FRBB - IET
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/705
Browse
Item Sistema de control para reactor experimental de digestion anaeróbica(edUTecNe, 2016) Rolán, Alín Ramón; Marzullo, Iván Antonio; Benedetti, Patricia María; Friedrich, Guillermo RodolfoEste artículo describe un desarrollo interdisciplinario de un Reactor experimental de digestión anaeróbica entre el Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental y un proyecto final de carrera de Ingeniería Electrónica de la FRBB-UTN. Este consiste en un sistema de control y monitoreo, en el cual se miden parámetros no eléctricos tales como temperatura, pH y presión, los cuales son almacenados en una tarjeta de memoria con fecha y hora, para luego ser utilizados en estudios posteriores. La información en tiempo real es plasmada tanto, en un display TFT touch donde el usuario, además, accede al control de una bomba de homogenización, como a través de una página web embebida que permite el acceso remoto a los datos. El hardware fue desarrollado como un soporte (motherboard) para la placa de desarrollo STM32F4 discovery, donde ésta se acopla junto con los periféricos de entrada (sensores) y salida (actuadores, memoria, display y comunicación ehternet). La placa de desarrollo utiliza un micro controlador de la familia Cortex, modelo M4, el cual permite, procesar, plasmar, almacenar, transmitir y controlar los parámetros captados. Se trabaja con un reloj, secundario, de tiempo real que garantiza los tiempos de toma de datos, tanto en fecha como en hora.Item Experiencia integradora y de acceso temprano a las tecnologías y prácticas sobre sistemas embebidos, en Informática II de Ingeniería Electrónica(edUTecNe, 2016-05) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Pellegrino, Sergio GustavoEn el presente trabajo se describe una experiencia innovadora y de integración de contenidos que se realiza en Informática II, materia integradora del segundo nivel de Ingeniería Electrónica en la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional. Consiste en el desarrollo de un pequeño sistema de medición de temperatura basado en microcontrolador, que efectúa la medición en función del tiempo de descarga de un capacitor a través de un termistor. Además de ser la integradora del segundo nivel, esta asignatura tiene como objetivos profundizar conocimientos y habilidades de programación en lenguajes C/C++ e introducir fundamentos y aplicaciones de cálculo numérico. La principal área en que los ingenieros electrónicos trabajan en programación es la de sistemas embebidos. Éstos se componen de hardware y software, y se encuentran embebidos (o incrustados) dentro de otros sistemas, a los cuales controlan y/o supervisan. En el diseño curricular vigente, los alumnos recién en el tercer nivel comienzan a trabajar en el laboratorio de electrónica; y con sistemas embebidos (microprocesadores y microcontroladores) en el cuarto. En tal sentido, esta experiencia representa un atajo, que acerca tempranamente a trabajar en el laboratorio para la construcción y ensayo del circuito; también introduciendo conceptos básicos de la arquitectura del microcontrolador utilizado. El contacto temprano con tecnologías y prácticas de la especialidad, además de la integración vertical con asignaturas posteriores, resulta motivador. También se integra horizontalmente con Física II, porque el método de medición empleado es una aplicación concreta de los circuitos RC estudiados en la misma. Finalmente, el interés de los alumnos por desarrollar otros proyectos luego del cursado (incluso algunos han sido publicados), motiva a seguir perfeccionando la experiencia. Por ejemplo: buscar la integración horizontal con Química General, proponiendo investigar la causa de la variación de la resistencia del termistor con la temperatura.Item Monitor de gases de efecto invernadero para permafrost andino y suelos de bosque húmedo de la Patagonia(edUTecNe, 2017-09) Murgic, Nicolás; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorA partir de la problemática que trae aparejada el Cambio Climático Global y la necesidad de cuantificar sus alcances, el presente trabajo busca implementar un Monitor de Gases de Efecto Invernadero, portable, de bajo costo y lo suficientemente robusto para permitir su utilización en zonas remotas de difícil acceso. Se ha diseñado para el estudio de suelos de Permafrost y Bosque Húmedo de La Patagonia, a fin de contribuir a la comprensión de estos ambientes y la modificación que se produce en ellos a partir de los cambios de temperatura, estimando la cantidad de carbono que almacenan y la medida en que se libera a la atmósfera en forma de Metano y de Dióxido de Carbono.Item Trazador de curvas de semiconductores(2018-03) Acosta, Demis; Leonhardt, Federico; Friedrich, Guillermo; Laiuppa, AdriánLas tecnologías de la información y la electrónica brindan grandes capacidades didácticas. De esta forma, luego de una extensa etapa de búsqueda y en conformidad con la cátedra Proyecto Final se desarrolló en varias etapas un trazador de curvas de semiconductores. El mismo posee la capacidad de graficar las curvas características de salida de dispositivos BJT, MOSFET, FET, DIODO. El equipo final fue diseñado en torno a dos placas de desarrollo. Por un lado, se empleó una STM Discovery Cortex M4 conectada a una placa amplificadora de potencia, para implementar las rutinas de excitación de los dispositivos. En una segunda etapa de desarrollo, se integró al sistema preexistente una RASPBERRY PI 3 y se desarrolló una aplicación de visualización y control, que proporciona dos interfaces de usuario: ventanas y un servidor web.Item Banco de pruebas para múltiples interfaces de comunicación(2018-04-20) Caspe, Franco Santiago; Caspe, Franco SantiagoDesarrollo de una plataforma para simulación de periféricos con múltiples interfaces de comunicación del sistema de comando y control presente en la mayoría de los buques de la Armada Argentina. El desarrollo contempla el diseño de la placa madre que da soporte a una FPGA Spartan 6 y a una tarjeta Discovery STM32F4, junto con un circuito accesorio de conexiones físicas (llamado “DAUGHTER BOARD”), y de un VHDL y firmware funcional. Con el dispositivo a desarrollar, será posible codificar con HDL un bus con 8 interfaces funcionales y su selector de prioridades, como proyecto ulterior al trabajo final basándose en un diseño preexiste que codifica una única interfaz de comunicación. Debido a las restricciones temporales, el trabajo final que se propone queda conformado por el diseño y realización de la placa de soporte, junto con la implementación de una única interfaz sobre la SPARTAN 6, y el firmware adecuado para su utilización.Item Procesamiento de señal visualizado sobre un espectrograma(ACSE, 2019-07) Paz, Martín Ezequiel; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Galasso, Christian LuisEn el presente trabajo se describe la implementación de un espectrograma digital sobre un sistema embebido, para la visualización de los efectos de aplicar filtros digitales y FFT sobre una señal. Se implementa el uso de un sistema operativo FreeRTOS como administrador de recursos del microcontrolador, y para el correcto funcionamiento del equipo.Item Diseño y desarrollo de un controlador de motor BLDC de 9 kW para una e-bike(2022-09) Martin, Pedro Manuel; Ayarde, Christian Abel; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEn el presente Proyecto Final trabajamos en el diseño, prueba y manufactura de un controlador para una e-bike utilizando la plataforma VESC. Esta plataforma fue nacida para proveer hardware activamente testeado junto a software. El diseño fue pensado para controlar un motor tipo BLDC presente en una e-bike la cual se comercializa en mercados internacionales. El objetivo de este desarrollo permite obtener mayor potencia sobre el motor BLDC comparándolo con el controlador preexistente. El nivel de calidad buscado es tal, que se busca cumplir el conjunto de métodos y estándares de diseño compuestos por normas como IPC2221.Item Smart Energy Control(2022-12) Bini, Rodrigo Emanuel; Cesari, Federico Andrés; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorSmart Energy Control integra un conjunto de dispositivos inteligentes, cuyo principal objetivo es realizar la medición del consumo de una red eléctrica monofásica hogareña o de una pequeña industria, en pos de contribuir, mediante diversas funcionalidades del sistema, a la eficiencia energética. Asimismo, todos estos dispositivos forman una red de objetos físicos conocida como Internet de las cosas (IoT), permitiendo al usuario realizar un control en tiempo real, tanto en la supervisión de los diversos parámetros eléctricos medidos y del ambiente, como así también realizar un manejo de interruptores de forma remota. Entre sus funciones, se destacan: Registro de usuarios en una base de datos, los que accederán mediante un nombre y contraseña, asignando a cada uno de ellos un ID único. Medición de diversos parámetros en tiempo real (eléctricos y del ambiente). Control de interruptores en forma remota. Acceso a un historial y gráficas de valores medidos, almacenados en un servidor remoto y gratuito. Envío de alertas a los usuarios registrados. Visualización de datos en forma local (a través de un display en los dispositivos) y de forma remota a través de cualquier dispositivo con conexión a internet (smartphone, tablet, notebook). Control del sistema mediante el uso de una aplicación móvil. El sistema consta de un gabinete principal, y diversos sensores independientes, aunque conectados de forma inalámbrica entre sí, sustentados en diversos protocolos de comunicación y utilizando como principal la conexión WiFi. Cada dispositivo puntual cuenta con un módulo ESP32, elegido fundamentalmente por su capacidad de procesamiento, y sabiendo que se encuentra orientado a la implementación de dispositivos IoT. El desarrollo del software para la totalidad de los dispositivos, está basada en el funcionamiento de la multitarea, haciendo uso de la arquitectura doble núcleo del mencionado procesador. El gabinete principal integra un tercer protocolo o comunicación, mediante el uso de los comandos AT para el envío de alertas a través de SMS. Para su implementación, se utilizó el módulo A6, que se conecta al ESP32 mediante el puerto serie. El proyecto utiliza para su funcionamiento 2 (dos) servidores de datos. El principal es Firebase, y el fundamento de su uso se sustenta en la funcionalidad de realizar el control de usuarios registrados. Por otro lado, también se hará uso del servidor Thingspeak, que será implementado en todos los dispositivos con el objetivo de guardar un historial de los parámetros medidos, y que estos puedan ser representados mediante gráficas. Se desarrolló una aplicación móvil para el control del sistema, utilizando los servidores mencionados como enlace entre la App y los dispositivos. De esta manera, tanto el gabinete principal como los sensores realizan las mediciones de todos los parámetros del sistema, para luego, a través de una conexión WiFi, enviar los datos a los servidores Firebase y Thingspeak. Luego, mediante el uso de una Aplicación móvil, se accede a dichos datos y se efectúan otras interacciones como, por ejemplo, el control de interruptores o la recepción de alarmas.Item Medidor de sonido en incubadoras en sala de neonatología(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Balbarrey, Gerardo Rubén; Gutierrez, Franco Ezequiel; Novello, Carlos Antonio; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorLa exposición a niveles elevados de ruido en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) puede tener graves consecuencias para el desarrollo auditivo, cognitivo y emocional de los recién nacidos prematuros. Estos bebés son especialmente vulnerables al ruido debido a que sus sistemas nerviosos y auditivos están aún en desarrollo. El ruido en las UCIN puede provenir de diversas fuentes, como monitores de signos vitales, alarmas, equipos médicos y conversaciones entre el personal médico. Es importante controlar la intensidad y duración del ruido para minimizar su impacto negativo. El proyecto propone implementar un sistema de medición de sonido en las incubadoras de Neonatología para alertar cuando se superen ciertos límites de presión sonoro, evitando así el estrés y cualquier posible daño a los recién nacidos. Se utilizan módulos colocados dentro de las incubadoras para medir el nivel de sonido en decibeles en la escala "A". Estas mediciones se comunican a un ordenador que procesará la información y emitirá alertas visuales correspondientes en una pantalla, y envían a un servidor para un análisis más detallado.Item Red inalámbrica de sensores para áreas rurales(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Moreno, Walter Alejandro; Guanuco, Leandro Gabriel; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEl presente Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Electrónica, consistió en el desarrollo de una red inalámbrica de nodos equipados con sensores, para el monitoreo de variables físicas en áreas rurales. Se utilizaron herramientas de software libre y se aplicó un fuerte enfoque hacia Internet de las Cosas. Todos los nodos están basados en el microcontrolador cc2538 y el sistema operativo ContikiOS. En la red existe un solo Nodo Gateway y varios Nodos Sensores. Cada nodo posee una dirección IPv6, y la transmisión de datos de cada Nodo Sensor va dirigida hacia el Nodo Gateway. El Nodo Gateway hace de router de borde de la red IPv6, y a su vez sube los datos hacia Internet mediante la red de telefonía móvil. La alimentación de los nodos consta de paneles solares y baterías, para que el sistema pueda funcionar en entornos rurales. Se verificó el correcto funcionamiento del sistema, recolectando datos durante varios días en el Establecimiento Rukalen (ubicado en cercanía de Cabildo, partido de Bahía Blanca). También se verificó la correcta comunicación entre nodos separados por varios kilómetros de distancia.Item Desarrollo de una red de distribución de vídeo RADAR en protocolo ASTERIX CAT240 sobre Ethernet Gigabit(2023-09) Allende, Agustin Emanuel; Miguel Aguirre, Juan José; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEn este informe se describe el desarrollo e implementación de una red de distribución de vídeo RADAR en protocolo ASTERIX CAT240 sobre Ethernet Gigabit. Este proyecto se realiza en el marco del proyecto Desarrollo de una consola de operaciones que pueda vincularse mediante una interfase de comunicación bidireccional al Sistema de Comando y Control de unidades de la Armada Argentina llevado adelante por el grupo Soluciones Embebidas Aplicadas de la Escuela de Oficiales de la Armada y del Servicio de Análisis Operativos, Armas y Guerra Electrónica de la Armada Argentina.Item Potenciostato digital(2023-10) Coletto Gallego, Danilo Agustín; Eggly, Gabriel; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorDentro de la Química Analítica, la implementación de técnicas electroquímicas como herramienta de trabajo para el análisis cuali y cuantitativo resulta de gran interés con aplicaciones en diversas industrias tales como alimenticia, de combustible y farmacéutica, entre otras. Dentro de este marco y bajo interés del área de Química Analítica del Departamento de Química de la Universidad del Sur, surge la motivación para la investigación y desarrollo de equipos que permitan las prestaciones necesarias para dichas técnicas. Es por ello que el objetivo de este proyecto final de carrera es la investigación y desarrollo de un potenciostato, analizando la factibilidad de construcción y calidad de un equipo “lab-made”, de bajo costo, buena respuesta, y portabilidad, comparado a los equipos comerciales, de gran costo y diseño orientado a laboratorio. Los objetivos contemplaron el diseño y desarrollo del hardware, así como la escritura y programación del correspondiente software, que permita al equipo capacidades expandibles en el futuro mediante actualizaciones del mismo. De esta manera, se desarrolló un prototipo funcional económico y portable, con buena respuesta lineal y capacidad para desarrollar Voltamperometría Cíclica, de Onda Cuadrada y de Redisolución con rango y velocidad de barrido entre ± 2.048V y hasta 1000 mV/seg, respectivamente, con frecuencias de onda de hasta 110 Hz y precisión de ±1 nA.Item Banco electrónico probador de relés de seguridad para señalamiento ferroviario(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023-12) Fernández, Andrés Alejandro; Tarnoski, Santiago Ezequiel; Laiuppa, Adrián Héctor; Friedrich, Guillermo RodolfoLos relés de señalización son dispositivos electromecánicos que cuando se los alimenta con una magnitud especificada, conmutan sus contactos del estado de reposo al estado de trabajo. En Argentina la mayor parte del funcionamiento del sistema ferroviario es controlado en forma electromecánica mediante relés. Son dispositivos críticos y es por ello que deben ser ensayados para determinar su correcto funcionamiento. Es en este contexto que surge el proyecto: un banco electrónico probador de relés de seguridad empleados en señalamiento ferroviario. La función del mismo es realizar tres tipos de ensayos basados en la norma UNE-EN 50578: ensayo de rampa de excitación, ensayo de ciclado sin carga, y ciclado con carga. Con el primer ensayo se determina el factor K, necesario para saber si el mismo puede seguir en servicio o no. El probador de relé desarrollado es capaz de configurarse para distintos tipos de relés gracias a su diseño modular y evaluación de los parámetros. Se comunica con un servidor el cual solicita los ensayos y recibe las mediciones tomadas por el dispositivo. Luego, según la base de datos en el servidor, un operario podrá tomar la decisión de dar de alta o baja al relé ensayado.Item Automatización de elaboración de cerveza artesanal(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023-12) Sosa, Emmanuel Jorge; Cabrera Romero, Luciano; Doré, Tomás; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEn este proyecto, nos enfocamos en el diseño e implementación de un sistema que automatiza el proceso de elaboración de cerveza artesanal. Está orientado para clientes que se dediquen a la producción de cerveza a pequeña escala. El objetivo principal es proporcionar a los usuarios una herramienta que facilite su trabajo. También darles la posibilidad a grandes productores de realizar pruebas de producción a pequeña escala, este enfoque tiene una relevancia crucial, ya que las grandes fábricas de cerveza a menudo carecen de pequeños equipos (batch 20L) para experimentar con nuevos estilos de cerveza. A través de este desarrollo, la posibilidad de llevar a cabo pruebas a menor escala no solo facilita la exploración de nuevos estilos de cerveza, sino que también ofrece la ventaja de ajustar y perfeccionar las recetas de manera más eficiente. Los usuarios pueden gestionar de manera eficiente los tiempos de cocción, las temperaturas y la cantidad de insumos utilizados en la elaboración de la cerveza, liberándolos de la preocupación por los detalles del proceso. Con esta iniciativa, buscamos no solo simplificar el proceso de elaboración de cerveza artesanal, sino también mejorar la experiencia del usuario, permitiéndoles centrarse en la creatividad y el disfrute de su pasión por la cerveza casera, mientras el sistema se encarga de la ejecución precisa y controlada de cada fase del proceso.Item Medidor de ruidos ambientales IOT (MAG)(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Apaza, Adolfo Alberto; Llorens, Miguel Ángel Tomás; Pennisi, Gianfranco; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEl objetivo de este proyecto es visibilizar un fenómeno cotidiano del que muchas veces no somos conscientes: los niveles de ruido ambiental en las ciudades y su impacto en la población. Este proyecto está dirigido a agentes gubernamentales, quienes podrán implementarlo en las ciudades para ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de conocer los niveles acústicos a los que están expuestos. A partir de estos datos, se busca generar conciencia y promover medidas que prevengan la exposición a sonidos que puedan afectar la calidad de vida de las personas. El desarrollo planteado en este proyecto propone un dispositivo que puede producirse en masa de manera económica, lo que permitirá abarcar más área al generar un mapa acústico de las ciudades. Con solo añadir más dispositivos a la red, podrán comunicarse entre sí. Posteriormente, los usuarios, tras recibir la capacitación correspondiente, podrán agregar nuevos dispositivos a la página web destinada a generar las métricas necesarias. Aunque el proyecto está orientado a los gobiernos interesados en implementarlo en sus ciudades, los usuarios finales serán los ciudadanos, quienes podrán acceder a información detallada sobre cómo la contaminación acústica afecta su vida cotidiana. De este modo, podrán tomar las precauciones necesarias para proteger su calidad de vida. El mapa de ruido, que será de dominio público, mostrará los niveles promedio de sonido en las distintas zonas donde estén ubicados los dispositivos, así como los horarios pico en los que se generan las emisiones más fuertes de ruido.Item Procesamiento de video radar para la generación de protocolo Asterix(2024) Valdez, Mariano Ernesto; Gálvez, Nélida Beatriz; Cayssials, Ricardo LuisEl objetivo de este proyecto es el desarrollo de un sistema para la conversión de señales analógicas de video Radar a digital diseñado sobre un dispositivo FPGA. La comunicación de la información cumple con el protocolo ASTERIX, ampliamente adoptado a nivel mundial principalmente para el control de tráfico aéreo. En este caso se utiliza la categoría CAT 240, siendo éste el estándar para transferencia de video crudo Radar, facilitando la representación de dichas señales en varios terminales de salida. A partir de este desarrollo, será factible implementar este sistema en diferentes Radares analógicos, lo que favorecería a la modernización de equipos, dotándolos de funciones actualizadas y versátiles, permitiendo, así, su adaptación con sistemas modernos, para hacer posible la visualización en cualquier consola digital, con representación de datos Radar.Item Desarrollo de prototipo para ampliación de la memoria RAM de computadoras navales, de 16k palabras de 24 bits a 64k palabras(2024) Alvarez, Diego Hernán; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián Héctor; Galasso, Christian LuisEl proyecto consiste en el desarrollo de la tercera versión de un prototipo que permita el reemplazo de las memorias RAM existentes en las computadoras de los buques del Comando de la Flota de Mar perteneciente a las F.F.A.A., teniendo como ámbito físico de desarrollo el Servicio de Análisis Operativo, Armas y Guerra Electrónica (SIAG). Se analizará toda la investigación y diseño generado para la construcción del segundo modelo, realizando la validación de las diferentes etapas de desarrollo, detección de errores e introducción de modificaciones que resulten vitales para el correcto funcionamiento del bloque, dando lugar a una versión optimizada de la unidad. A modo ilustrativo, en cuanto a especificaciones técnicas, el módulo a reemplazar es una memoria dinámica (DRAM) basada en circuitos del tipo CMOS, caracterizada principalmente por: ● Capacidad de almacenamiento de aproximadamente 16.000 palabras de 24 bits (16k24). ● Diferentes modos de operación: escritura en palabras enteras de 24 bits, en media palabra de 12 bits o como caracteres de 8 bits, mientras que la lectura solo puede realizarse en palabras de 24 bits. ● Ciclos de ejecución de alrededor de 750 ns. ● Control de paridad de cuatro bits por palabra (16k4). ● Capacidad “tri-state”, dado que se pueden conectar hasta cuatro unidades en un bus de datos común (G-PPAL-BUS), dando lugar a un espacio de almacenamiento total de 64k24 bits. Al igual que la versión anterior, el circuito de reemplazo estará compuesto, básicamente, por una matriz de compuertas programables (FPGA) como núcleo principal, un circuito integrado de memoria (SRAM) para el almacenamiento de datos, diversos buffers y transceptores de adaptación de tensiones y sus respectivas fuentes de alimentación. La nueva característica que se agregará es la posibilidad de agrupar los 64k24bits del G-PPAL-BUS en una sola unidad. Por lo tanto, será posible seleccionar, mediante el hardware, si la unidad funciona como memoria de 16k24 bits o 64k24bits. Esto se debe a que en algunos sectores específicos de las computadoras navales se requiere, de manera obligatoria, un módulo de 16k24bits. Se partirá desde un prototipo de hardware existente, el cual tiene la capacidad de memoria para almacenar los nuevos datos. Por lo tanto, se diseñará en primera instancia la descripción de hardware para este prototipo y se obtendrá el código final con la nueva función. Luego de obtener el código depurado, se realizará la versión final de la placa de circuito impreso definitiva. Esto se debe a que algunos componentes de la placa prototipo se encuentran obsoletos y no son recomendados para nuevos diseños. Luego del desarrollo del prototipo funcional del módulo de memoria RAM, este trabajo presenta su rediseño con la corrección de errores detectados en la versión anterior. Esta nueva versión, lista para la producción, incorpora la capacidad de agrupar los 64k24bits del G-PPAL-BUS en una sola unidad, permitiendo su uso como memoria de 16k24bits o 64k24bits mediante selección por hardware.Item Medidor de calidad energética(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Acosta, Hernán Adalberto; Pérez Artica, Ramiro José; Trovato, Joaquín José; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEste estudio se enfoca en el desarrollo de un dispositivo para la medición y análisis de la calidad de la energía eléctrica, con especial atención en el contenido armónico, utilizando el microcontrolador ESP32 por su eficiente conectividad a Internet y capacidad de procesamiento. La motivación detrás de este proyecto radica en la necesidad de superar las limitaciones de las herramientas comerciales de diagnóstico eléctrico, que frecuentemente omiten la medición de armónicos. Se adoptó una metodología centrada en la implementación de algoritmos de Transformada Rápida de Fourier (FFT) para el análisis detallado de armónicos y la utilización de Google Spreadsheets para el almacenamiento y análisis remoto de datos. Los resultados obtenidos demuestran que el dispositivo no solo cumple, sino que supera las expectativas iniciales, proporcionando mediciones precisas y ofreciendo una visión exhaustiva del consumo energético. Esto permite a los usuarios tomar decisiones informadas para optimizar el uso de energía. Además, el diseño modular del sistema asegura su escalabilidad. Las conclusiones destacan el impacto significativo del proyecto en la ingeniería electrónica, al ofrecer una herramienta integral que sirva de apoyo para la mejora de eficiencia energética, la seguridad operacional y el cumplimiento normativo, estableciendo un precedente para el futuro desarrollo de sistemas de monitorización energética.Item Monitoreo remoto de tensión en sistemas de alimentación(2024) Angelini, Sebastián; Pazos, Aldana Belen; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa , Adrián HéctorVelostar/ bbl-net es una empresa radicada en Bahía Blanca que provee servicio de internet inalámbrico en zonas rurales, localidades y barrios cercanos a la ciudad. Para proveer el servicio, la empresa cuenta con una infraestructura de 26 torres las cuales están equipadas con equipos de ruteo, antenas y sus respectivos sistemas de alimentación. Es necesario proveer de manera continua el servicio, por lo tanto, se debe garantizar el funcionamiento constante de los dispositivos. Aquí radica el problema: los sistemas de alimentación fallan sin previo aviso y es imposible saber el origen de la falla. Esto implica la suspensión del servicio y consecuentemente el traslado del personal técnico hacia la torre, que en determinados casos se encuentran en zonas rurales con distancia de hasta 120km desde la oficina central de la empresa. El objetivo de este proyecto es monitorear el sistema de alimentación de los dispositivos de comunicación, la temperatura del recinto donde están instalados dichos sistemas, y observarlos en tiempo real. El sistema de alimentación está compuesto por baterías, paneles solares, inversores, conversores, red de línea y elementos de switcheo. Los datos de la monitorización se transmitirán mediante los enlaces inalámbricos hacia la oficina central, y allí se podrán visualizar con cualquier dispositivo con conexión a internet. El problema que trae aparejado utilizar esta red de enlaces inalámbricos para transmitir los datos de la monitorización, sabiendo que no existe ninguna otra red de comunicación en los sitios donde se encuentran las torres, reside en que si estos fallan se perderá la comunicación con la oficina central. Es por ello que el dispositivo debe tener la capacidad de restablecer el servicio de manera autónoma.Item Sistema de monitoreo médico : ESPill(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) García Nielsen, Nahuel; Martín, Santiago Javier; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorESPill es un dispositivo electrónico IoT que surge de la necesidad de ayudar a cuidar y a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. La forma de llevarlo a cabo es haciendo foco en la salud y el bienestar de las personas. El sistema mide y monitorea los signos vitales del ser humano (temperatura corporal, frecuencia cardíaca y oxigenación de la sangre). Utiliza sensores no invasivos para dar alerta cuando las mediciones puedan tornarse peligrosas para la salud del usuario. El equipo también informa a la persona en qué momentos del día debe ingerir sus medicaciones. El dispositivo se comunica inalámbricamente a través de Wifi. Para programar los horarios de ingesta de pastillas, se utiliza una aplicación móvil que emplea tecnología Bluetooth. El sistema está diseñado para funcionar de manera autónoma mediante el suministro de baterías de corriente continua. En caso de cortes de energía eléctrica, ambos módulos seguirán comunicándose de forma inalámbrica, lo que asegura la persistencia de las alertas. Consta de tres partes: → El pastillero inteligente (o bloque principal) es el encargado de dispensar los medicamentos que el paciente debe ingerir. A través del giro y el movimiento de los compartimentos del sistema, dispensará al usuario las píldoras correspondientes. → El brazalete (o bloque secundario) mide y monitorea los tres parámetros de interés mencionados. Genera eventos de alerta ante mediciones fuera de los rangos nominales. → Aplicación móvil, permite la programación de los horarios de las pastillas que el usuario deba ingerir. También ofrece la capacidad de visualizar las tres variables medidas por el brazalete con el objetivo de que los usuarios tengan acceso a la gestión de su medicación y a la supervisión de su salud en una misma plataforma intuitiva y conveniente.