FRLP - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE GRADO

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1691

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Producción de aceite de oliva extra virgen
    (2024-06-28) Cerutti, Joaquín; Fratebianchi, Micaela; Medici, Agustín; Raingo, Pedro; Santangelo, Juan Carlos; García, María Elina
    A través del presente informe se realiza una evaluación técnica y económica para analizar la factibilidad de producción de Aceite de Oliva Extra Virgen en la provincia de San Juan para su posterior comercialización en la ciudad de San Pablo, Brasil. Para ello se comienza con un exhaustivo análisis de aspectos comerciales y del proceso productivo para luego poder llevar a cabo una evaluación económica que utiliza variables interconectadas para estimar el volumen de ventas y determinar las dimensiones de la almazara y los equipos necesarios para el proyecto. También se realiza un análisis del volumen de la materia prima necesaria, sus proveedores y se determina la ubicación óptima de la planta industrial utilizando métodos de macro y micro localización. Además, se planifican y evalúan aspectos relativos a la cadena de suministros y la tecnología necesaria para el proceso productivo. Finalmente, se realizan cálculos económicos y financieros para determinar la rentabilidad mínima esperada y, por consiguiente, la factibilidad del proyecto. Los valores cuantitativos y objetivos obtenidos durante todo este estudio ayudarán a tomar una decisión objetiva sobre la decisión de llevar a cabo o no la inversión de capital requerida para la puesta en marcha del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Queso Reggianito Magba
    (2022-12-21) Balagué, Melani; Monteiro Pires, Lautaro; Brandan, Tamara; Montiel, Lautaro; Santangelo, Juan
    En el presente informe se desarrolla una análisis comercial, técnico, económico y financiero de un proyecto de inversión de capital cerrado, que pretende determinar la factibilidad de instalar una planta productora de queso Reggianito comercializado en hormas de 7 kg en Argentina. Partiendo de un estudio econométrico se determina la proyección de la demanda esperada a fin de establecer el volumen óptimo de producción y la tecnología asociada. En función de variables de mayor incidencia en el sector, se establece la localización y emplazamiento de la nave industrial, evaluando los distintos aspectos relativos de la cadena de valor desde el aprovisionamiento de insumos/materia prima hasta la distribución y arribo del producto a los distintos puntos de venta. Finalmente, para dilucidar la rentabilidad del proyecto de inversión, se toma en consideración las variables más sensibles del mismo, evaluando parámetros económicos y financieros que permiten definir la rentabilidad mínima esperada y análogamente la decisión de llevar a cabo o no la puesta en marcha del plan de inversión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Instalación de una planta productora de alfajores estilo "premium"
    (2022-12-21) Brusa, Nahir Giselle; Castagnani, Guido; Cuadra, Tomás Ezequiel; Prieto, Josefina; Valdiviezo, Pablo Nahuel; Santangelo, Juan; Cariello, Jorgelina
    El presente informe comprende el estudio técnico, económico y financiero para analizar la viabilidad de la instalación y puesta en marcha de una planta dedicada a la producción de alfajores Premium de dulce de leche cubiertos de chocolate negro. Dicha empresa, estaría radicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Dicho informe, comenzó con el análisis de mercado de alfajores en Argentina, haciendo foco en las fuerzas de los consumidores, competidores, productos sustitutos, proveedores y distribuidores. Luego se prosiguió con la segmentación del mercado para lograr una óptima estrategia comercial que sea efectiva para el sector Premium de alfajores. Definimos el producto, posicionamiento, promoción y plaza junto con un análisis cuantitativo de la demanda y precio del alfajor en el mercado argentino. A partir de esto, se llevaron a cabo modelos explicativos para proyectar la demanda de 5 años del flujo de caja en donde se espera alcanzar un 6% del Market Share del Mercado Premium de alfajores. En el estudio de ingeniería, se detallaron las diferentes etapas del proceso productivo, la tecnología y maquinarias a utilizar, instalaciones y personal requerido por el proyecto. A su vez, se estableció cual será la localización de este. La logística es muy importante ya que nos permitirá establecer las alianzas necesarias con los distribuidores para llegar a los distintos puntos de distribución. Se finaliza el estudio presentando los costos asociados, el balanceo de línea, las normas y leyes que sostendrán el proyecto. La última parte, comprende el estudio económico-financiero donde se cuantificaron los costos y gastos, se realizaron proyecciones de ingresos, la elaboración del Cuadro de Resultados, balances, flujos de fondos para los cinco años del proyecto. Para financiar la inversión necesaria, se evaluaron distintos préstamos disponibles en la actualidad. Como principales indicadores se utilizaron tanto el VAN como la TIR. Para finalizar se realizó un estudio de riesgos para determinar las variables que más afectan a la rentabilidad del proyecto. Para la decisión del proyecto, se tuvo en cuenta el contexto económico y financiero del país, y los resultados de todas las variables relevantes que conlleva dicho estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción y comercialización de alfajores premium
    (2022) Godoy, Francisco; Gomez, Lucas Ezequiel; López, Carlos; Otero, Gerónimo; Satti, Juan Manuel; Santangelo, Juan; García, María Elina
    La empresa se encargará de la producción, distribución y comercialización de alfajores premium, debido a que dicho producto es la golosina más consumida en el territorio argentino. El producto será presentado en un envase de papel de aluminio de manera unitaria. El envoltorio deberá preservar la calidad del producto terminado durante toda su vida útil. Se evaluarán los posibles proveedores de envases existentes en el mercado con el fin de escoger aquel que respete los estándares buscados a un costo óptimo. Se compararon las distintas alternativas de las cadenas de distribución del producto final, para utilizar aquella más eficiente y que cumpla con nuestros objetivos. Con respecto a la maquinaria utilizada en la producción de los alfajores se realizará un estudio de las tecnologías existentes en el mercado (interno o externo) para definir aquella que se adecúe al proceso buscado a fin de cumplir con los estándares de calidad presentes.Por otro lado, se estudiará la factibilidad económica, técnica, financiera y comercial de la producción de alfajores premium. Se definirá la localización de la fábrica según la cercanía de la materia prima y proveedores. Por último, se evaluará el impacto ambiental y social generado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción y comrcializaciòn de margarina de hojaldre
    (2023-10-27) Astorgano, Lucía; Coronel, Damián Matías; Ferrara, Manuel Francisco; Santangelo, Juan; García , María Elina
    El presente trabajo pretende describir la factibilidad técnico-económica de la puesta en marcha de una planta de producción y comercialización de margarina industrial para masas de hojaldre. El emplazamiento del proyecto se llevará a cabo en Argentina y el producto se pretende comercializar en principio en la provincia de Buenos Aires. La evaluación se desarrolla a partir de realizar un estudio de mercado y definir la porción del mismo a captar. En base a ello se realiza una evaluación técnica, la cual incluye desde la selección del terreno para el emplazamiento, hasta la compra de todos los insumos y maquinarias necesarias para la puesta en marcha de la planta. Finalmente se desarrolla una evaluación económica y financiera que determinará la viabilidad de llevar adelante el proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción y comercialización de productos alimenticios libres de gluten "Del Cuore libre de gluten"
    (2023-08-11) Amante, Fermín; Faccio, Francisco José; Testa, Tomás Pedro; Violini, Tomás Lionel; Santangelo, Juan; García, María Elina
    El siguiente trabajo es parte del proyecto final de la carrera de Ingeniería Industrial, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar una metodología para evaluar la factibilidad técnico-económica para la puesta en marcha de líneas de producción de pastas secas libres de gluten. Para ello, se realizará una descripción del mercado objetivo y materias primas aptas para la producción, evaluando las opciones más factibles. La instalación de dicha planta se llevará a cabo en Argentina y se distribuirá en CABA para su posterior crecimiento a toda la Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de mermelada industrial
    (2023-05-09) Vazquez Reynoso, Camila; Améndola, Yasmin; Santangelo, Juan Carlos; Cariello, Jorgelina
    Este proyecto de inversión analizará la rentabilidad económica y financiera de la instalación de una planta de producción y comercialización de mermelada industrial. Se abarcará el estudio en detalle desde la compra de la materia prima que se necesita para cumplir con el estándar de calidad al que se pretende llegar, siendo la principal la fruta, en conjunto con azúcar, pectina y ácido cítrico; hasta la distribución y comercialización del producto final. Pasando por el análisis del mercado, las estrategias de marketing y la localización de la planta, el detalle del proceso productivo, proyecciones económicas, estrategias de ventas, entre otros. Se desea diseñar dicha planta con la mano de obra calificada y maquinarias específicas para que pueda abastecer una demanda anual de 947TN, de dos sabores de mermelada que según encuestas realizadas a los principales consumidores se eligió la mermelada de durazno (primavera-verano) y la de naranja (otoño-invierno). Este proyecto pretende llegar a un cierto público objetivo que consume mermeladas importadas, por lo que se ofrecerá un producto de alta calidad, pero a un menor costo, ya que se realizara con productos nacionales. Se ubicará en Buenos Aires, en el Parque Industrial de Campana, por lo que tendrá una gran ventaja a la hora de su distribución y su comercialización, ya que dicha ubicación cuenta con todos los recursos necesarios para establecer el proyecto. En la actualidad, en Argentina el consumo de mermelada es un artículo que elige el 76% de los hogares en un año (de acuerdo con un estudio realizado en el año 2017 por la consultora Kantar Worldpanel). Por lo que se puede destacar que el mercado es estable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción y comercialización de madera biosintética en el territorio nacional argentino
    (2022-05-06) Pernice, Franco; Rojas, Fernando; Vogt Bulacios, Germán; Zangara, Santiago; Santangelo, Juan Carlos
    El presente estudio describe la factibilidad de poner en marcha una planta productora de madera biosintética, a través de una gran inversión entre aporte de capital y financiamiento externo. Para ello se desarrollarán las tres etapas del proyecto, comenzando con la evaluación y estudio de mercado; seguido por el análisis técnico de las instalaciones, equipamientos requeridos, procesos y operaciones; y finalizando con la evaluación económica-financiera en moneda local. El resultado de la presente evaluación permite cuantificar, de forma objetiva, las posibilidades de llevar a cabo o no la inversión de capital. En cuanto a la localización e instalación del proyecto, se ubicará en el Parque Industrial Campana, desde donde se comercializarán y distribuirán los productos principalmente a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El proyecto abarcará un 1,35% del mercado nacional de perfiles para uso exterior (decks, parasoles y pérgolas), lo que representa un 16% del mercado nacional de madera biosintética, requiriendo una inversión inicial de $129.211.882.-
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción y comercialización de extracto de stevia en Argentina
    (2020-09-22) Ochandorena, Ignacio; Real, Santiago Esteban; Sgalippa, Joaquín; Santangelo, Juan; García , María Elina
    El siguiente informe provee la información necesaria con la cual se analizó la vialidad de un proyecto de inversión para la producción de extracto de Stevia en polvo con una pureza del 95% de glucósidos mediante membranas filtrantes, abalado por el Código alimentario. La planta estará ubicada en el Parque Industrial Posadas ocupando dos módulos de 136 metros cuadrados, teniendo como alcance todo el territorio argentino. La misma, tiene una capacidad anual de 12 toneladas, con el objetivo de abarcar el 15% de las importaciones de dicho extracto. Se trabajará en dos (2) turnos de 8 horas cada uno. Se realizó un análisis del sector para tener un examen crítico y así observar cómo se verá afectado el producto. La evaluación de un análisis econométrico nos dará una base confiable de proyecciones de consumo para los próximos años en base a distintas variables como lo son el PBI y la población. Para llevar a cabo el proyecto, se necesita una inversión USD 613.466, arrojando un VAN de USD 487.836, una TIR del proyecto del 20% y una TIR de accionista de 27%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración y comercialización de barras de cereal
    (2021-02) Mora, Ana Paula; Roldán, Alan Ian; Santangelo, Juan Ignacio; Schmidt, Fermín Octavio; Santangelo, Juan Carlos; García, María Elina
    El presente trabajo pretende describir el análisis de un proyecto de negocio en el que se evaluará la viabilidad económica, técnica y financiera para la realización del emprendimiento, relacionado con la elaboración y comercialización de barras de cereal de granola, realizado por una nueva empresa que se radicará en Argentina. El análisis se orienta a determinar la conveniencia de la puesta en marcha una planta de elaboración de barras de cereal, a través de importantes inversiones de capital y teniendo en cuenta un cierto proceso productivo. El mercado objetivo a abastecer, sobre el que se realizarán estudios correspondientes, abarcará a los habitantes del país. El proyecto incluye desde la selección del terreno más conveniente donde situar la fábrica, hasta la compra de las materias prima para la producción, equipamiento e instalaciones necesarias, la elaboración del producto que debe seguir ciertas normas de calidad alimenticia, comercialización, políticas de stock y planes de venta. Se presentan las tres etapas principales del proyecto, que comienzan con la evaluación y estudio de mercado, el análisis técnico y operativo, y finalmente la evaluación económica y financiera que determina la factibilidad de llevar a cabo dicho emprendimiento.