sigifredo, Bernardo; Gonzalez Estevez, Virginia; Boiero, María LauraLa calidad e higiene de la leche depende principalmente de la flora microbiana que la habita. La refrigeración a baja temperatura es una de las estrategias más aplicadas para conservar la leche cruda y los productos lácteos de la descomposición, lo que favorece a la selección de microorganismos psicrótrofos. Los productos de degradación microbiológica generan efectos indeseables en el sabor y olor, disminuyendo la calidad de la leche. Es por esto, que la aplicación de sustancias naturales antimicrobianas, tales como, -caroteno y Goma Arábiga (GA) pueden proveer una nueva estrategia para controlar el deterioro causado por bacterias alterantes y psicrótrofas, mejorando la calidad e inocuidad del alimento. El objetivo del trabajo fue evaluar la Actividad antimicrobiana (AAM) de GA y β-caroteno microencapsulado en GA (BcGA) adicionados en leche frente a microorganismos aislados de leche cruda. Los resultados obtenidos indican que la GA y el microencapsulado BcGA poseen una AAM moderada frente a los microorganismos analizados. Este efecto, además de las propiedades antioxidantes de BC y emulsificantes de GA ya conocidas, convierte al microencapsulado en un alternativo preservante de origen natural, reduciendo la pérdida de la calidad nutricional de la leche.Item Análisis de la influencia del seteo de parámetros en metaheurísticas basadas en poblaciones para el diseño de filtros de alto orden(2022-10-04) Lovay, Mónica Andrea; Romero, Eduardo Abel; Peretti, Gabriela MartaEste trabajo analiza el desempeño de tres metaheurísticas para efectuar el dimensionamiento en filtros de alto orden. El estudio explora la influencia del seteo de los parámetros de cada algoritmo en su capacidad para encontrar soluciones de calidad. Para ello, se proponen como casos de estudio tres filtros pasabajo de décimo orden, adoptando las estrategias optimización por enjambre de partículas, evolución diferencial y evolución diferencial promediada. Se consideran para cada algoritmo ocho variantes con diferentes valores en los parámetros. Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas son analizados estadísticamente para determinar qué combinaciones de parámetros encuentran las mejores soluciones en cada caso. Los errores de diseño alcanzados cuando se optimizan los parámetros de los algoritmos, en comparación con los obtenidos sin un ajuste, reflejan el alto impacto que puede tener una mala elección de parámetros.Item Aplicación de herramientas de procesamiento de lenguaje natural (chatGPT) como soporte para la enseñanza de ingeniería(2023-11-02) Toselli, Paula Andrea; Toselli, Luis Alberto; Beltrán, Romina AlejandraEl Procesamiento de Lenguaje Natural (PNL por sus siglas en inglés) ha experimentado grandes avances y herramientas como ChatGPT se han popularizado. Su aplicación en la enseñanza e investigación ha demostrado mejorar la eficiencia en distintas áreas. Como docentes, es interesante considerar como las nuevas herramientas pueden utilizarse en el contexto académico a fin de optimizar la enseñanza. Como ventaja, usar herramientas de procesamiento natural del lenguaje, como ChatGPT permite procesar texto no estructurado y actuar como una interfaz conversacional sencilla para el usuario, brindando respuestas instantáneas y acertadas. En este contexto aplicamos estas herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la simulación de procesos. El desarrollo de modelos de simulación requiere gran cantidad de análisis y procesamiento de datos y herramientas como ChatGPT agilizan el proceso al proporcionar comprensión y apoyo en la configuración de modelos más eficientes. Simuladores comerciales y de uso libre, facilitan el proceso al aprovechar la asistencia de ChatGPT. Se presenta un caso de estudio donde se utiliza IA como soporte para el desarrollo de ejercicios en la práctica profesional de ingeniería química. Esto brinda asistencia a los estudiantes en aspectos técnicos relevantes en los que puedan tener poca experiencia.Item Aplicación del método de Taguchi al tratamiento de efluentes lácteos por electrofloculación(2016) Gassmann, Fiorina; Semprini, Diego; Frossasco, Verónica; Sarmiento, Paula; Peralta, José; Rosa, MiguelLos efluentes industriales en la actualidad poseen una matriz constitutiva de gran complejidad y el tratamiento de los mismos plantea un problema medioambiental y económico para las industrias lácteas. La electrofloculación es una alternativa atractiva debido a los numerosos beneficios que presenta. En este trabajo se estudia el empleo de esta tecnología en el tratamiento de un efluente lácteo sintético, con el fin de disminuir la demanda química de oxígeno. Se aplica un diseño experimental de Taguchi para evaluar la influencia de parámetros del proceso, como voltaje, tiempo, conductividad y composición del efluente. Se analizan los efectos de estos factores y se desarrolla un modelo predictivo para el proceso. De los factores considerados, se determinó que la composición del efluente es la más significativa, mientras que los demás factores tienen efectos similares. Se plantea la ampliación del espacio del diseño para futuros ensayos.Item Arabic gum, a new strategy for microbiological control in the dairy industry(2015) Boiero, María Laura; Breser, L.; Gonzalez Estevez, Virginia; Bachetti, R.; Morgante, Carolina; Porporatto, C.; Montenegro, MarianaThe nutritional quality loss of food, usually is caused by microbial growth during different stages of production. Particularly in raw milk, the initial microbial content will affect the quality, shelf life and safety of processed milk and its derivatives. Traditionally, one of the strategies most used for reducing the risk of microbial contamination of raw milk, is storage under refrigeration immediately after to milking. However, this selectively favor the development of psychrotrophic microorganisms that can produce heat stable extracellular enzymes, causing alterations in the chemical composition and nutritional value of milk. In the last decade, the demand for minimally processed, easily prepared, and ready-to-eat fresh food products has grown globally, prompting the development of new methodologies as alternatives to thermal treatment. A growing trend is the addition of preservatives of natural sources, as a safe and healthy alternative to synthetics preservatives. The Arabic Gum (AG) is an edible biopolymer obtained as exudates of trees of Acacia, which is being widely used as a stabilizer, a thickener, and an emulsifier. However, to date, no antimicrobial activities studies have been conducted against psychrotrophics microorganisms. The aim of this work was to evaluate the effect of the addition of AG over the psychrotrophics bacterial growth, and viability. Several bacteria isolated from raw milk (Enterobacter spp.) were cultivated with different concentration of AG (0, 10, 20, 75, 100, 200, 400 M) during a period of 7 days at 4ºC and analyzed each 24 h. The bacterial growth in different conditions was evaluated by CFU counts, viability assays was performed using the LIVE/DEAD BacLight Bacterial Viability Kit (FACS), and metabolic activity was determined by colorimetric assay using tetrazolium salt (MTT). We observed that the addition of 200 and 400 M AG controlled proliferation of bacterial growth in more than a 50%, respect to the control condition and these effects were dose-dependent. In another hand, AG did not show significantly effect on the bacterial viability evaluated by the incorporation of propidium iodure. However using the tetrazolium salt as MTT we could determine that 75, 100, 200 and 400 M of AG were able to inhibit the metabolic activity of psychrotrophics bacterial growth significantly in all the assayed times. These data shown that AG had an important effect in the initial proliferation over psychrotrophic bacterial milk, which was maintained during analyzed times. Is important to hightlight that, for dairy factory the initial times are determinants to conserve the milk quality up to industrial processing, improving nutritional value in the final product. In base of these results, we can suggest that AG provides an additional beneficial effect to their usually technological use in food industry.Item Capacidad antimicrobiana de aditivos alimentarios de origen natural frente a microorganismo aislado de leche cruda(2015) Gonzalez Estevez, Virginia; Boiero, María Laura; Bachetti, R. A.; Chesta, Aldana; Morgante, Carolina; Montenegro, MarianaLos alimentos, previo a su procesamiento, pueden sufrir un deterioro por la acción de microorganismos (MO) presentes en su matriz, cuyo desarrollo provoca alteraciones organolépticas y degradación de nutrientes valiosos. La leche, rica en sustancias nutritivas y con una elevada aw, resulta un medio susceptible al ataque microbiano. En la industria láctea se emplean compuestos naturales (CN) con un rol tecnológico definido aprobado por el Código Alimentario Argentino (CAA), como Goma Arábiga (GA) y Pectina (P), cuyo uso está previsto como espesantes/estabilizantes, y Bixina (B) permitida como colorante. El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar una funcionalidad adicional de estos CN, su actividad antimicrobiana (AAM). Las tendencias mundiales hacia el reemplazo de los aditivos artificiales por los de origen natural, potencian el desarrollo de esta investigación. Debido a que, previamente al tratamiento térmico, la leche se almacena a bajas temperaturas, el efecto de los compuestos antes mencionados se evalúa frente a un MO psicrótrofo aislado de leche cruda e identificado genotípicamente como Enterobacter sp., mediante amplificación y secuenciación del gen marcador molecular 16S ARNr. En particular, se determinó la capacidad de los CN para reducir la velocidad de crecimiento (μ) de este MO. Para ello, se inoculó el MO en muestras de leche en polvo (reconstituida en agua estéril), con y sin adición de cada uno de los CN a estudiar. Las muestras se incubaron a 4° C durante 10 días. Cada 24 h, se realizó el recuento a través de siembra en profundidad. Las placas se incubaron durante 48 h a 37° C y, posteriormente, se realizó el recuento microbiano, expresando los resultados como unidades formadoras de colonia por mililitro (UFC/ml) y graficándolos en función del tiempo. La μ, (h-1) de cada cultivo microbiano en leche, se determinó a partir de la porción lineal de la pendiente (crecimiento exponencial) de las curvas de crecimiento del MO, con y sin agregado de CN y, a partir de ellas se calculó el porcentaje de reducción de la velocidad de crecimiento microbiano (%R) ejercido por los compuestos estudiados. Los resultados indican que todos los compuestos estudiados ejercen AAM frente al MO estudiado, siendo la B, el más efectivo (%R = 23), aunque los polímeros se comportaron de manera similar: %R = 19% y 18% para P y GA, respectivamente.Item Capacidad antimicrobiana de compuestos naturales comestibles utilizados en la industria alimenticia(2014) Gonzalez Estevez, Virginia; Boiero, María Laura; Sigifredo, Bernardo; Montenegro, MarianaLa mayoría de los alimentos, previamente a su procesamiento, pueden sufrir un deterioro por la acción de microorganismos (MO), cuyo desarrollo provoca alteraciones organolépticas y degradación de nutrientes valiosos. La leche, rica en sustancias nutritivas y con una elevada aw, resulta un medio susceptible al ataque microbiano. En la industria de alimentos se emplean compuestos naturales (CN) con un rol tecnológico definido, como Goma Arábiga (GA), Pectina (PE) y Bixina (BI), cuyo uso está previsto en la elaboración de productos lácteos. El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar una funcionalidad adicional de estos compuestos, su actividad antimicrobiana (AAM). Las tendencias mundiales hacia el reemplazo de los aditivos artificiales por los de origen natural, potencian esta investigación. Debido a que, previamente al tratamiento térmico, la leche se almacena a bajas temperaturas, el efecto de los compuestos antes mencionados se evalúa frente a una cepa de referencia y un MO aislado de leche cruda e identificado genotípicamente (mediante amplificación y secuenciación del gen marcador molecular 16S ARNr), ambos, psicrótrofos. En particular, se determina la capacidad de dichos compuestos para reducir la velocidad de crecimiento () de estos MO, a través de recuento en placa. Los resultados indican que los compuestos evaluados poseen AAM frente a los MO estudiados.Item Características socioeducativas y desgranamiento temprano de estudiantes de ingeniería en la FRVM – UTN(2014) Rosso, Martha; Oddino, Sonia; Peralta, José; Aimar, Jaquelina; Vaira, StellaLos bajos índices de egreso, la deserción y el desgranamiento, entre otros, son problemas que están vinculados entre sí y fueron abordados, dentro de los fenómenos que afectan el nivel superior de educación, desde distintos aspectos por estudiosos del tema. La observación empírica muestra que en la FRVM-UTN se produce un significativo desgranamiento de estudiantes en las carreras de ingeniería, principalmente durante el trayecto del primer año de las mismas. Este hecho condujo al desarrollo de un trabajo de investigación sobre la temática, el cual mostró una amplia variación en el desgranamiento medido por asignatura en dos carreras. Siguiendo la línea de investigación planteada, este trabajo evalúa el grado de relación entre las variables socioeducativas y el fenómeno del desgranamiento temprano en nuestra unidad académica. Un aporte a esta problemática desde una perspectiva relacional, permite explicar, aunque de manera parcial, este complejo problema. Además, y desde un enfoque cualitativo, se presenta el análisis de entrevistas realizadas a los alumnos que no alcanzaron la regularización en asignaturas del primer año. Los resultados hallados serán útiles para describir, analizar, evaluar y diseñar políticas institucionales para abordar esta problemática, especialmente planificar estrategias de contención en los primeros años de la carrera.Item Caracterización de sensores de distancia y temperatura aplicados a control de acceso con detección de pirexia(Editorial Universidad Tecnológica Nacional (edUTecNe), 2024-10-10) Salvático, Franco Martín; Catalano, José Luis; Gonella, Javier Nicolás; Panero, Javier Guillermo; Sensini, Fabián Marcelo; Durelli, Julián Ezequiel; Salas Tissera, JoaquínLa pirexia es una respuesta inmunológica frente a infecciones que se manifiesta por un aumento de la temperatura corporal. Para controlar la propagación de patógenos, como el SARS-CoV-2, es fundamental detectar la fiebre en lugares de alta concurrencia. Este trabajo propone un sistema de medición de temperatura basado en sensores de temperatura y distancia, implementado con una Raspberry Pi 4, que nos permite realizar mediciones de temperatura, sin contacto, en accesos a áreas públicas y de gran concurrencia. El sistema utiliza sensores para detectar la distancia a la que se encuentra la persona, y sensores infrarrojos para medir la temperatura corporal de forma precisa. Luego de realizar una evaluación de los sensores para medir distancia (ultrasónico o láser), se concluyó que el sensor láser TOF200C es el de mejor prestaciones para este tipo de mediciones, y el sensor infrarrojo MLX90614-DCI para la medición de la temperatura, por su mayor precisión y resolución. Además, se emplea una cámara web montada sobre un sistema de motores para su posicionamiento, ajuste y encuadre del rostro, logrando así una optimizando en las mediciones. Este sistema contribuye a la reducción del riesgo de contagio en entornos públicos, mejorando la calidad de vida y reduciendo costos en salud y economía.Item Caracterización del comportamiento del acero inoxidable AISI 304 ante el desgaste erosivo en condiciones de muy bajo ángulo y de baja y muy baja velocidad(AJEA (Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN), 2023-09-15) Lucioni, Eldo José; Tais, Carlos EstebanAdicionalmente, las muy bajas velocidades están asociadas a eventos de desgaste erosivo de larga duración; también aquí es exigua la bibliografía. Para la curva de erosión, se reporta la aparición de un intervalo de inflexión entre ángulos 8° y 12°; lo cual se cumple para diferentes tamaños de partículas, angularidades y velocidades. La determinación de la velocidad de partícula a partir de su energía permite incorporar los parámetros geométricos y físicos de la masa erosiva.Item Caracterización sensorial y tecnológica de lomos de cerdo salados elaborados con cantidades reducidas de sodio(2016) Chesta, Aldana; Gonzalez Estevez, Virginia; Boiero, María Laura; Montenegro, MarianaEl consumo excesivo de sal causa hipertensión, responsable, en gran medida, de las muertes por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. Los productos cárnicos constituyen una de las cuatro categorías que se considera contribuyen en mayor medida a la ingesta de sal en Argentina. Pero, desde el punto de vista tecnológico, la sal resulta fundamental en el desarrollo de la textura, el sabor y el color de productos cárnicos y contribuye a su conservación. El objetivo de este estudio fue determinar la concentración mínima de cloruro de sodio que permite obtener lomos de cerdo salados con características sensoriales apropiadas para los consumidores. Para ello, se elaboraron productos con cuatro concentraciones distintas de sal, se los sometió a un análisis sensorial (panel no entrenado) y se midieron ciertas propiedades tecnológicas: textura, color, pH y contenido de humedad, parámetros en los que la sal cumple un rol fundamental. Por último, se realizó el recuento de los grupos microbianos más relevantes. Los resultados indican que incluso en el caso del tratamiento más pretencioso, es posible elaborar lomos de cerdo salados más saludables y con características sensoriales aceptables, lo que resultaría beneficioso tanto para consumidores como para la industria cárnica.Item Clasificación de defectos en uniones pegadas utilizando inteligencia artificial(Asociación Argentina de Mecánica Computacional, 2023-11-06) Tais, Carlos Esteban; Fontana, Juan Manuel; Molisani, Leonardo; O'Brien, Ronald; Ballesteros Iglesias, Maria Yolanda; del Real, Juan CarlosLa aplicación de adhesivos se encuentra ampliamente difundida en una amplia gama de industrias. Sin embargo, su uso ha sido evitado en estructuras en las cuales la seguridad es un factor crítico. A partir de la utilización de señales acústicas es posible detectar la degradación del material. En este trabajo se emplea el análisis del Nivel de Presión Sonora (NPS) como método evaluador global no destructivo de fallas en uniones adhesivas de probetas fabricadas con vigas de aluminio como sustrato y adhesivo acrílico. El diagnóstico se realiza preprocesando la señal de NPS y clasificando el daño mediante un sistema de reconocimiento de patrones basado en las técnicas de Redes Neuronales Artificiales (RNA). Los resultados de la validación cruzada demuestran que el clasificador presenta un adecuado porcentaje de detección de fallas.Item Corrección automática de situaciones algorítmica - Programación autoevaluable(2023-11-29) Simieli, Mariana Paola; Toselli, Paula Andrea; Rinaldi, Mario ÍtaloLa necesidad de utilizar un componente para la corrección automática de situaciones algorítmica, se manifiesta por la masividad de estudiantes que ingresan en el primer nivel de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, en la cátedra algoritmos y estructura de datos, la cual pertenece al bloque de programación del diseño curricular.Item Damage clasification in composite materials using neural networks(IEEE, 2024-11-04) Tais, Carlos Esteban; Fontana, Juan Manuel; Molisani, Leonardo; O'Brien, Ronald; Ballesteros Iglesias, Maria Yolanda; del Real, Juan CarlosComposite materials are widely employed in critical industrial applications, where their use has surged due to their numerous advantages over traditional materials. However, these benefits can be compromised if adequate quality control techniques are not implemented, particularly for detecting structural damage. Acoustic emission is a nondestructive technique commonly used for damage detection. By leveraging artificial intelligence tools to efficiently process emitted signals, the detection and classification process can be automated. This study utilizes sound pressure levels to diagnose failures in fiberglass-reinforced (GFRP) epoxy composite beams. A pattern recognition system based on Artificial Neural Network (ANN) algorithms is employed for diagnosis. To ensure data variability, the classifier was trained and validated using preprocessed acoustic signals from multiple healthy and damaged beams in various locations. Testing was conducted using test results from specimens not used for training and validation, ensuring the ANN's robustness. The results demonstrate a high fault detection percentage, confirming the reliability of the ANN.Item Desgranamiento temprano en las carreras de ingeniería de la Facultad Regional Villa María de la UTN(2016) Rosso, Martha; Oddino, Sonia; Aimar, Jaquelina; Vaira, Stella; Peralta, JoséLos bajos índices de egreso, la deserción y el desgranamiento en la Universidad son problemas vinculados entre sí y abordados desde distintos aspectos en numerosas investigaciones. El objetivo de este trabajo es el estudio del desgranamiento temprano con el propósito de clarificar los conceptos involucrados en la temática, la organización de los datos para un estudio cuantitativo e identificar las carreras y materias que presentan mayores dificultades. Se estudia la cohorte 2008 compuesta por los alumnos que ingresaron a Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Villa María. Se realizó un seguimiento de cohorte durante los dos primeros años para cuantificar el desgranamiento en este período. La metodología de esta investigación es de tipo exploratoria y descriptiva.Item Desgranamiento temprano en las carreras de ingeniería de la Facultad Regional Villa María de la UTN.(2014) Rosso, Martha; Peralta, José; Oddino, Sonia; Aimar, Jaquelina; Vaira, StellaLos bajos índices de egreso, la deserción y el desgranamiento en la Universidad son problemas vinculados entre sí y abordados desde distintos aspectos en numerosas investigaciones. El objetivo de este trabajo es el estudio del desgranamiento temprano con el propósito de clarificar los conceptos involucrados en la temática, la organización de los datos para un estudio cuantitativo e identificar las carreras y materias que presentan mayores dificultades. Se estudia la cohorte 2008 compuesta por los alumnos que ingresaron a Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Villa María. Se realizó un seguimiento de cohorte durante los dos primeros años para cuantificar el desgranamiento en este período. La metodología de esta investigación es de tipo exploratoria y descriptiva.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »