FRBB - CARRERAS DE GRADO

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/702

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 76
  • Thumbnail Image
    Item
    AQS : sensor de calidad del aire
    (2025-10) Serra, Joaquin; Alcoba, Ivan; Friedrich, Guillermo; Laiuppa, Adrian
    Este proyecto consiste en un sistema de monitoreo de la calidad del aire, diseñado para su implementación en hogares, comercios e industrias. La solución se compone de una red de sensores (denominados "emisores") que miden parámetros como monóxido de carbono, temperatura y humedad ambiental. Estos datos son recibidos por una unidad central ("receptor"), equipada con una pantalla para visualizar tanto las mediciones remotas de los emisores como las locales, capturadas por sus propios sensores integrados. El dispositivo receptor no sólo centraliza la información, sino que también ejecuta acciones automatizadas basadas en los umbrales predefinidos, activando alarmas sonoras y luminosas, así como mensajes de emergencia cuando se detectan condiciones críticas. La comunicación entre los módulos se realiza mediante dos protocolos: ESP-NOW para conexiones inalámbricas y RS485 sobre la red eléctrica para enlaces cableados. Con esta implementación, se espera obtener un sistema escalable, de fácil instalación y uso, que minimice la interacción requerida con el usuario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Placa universal para lavarropas
    (2025-11) Escudé, Gabriel; García, Geronimo; Mariscal, Débora; Friedrich , Guillermo; Laiuppa, Adrián
    Este proyecto desarrolla una placa electrónica universal para el control de lavarropas domésticos, diseñada para reemplazar placas originales costosas y de disponibilidad limitada. La propuesta surge ante la problemática de la alta dependencia de repuestos propietarios, los elevados costos de sustitución, la obsolescencia programada y la falta de soluciones compatibles con distintos modelos y marcas. El sistema, basado en un microcontrolador ESP32, integra el control de motores monofásicos con capacitor permanente y motores de escobillas, junto con periféricos esenciales como electroválvulas, bomba de desagote, presostato, sensores térmicos y blocapuerta. Incluye una interfaz física de botones y LEDs, y una aplicación móvil por Bluetooth que permite seleccionar programas, configurar parámetros técnicos y acceder a datos de uso. El diseño combina hardware y software optimizados para una operación segura, adaptable y económica, incorporando aislamiento galvánico, protección contra picos de tensión, gestión no bloqueante de temporización y protocolos de comunicación robustos. El prototipo fue validado mediante simulaciones en Proteus, pruebas en Arduino IDE y ensayos con cargas reales, demostrando estabilidad y funcionalidad en condiciones operativas reales. Se concluye que la solución es técnicamente viable y presenta un alto potencial de aplicación en el ámbito de la reparación de electrodomésticos, contribuyendo a la reducción de residuos electrónicos, al abaratamiento de costos y a la democratización del acceso a repuestos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de edificio sustentable residencial en la localidad de Las Grutas, Río Negro
    (2025-11) Dagui, Juan Manuel; Leiva, Mauro Ariel; Gonnet, Adrian; Mainetti, Carlos
    Este proyecto consta del diseño de un edificio residencial sustentable en la localidad de Las Grutas, aplicando sistemas de reutilización y aprovechamientos de recursos para alcanzar la certificación de sustentabilidad. Como una pequeña introducción, se responden dos preguntas claves para el entendimiento del proyecto: ¿Qué es un edificio sustentable? Es un edificio que, por su construcción y equipamiento, puede mantener o mejorar la calidad de vida del entorno en el que se encuentra. Para ello, es fundamental conseguir un alto nivel de eficiencia: al reducir el consumo de energía, agua y demás recursos minimizan la contaminación. El certificado Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) es el reconocimiento oficial, aceptado internacionalmente, que establece si una construcción merece la consideración de sostenible. ¿Qué características se evalúan para la elaboración de un edificio sustentable? Basado en el certificado LEED, las características que se evalúan son las siguientes: ● Ubicación y transporte. ● Sitios Sustentable. ● Eficiencia del uso del agua. ● Energía y Atmosfera. ● Materiales y Recursos. ● Calidad ambiental interior. ● Innovación en el diseño.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema de saneamiento para un barrio popular en Bahía Blanca
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2025-08) Arrieta, Alejo; Azpiroz Anfossi, Matías; Baffoni, Valentina; Daruich Haberkon, Nadia Belen; Luna, Sofia Amparo; Sales, Katia Antonella; Varela , Horacio; Bukosky, Mariela
    El presente trabajo aborda la problemática sanitaria del barrio Tierras Argentinas, Bahía Blanca, Argentina, centrando la atención a la falta de acceso al agua potable, saneamiento y drenaje pluvial. Se parte de un diagnóstico integral que combina la escala global, nacional, local y zonal, evidenciando cómo la falta de infraestructura básica impacta en la salud, la calidad de vida y la integración de sus habitantes. La metodología básica para realizar el diagnóstico zonal incluyo inspecciones visuales, encuestas socio-sanitarias, consultas con referentes comunitarios y análisis espacial mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). A partir de esta caracterización, se evidenciaron y establecieron las prioridades. De las cuales se evaluaron distintas alternativas técnicas para el abastecimiento de agua, la gestión de los residuos líquidos pluviales y la gestión de los residuos líquidos domiciliarios. Se priorizó la búsqueda de soluciones factibles y adaptadas a la realidad local. Dado el impacto en la salud de la comunidad y como prioridad urgente se desarrolló el diseño de la red de abastecimiento de agua. Los resultados esperados se orientan a reducir riesgos sanitarios, mejorar la habitabilidad y fortalecer la organización vecinal en torno al cuidado de las infraestructuras. Finalmente, se destaca que la mejora de las condiciones de vida en barrios populares, no depende únicamente de obras materiales, sino también de la articulación entre la comunidad, municipio, universidades y organizaciones sociales. Se espera que esta experiencia sirva para sentar bases metodológicas para replicar modelos de intervención en otros contextos urbanos del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de coordinación de protecciones diferenciales entre estaciones transformadoras de 132/33/13,2 kV
    (2025-10) Delfino, Sofía Aldana; Di Pietro, Martín Eladio.
    Las líneas de transmisión en alta tensión transfieren grandes potencias desde los puntos generadores hasta los consumidores. La continuidad y calidad del suministro eléctrico dependen en gran medida de la buena coordinación de sus protecciones. En este contexto, el presente proyecto aborda el “Estudio de coordinación de protecciones diferenciales entre estaciones transformadoras de 132/33/13,2 kV”, rediseñando un esquema de protecciones. La transición de una conexión simple entre dos estaciones a un esquema con la vinculación de una tercera estación obliga a reconfigurar y coordinar de forma selectiva las protecciones principales y sus respaldos, así como a actualizar el sistema de comunicaciones asociado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado, diseño y simulación de conversor DC-AC en microrredes de energías renovables para conexión sincronizada con la red interconectada nacional
    (2025-10) Berola, Julián Antonio; Garcés Almonacid, Leandro Andrés; García, Andrés; Carlos Mainetti.; Marcelo Antón.
    Las energías renovables han surgido como una visión prometedora para el futuro energético global, ya que enfrentan con decisión los desafíos ambientales, impulsan el desarrollo económico y establecen una base sólida para un suministro de energía sostenible y accesible a las generaciones futuras. En este contexto, las microrredes de energías renovables, tanto a pequeña como mediana escala, se erigen como protagonistas fundamentales que contribuirán a forjar este futuro energético promisorio. Una de las características principales del empleo de las microrredes es la disminución en los costes de la energía. Además, representan instalaciones más pequeñas en relación a las centrales tradicionales; esto permite que estén ubicadas en proximidad a las zonas de consumo. En tanto a lo que consta este proyecto, los inversores desempeñan un papel crítico en las microrredes de energía renovable debido a su capacidad para convertir la corriente continua (DC) generada por fuentes renovables, como paneles solares y turbinas eólicas, en corriente alterna (AC) utilizable para el consumo y la interconexión con la red eléctrica principal. La microrred principal utilizada para la puesta en paralelo con la red interconectada nacional será un generador eólico de una potencia de 1 KW, que es con el que se cuenta en el Centro de Extensión Universitaria Tecnológica (CEUT) Para el diseño de este conversor DC-AC se modela y se innova el sistema de control de continua a continua. Además, se implementa otra técnica para la conversión de continua a alterna.
  • Item
    Diseño y proyecto de sociedad de fomento barrio Sesquicentenario en Bahía Blanca
    (2025-10) Lupari, Sofía Rocío; Perez, Carolina ; Silvera, Keila Soraya; Spigardi, Celeste; Varela, Horacio.; Prolygin, Jorge.
    Este proyecto consiste en la formulación de un plan director para la construcción de una nueva Sociedad de Fomento, en el barrio “Parque Sesquicentenario”, la cual contará con diversas áreas educativas, recreativas y sociales, con el propósito de proporcionar un espacio integral para el desarrollo comunitario. Éste, se plantea ejecutar en varias etapas, iniciando con la construcción de un taller y los servicios sanitarios, lo cual permitirá habilitar un espacio funcional para actividades formativas y, de este modo, posibilitar la ejecución de la segunda etapa. Además, dentro de estas etapas se plantea la intervención de la plaza ubicada frente a la actual Sociedad de Fomento. Finalmente, el proyecto se orienta a mejorar la calidad de vida de los vecinos del barrio, proporcionando un entorno accesible, seguro y de alta calidad que impulse la cohesión social y el desarrollo colectivo. La implementación de este plan tendrá un impacto positivo en la revitalización de la zona, consolidando un espacio funcional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revalorización de los residuos sólidos urbanos.
    (2025-10) De Fino, Emmanuel; Dominguez, Lucas ; Jesser, Agustin ; Larrondo, Maria Catalina; Senesi, Rodrigo; Quevedo, Jeremías ; Ledesma, Priscila Antonella; Weingartner, Mara Antonela; Varela, Horacio ; Prolygin, Jorge
    En el presente informe, se expondrá una temática preocupante desde hace décadas, los residuos sólidos urbanos, los cuales son generados por todos los sectores socioculturales. Estos, son contaminantes de alto grado para el ambiente y la salud; y es por su gran relevancia, que se ha investigado sobre su clasificación, su gestión y la importancia de darle una nueva vida útil al residuo, antes de descartarlo. La situación actual a nivel mundial es preocupante debido al exceso de residuos generados por cada ser humano, que, al estar en una población consumista, genera una cantidad de residuos que excede la normal. En función de su clasificación se radica el impacto que tiene cada uno de ellos en el medio ambiente, alterando la flora y la fauna presente en el planeta. Se necesita una mayor intervención de las entidades gubernamentales y no gubernamentales en incentivar y promover la correcta disposición de los residuos una vez ya generados. Esto permite que, en los países donde se encuentren plantas recicladoras, el trabajo de separación, limpieza y recolección sea una tarea más sencilla. Además, teniendo en cuenta la situación actual de Bahía Blanca, que dispone de una planta de recuperación de residuos en General Daniel Cerri, que trabaja a menos de la mitad de su capacidad de producción por falta de materia prima, se han desarrollado proyectos para que se le pueda dar un valor agregado a los desechos, y así crear una economía circular que favorezca a la localidad. Para ello, se necesita de una concientización de la sociedad, una logística municipal y un lugar de producción para el desarrollo de dichos proyectos. Por otra parte, además de darle una nueva oportunidad al residuo y que tenga una nueva vida útil, se busca la generación de puestos de empleos, sin necesidad de que sea mano de obra calificada. Por lo cual, abre un abanico de oportunidades laborales y motiva a los empleados, familias y sociedad a buscar nuevas ideas para el reciclaje de los desechos, pudiendo surgir de ellas innovadoras ideas que sean útiles en el día a día.
  • Thumbnail Image
    Item
    Movilidad en el parque industrial Bahía Blanca
    (2025-10) Sanchez, Ignacio Eloy; Ciamparella, Rocío Belén; Keil, Tobías; Matarazzo Pagano, Juan Diego; Pellegrino, Facundo Ariel; Puentes, Lucas; Varela, Horacio ; Prolygin, Jorge
    El presente informe tiene como objetivo principal el análisis y la propuesta de mejora del sistema de movilidad interna en el Parque Industrial de Bahía Blanca (PIBB). Esta iniciativa surge ante la necesidad de optimizar los flujos de tránsito vehicular, tanto liviano como pesado, garantizar la seguridad vial de trabajadores y visitantes, y reducir los conflictos entre vehículos y peatones, en un entorno caracterizado por una alta densidad operativa y logística. A partir de un enfoque técnico y normativo, se realiza un diagnóstico actualizado sobre la situación de movilidad dentro del parque, abordando aspectos como la infraestructura vial, el uso de vehículos, el transporte interno, la señalización, los puntos críticos de circulación y las condiciones de seguridad. La propuesta se complementa con un marco normativo actualizado, alineado con la legislación nacional y provincial, y adaptado a las particularidades del parque y del polo petroquímico al que está asociado. El trabajo contempla también un análisis comparativo entre diferentes alternativas de mejora, una evaluación de su viabilidad técnica y operativa, y una serie de recomendaciones estratégicas que faciliten la toma de decisiones por parte del Consorcio de Administración, las empresas radicadas y los actores involucrados. Este informe busca contribuir al ordenamiento funcional del parque, promoviendo un modelo de movilidad sustentable, eficiente y seguro, acorde a las demandas industriales del presente y las proyecciones de crecimiento del PIBB hacia el 2030.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y transmisión de energía eléctrica en corriente continua de alta tensión : (HVDC)
    (2025-10-09) Graff, Axel Daniel; Romero, Gabriela
    Actualmente, la transmisión de energía eléctrica en sistemas de potencia se realiza mayoritariamente mediante tecnología de corriente alterna (HVAC), la cual ha sido preferida por su facilidad de transformación de tensiones. Sin embargo, en largas distancias este tipo de transmisión presenta limitaciones significativas entre las cuales se destacan las pérdidas por efecto Joule, la necesidad de compensación reactiva y las dificultades para sincronizar redes con diferencias de frecuencia. La transmisión en corriente continua de alta tensión (HVDC) representa una alternativa técnicamente superior en ciertos escenarios. Sus principales ventajas incluyen una mayor eficiencia energética en largas distancias, menor necesidad de infraestructura de compensación, mayor estabilidad operativa y la posibilidad de acoplar sistemas asincrónicos mediante conexiones Back to Back. En Argentina la aplicación de tecnología HVDC permitiría optimizar la operación del sistema eléctrico nacional, disminuir pérdidas en el transporte de energía y aumentar la confiabilidad del servicio en corredores críticos debido a su gran expansión territorial. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis y diseño preliminar de una línea de transmisión en corriente continua de alta tensión (HVDC), entre las subestaciones Transba (ubicada en Bahía Blanca) y Transener (Ubicada en Ezeiza) como se observa en la Figura 1, contando con las siguientes características: • Distancia: 601 km • Tensión de operación: ±500 kV • Potencia máxima por transmitir: 2.000 MW