Facultad Regional Rafaela

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de huella hídrica gris en efluente de un predio lechero y una industria láctea en el centro de Santa Fe
    (Encuentro Argentino de Ciclo de Vida, 2018-10-03) Jennerich, Luciana; Ghiberto, Pablo; Tieri, M. P.; Schierano, María C.; Panigatti, María C.
    La intensificación productiva del sector agroindustrial lechero, acompañado de un aumento en la presión ejercida sobre los recursos naturales, ha convertido a esta actividad en una de las de mayor importancia en cuanto a generación de aguas residuales y Santa Fe conforma la principal cuenca lechera bovina de Latinoamérica. El objetivo del trabajo fue cuantificar en forma estimativa la huella hídrica gris (HHg) de dos efluentes tratados, de un sistema de producción lechera y de una industria, considerando su volcamiento a cuerpo de agua su- perficial. Esta se expresó en litro agua por unidad de producto (litro de leche). Se emplearon datos de un predio lechero que cuenta con 200 vacas en ordeño, producción total aprox. 1.634 m3/año (ciclo productivo junio 2016- julio 2017), y una industria láctea con aprox. 127.750 m3 leche procesada/año. En cuanto al sistema de tratamiento de efluentes, el tambo cuenta con dos lagunas de estabilización, una anaeróbica y la otra facultativa. En el caso de la industria el tratamiento consiste en 10 lagunas aeróbicas dispuestas en serie. Para determinar la HHg se utiliza la metodología propuesta por Pellicer-Martinez (2014), quien realiza una adaptación de Hoekstra (2011), HHg= (Qefl (cefl- cnat)) “Qefl” (caudal del efluente vertido (vol. /tiempo)), “cefl” (concentración del contaminante X del vertido (masa/vol.) considerando que este tiene más de un contaminante), “cmax” (concentración máxima permitida del conta- minante X del vertido en la masa de agua que lo recibe (masa/vol.), según normativa) y “cnat” (concentración natural del contaminante X en la masa de agua si no hubiera sido alterada por la actividad humana (masa/vol.)).
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de requerimiento de agua de un cultivo para alimentación, en una zona de siembra en secano y otra bajo riego
    (2019-11-27) Jennerich, Luciana; Panigatti, María C.; Ghiberto, Pablo
    La actividad agropecuaria en general, y la ganadera en particular, en los últimos años ha atravesado numerosos cambios e incorporaciones en su manejo. Algunos de ellos fueron: sustitución de la ganadería o cultivos regionales por agricultura extensiva para comercialización de “commodities”, intensificación de las actividades productivas bovinas debido a la reducción de tierras y aumento de la carga animal por hectárea incorporando nuevos sistemas de alimentación, adaptaciones tecnológicas para el desarrollo de actividades no convencionales en determinados tipos de suelos. Por tal motivo, ha aumentado la preocupación por el impacto de la actividad agropecuaria en el recurso hídrico, instalando la necesidad de desarrollar indicadores que dieran cuenta de la magnitud e intensidad con que la humanidad utiliza los recursos de agua dulce (Charlón et al., 2016). A nivel internacional, se han desarrollado diversos indicadores para ilustrar la sustentabilidad de las actividades de producción de alimento o consumo de bienes y servicios de las sociedades. El indicador de Huella Hídrica (HH), es un enfoque que ha sido desarrollado por la “Water Footprint Network (WFN)” para conceptualizar y cuantificar la presión de la producción y consumo de una sociedad sobre los recursos hídricos (Anschau et al., 2015), clasificando la HH en verde (HHve), azul (HHaz) y gris (HHg). La HHve comprende el agua captada por un producto proveniente de las precipitaciones, la HHaz corresponde al consumo directo de agua derivado de las fuentes subterráneas y superficiales y la HHg es el volumen de agua necesario para asimilar las cargas contaminantes generadas a partir de un proceso productivo hasta alcanzar los valores permitidos por la legislación local. Tanto el agua azul como la verde, son recursos importantes para la producción de alimentos. La agricultura de secano utiliza únicamente agua verde mientras que la agricultura de regadío consume agua verde y azul. En general, estudios relacionados con la disponibilidad de agua dulce están orientados a la cuantificación del agua azul mientras que ignoran el agua verde como parte de los recursos hídricos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevas competencias de los municipios en la provincia de Santa Fe : Configuración y transformación del estado local
    (2018-03) Mirabella, Roberto; de san Román, Pablo
    El siguiente trabajo de investigación propone analizar el cambio producido en los últimos años en las competencias de los municipios de la provincia de Santa Fe que, planteo, fueron asumiendo nuevas y más complejas obligaciones, sumándose a las establecidas en los marcos políticos y jurídicos preexistentes. Investigaré la naturaleza y función de estas competencias añadidas, asumiendo como hipótesis que las mismas no fueron consideradas originalmente en la estructuración jurídica y orgánica de los municipios pero que suponen una asignación de recursos importante para llevarlas adelante. Argumento que, al existir una ausencia de recursos legales y normativos que encuadren esta situación, se crea un vacío jurídico para su aplicación que convive, además, con la paralización del tratamiento del proyecto de autonomía plena y la falta de descentralización de los recursos del Estado provincial en virtud de esta “nueva carga” que van asumiendo los municipios. Las preguntas que plantea este trabajo son: ¿puede comprobarse esta ampliación de las competencias municipales a partir del estudio de caso? y, siendo así: ¿en qué medida se ha dado esta transformación? Por otra parte, se interroga si, comprobando que efectivamente existe un cambio en las condiciones de las competencias del Estado local: ¿fue acompañado, promovido o ignorado por el Estado provincial? Para resolver estos interrogantes realizaré tres estudios de caso correspondientes a los municipios de Rafaela, Venado Tuerto y Reconquista que, por sus diferencias de situación geográfica, económica y sus componentes estructurales, permitirán obtener una visión representativa y consistente del problema que pretendo examinar. El estudio pretende constituir un aporte original al análisis de la situación de las competencias de los municipios santafesinos entendiendo que han sufrido una evidente transformación, asumiendo nuevas y más sofisticadas funciones. “Nuevas competencias de los municipios en la provincia de Santa Fe.” Por ello, planteo investigar cómo, en qué nuevas competencias, y en qué medida asignan actualmente sus recursos los municipios considerados, revisando los encuadres jurídicos que regulan su administración y analizándolos de manera comparativa. Al mismo tiempo, considero que es un campo poco explorado y que su análisis constituirá un aporte para proponer cambios en las leyes que involucran a los Estados locales. Al tratarse de un fenómeno que ha tomado relevancia en los últimos tiempos, la verificación del estado de situación del problema podría resultar relevante para la modificación de las políticas públicas a nivel provincial. Procuro contribuir finalmente, a repensar el desarrollo de las políticas públicas a nivel provincial, en particular aquellas destinadas a la descentralización administrativa y de gestión de los recursos, que impactan directamente en las posibilidades de atención de las necesidades sociales, económicas, educativas, sanitarias y culturales a nivel local y regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Abriendo camino : el caso de coovimanga como estrategia colectiva de acceso al suelo urbano
    (2018-12) Ravela Piedra Cueva, Juan Pedro; Marsiglia, Javier
    En Montevideo existen 332 asentamientos, en ellos viven 112.101 personas que representan a casi el 10% del total que residen en el departamento. De esta cantidad de personas el 33% viven en asentamientos ubicados en suelos de propiedad privada. Para esta población no existen programas públicos de vivienda que den respuesta a la necesidad de la regularización como vía de hacer efectivo el derecho a la vivienda decorosa. En esta situación se encontraban las familias del asentamiento Manga 2002, en riesgo de un desalojo inminente. El anuncio del mismo llego en el año 2011, a partir del cual comienza una fuerte movilización barrial que desemboca en el año 2015 con la conformación de Coovimanga. Una cooperativa innovadora conformada con el objetivo de salvaguardar el derecho a la vivienda de los vecinos de Manga 2002. El método propuesto para lograrlo es el de hacerse de la propiedad de la tierra que ocupan a través del modelo de propiedad colectiva. Esta investigación analiza y sistematiza todo el recorrido realizado por la organización barrial junto a los aprendizajes y desafíos encontrados por los distintos actores en la construcción de una política descentralizada que favorezca el desarrollo del territorio. Además con esta investigación se pone sobre la mesa el debate de la propiedad privada versus los derechos básicos de los individuos, desnudando las carencias del Estado para hacer frente a los desalojos impulsados contra las familias residentes en asentamientos. Entre las conclusiones se destacan que a pesar de las dificultades, Coovimanga ha logrado llevar adelante un proyecto de desarrollo territorial, donde se han construido capacidades a nivel de las líderes barriales y del entramado colectivo de actores que se han comprometido con la experiencia. Esto se logro a través de la articulación y de un profundo sentido descentralizador donde la organización de base se hace cargo de su propio destino, impactando positivamente en las condiciones de vida de la población del asentamiento. Por último para entender los aportes de este caso se hace imprescindible la reflexión crítica sobre los procesos de urbanización de las ciudades latinoamericanas en general y de Montevideo en particular y sobre las estrategias de acceso al suelo urbano de colectivos que han sido expulsados de las zonas centrales. Esta experiencia abre el camino para la conformación de una valiosa herramienta a partir de la cual el sistema público de vivienda y los movimientos sociales puedan dar respuesta a la problemática de miles de familias uruguayas.
  • Thumbnail Image
    Item
    "La participación ciudadana y la articulación de actores como factores de cambio en el enfoque del desarrollo económico territorial : Una mirada desde la faciltiación del proceso. El caso de Pan de Azúcar - Maldonado"
    (2018-08) Arrospide Panero, Olivia; Lorenzelli, Marcos
    Este trabajo toma como territorio de investigación el Municipio de Pan de Azúcar, ubicado en el Departamento de Maldonado. Limita al este con Rocha, al norte con Lavalleja, al oeste con Canelones y al sur con el Rio de la Plata y el Océano Atlántico. Este departamento cuenta con ocho Municipios a partir de setiembre del año 2009, según la Ley 186531 La decisión de elegir este territorio como objeto de estudio se fundamenta por el hecho de contar con información y experiencia acumulada, a raíz del trabajo recientemente realizado, (del que formé parte del Equipo Técnico de la Universidad Católica del Uruguay seleccionado y contratado), en la elaboración de un Plan estratégico participativo del Municipio de Pan de Azúcar 2025. Este Plan fue diseñado y construido a través de una metodología participativa con los diferentes actores locales, entre diciembre de 2016 y junio de 2017. El Equipo Técnico orientó y facilitó el proceso de la planificación estratégica a través de la participación ciudadana, considerada como principal insumo para los contenidos del Plan. Fue presentado en un documento final escrito y socializado en una presentación con todos actores involucrados en el proceso, así como autoridades municipales, departamentales y nacionales al final del período de trabajo. Todo el proceso se inicia, cuando el Municipio de Pan de Azúcar presentó el proyecto de elaboración de un Plan Estratégico 2025 con una metodología participativa a los Fondos de Iniciativas Municipales + Local Concursables de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Fue seleccionado y liderado por el Municipio de Pan de Azúcar, al mismo tiempo que contó con el apoyo de la Intendencia Departamental de Maldonado. Es significativo destacar que fue la primera iniciativa en el Uruguay de elaboración de un Plan estratégico participativo desde el nivel de Gobierno Municipal.2 En las primeras reuniones de trabajo del Equipo Técnico con el Consejo Municipal, se expresaba a través de la voz de los Concejales locales la intención de definir Ley Nº 18.653. Artículo 1º.- En el marco de lo establecido por el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 18.567, de 13 de setiembre de 2009, y por el artículo 24 de dicha ley, en la redacción dada por el artículo 3º de la Ley Nº 18.644, de 12 de febrero de 2010, créanse los siguientes Municipios con los distritos electorales que se establecen: para el departamento de Maldonado: Ciudad de Maldonado, San Carlos, Punta del Este, Pan de Azúcar, Piriápolis, Solís Grande, Aiguá y Garzón. como motor económico y piedra angular del Plan estratégico Participativo 2025, la construcción de un Parque Industrial para Pan de Azúcar (PI PAZ). Este propósito quedó intencionalmente expreso desde el comienzo del proceso de trabajo, dando lugar, muchas veces, a confundir al Equipo Técnico “externo” sobre la real intención y principal objetivo de concreción de trabajo que se estaba planteando. Esta postura estaba asentada, por un lado, en la aprobación del PI en cuanto a su lugar geográfico y a la resolución del decreto aprobado por la Junta Departamental de Maldonado y por otro lado, al trabajo realizado por una Consultora contratada por el Municipio para el estudio de la viabilidad del Parque Industrial. 4 Desde estas reuniones iniciales, como Equipo Técnico a desarrollar el Plan Estratégico 2025, quedó expreso que la metodología participativa seria el insumo clave de información en la planificación estratégica. Teniendo esto presente, el Plan sería un “documento vivo” que recogiera las opiniones, percepciones y visiones de los actores locales y no un producto de “trabajo de escritorio”. Desde este contexto, la participación ciudadana y el rol de facilitación del Equipo Técnico asumieron un protagonismo clave. El proceso de trabajo de elaboración del El Plan comprendió tres momentos de trabajo: comenzó con una fase de preparación, sensibilización y diagnostico, donde se realizó el relevamiento de información secundaria, así como también la difusión y motivación a los actores locales a participar. Se realizaron entrevistas, reuniones periódicas con el grupo coordinador (representantes de la Intendencia de Maldonado, dos concejales municipales y el referente territorial de OPP), así como también, un Taller con el Consejo Municipal y el primer taller con actores territoriales. El segundo momento de trabajo estuvo orientado en la planificación propiamente dicha, donde se realizaron cuatro Talleres temáticos que abarcaron el tema económico-productivo, socio-cultural, ambiental y de ordenamiento territorial e institucional. En cada una de estas dimensiones se buscó el análisis de los principales problemas y fortalezas del territorio, para definir posibles objetivos estratégicos y líneas de acción. Al mismo tiempo, dentro de este momento del proceso, se realizó la construcción de una visión compartida territorial. Simultáneamente a los Talleres temáticos, se realizaron reuniones con el grupo coordinador y el Consejo Municipal (para ir evaluando durante el proceso las actividades realizadas, así como también la metodología de participación) y Por el Decreto 3867, La Intendencia de Maldonado, aprobó la modificación de la categorización de suelo de los padrones rurales Nº 1.222 y Nº 7.778, destinadas al Parque Industrial de Pan de Azúcar, ante solicitud de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA)4 “Consultoría Parque Industrial de Pan de Azúcar”. Consultora OIKOS. DINAPYME.OPP. IDM. 2015. también se continuó durante este periodo con entrevistas y reuniones con actores claves. Por último, en el momento de sistematización, acuerdos para la gestión y el cierre, se realizó el sexto y último Taller de cierre donde se presentó una versión preliminar del Plan Estratégico para su validación, donde también incorporaba el diseño de una estructura organizativa para la implementación y seguimiento del Plan. Como surge del Documento final del Plan Estratégico Pan de Azúcar 2025,el territorio de Pan de Azúcar, ha vivido a lo largo de su historia una serie de auges y declives en su estructura productiva asociadas a emprendimientos industriales, agroindustriales, automotriz y explotación de mármoles y piedra caliza. Esta historia económica ha configurado una idiosincrasia muy asociada a esa vocación industrial tradicional de su pasado, pero sin embargo en la actualidad, Pan de Azúcar ha ido perdiendo esta impronta para ir adquiriendo las características de “ciudad dormitorio”, donde muchos ciudadanos se desplazan para trabajar a zonas cercanas vinculadas principalmente al turismo y a la construcción. De la construcción de la visión territorial compartida, se desprende como conclusión, la existencia de una fuerte tensión entre la identidad y vocación productiva asociada a sectores industriales tradicionales que formaron parte del pasado reciente, y al mismo tiempo, el surgimiento de una identidad emergente que resignifica la especificidad del patrimonio local asociada a su privilegiada situación medioambiental y natural y que interpela a las formas de producción e industrialización tradicional. Más precisamente, se plantea un cambio de estrategias hacia un modelo de desarrollo que prioriza el cuidado del medioambiente natural y formas de producción local, así como el desarrollo de un turismo local alternativo, rompiendo con las dinámicas zafrales del turismo de “sol y playa” (que implica el desplazamiento hacia la costa de la población de Pan de Azúcar). El trabajo final y sus principales resultados fueron presentados a la comunidad el 15 de setiembre del 2017 en un plenario, donde asistieron todos los actores involucrados en los talleres que se desarrollaron: sociedad civil, autoridades municipales, departamentales y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Lo que se problematiza en esta tesis, es la posibilidad que tiene un territorio, a través de la acción de sus actores locales, a pensar, reflexionar y construir un planteo de estrategias de desarrollo territorial futuro, donde sus principales “Plan Estratégico del Municipio de Pan de Azúcar 2025”. Arrospide, Ferla, González, Sánchez. 2017. Municipio Pan de Azúcar. IDL.OPP. UCU (CONSULTAR COMO SE REFERENCIA) objetivos estratégicos y líneas de acción chocan o se contraponen, de alguna manera, con los esperados por el Gobierno Municipal al inicio del proceso de trabajo. Esta oportunidad de planteo, se da en la coyuntura de un proceso de construcción de un plan estratégico con una metodología participativa, que lidera y al mismo tiempo, habilita y legitima, el propio Municipio. Otra de las conclusiones del trabajo, es, que los habitantes de Pan de Azúcar y también las organizaciones de la sociedad de Pan de Azúcar cuentan con la fortaleza de la voluntad de querer participar en espacios donde se los convoque a debatir sobre el futuro de desarrollo del territorio. Pero al mismo tiempo, se evidencia una falta de articulación de esfuerzos y acciones hacia un objetivo común. También quedó evidenciado, que por más abierta e inclusiva que sea la propuesta participativa, nunca será posible lograr una representación cabal de la pluralidad de intereses y voces de la sociedad. En este marco, es significativa la ausencia del actor empresarial en los Talleres participativos. La representación de las miradas y opiniones del sector empresarial estuvieron presentes en el Documento final a través de las entrevistas en profundidad que se realizaron en el marco del mapeo de actores (en la fase de preparación, sensibilización y diagnostico), pero en los Talleres a los cuales fueron convocados, ningún actor empresarial estuvo presente. En un primer objetivo de investigación, se analizará la factibilidad del planteo local focalizado en la dimensión económico-productiva. Es decir, analizar que tan reales, coherentes y posibles son esos planteos que surgen desde la voz de la comunidad local. Para responder a esta pregunta, se realiza un estudio técnico y “objetivo” de vectores más estáticos, como son: la dotación natural de recursos, el perfil productivo y las características demográficas de Pan de Azúcar, para luego poder correlacionar esta realidad, con los temas prioritarios que surgieron en los Talleres trabajados en la dimensión económica-productiva. 6 Es deseable aclarar, que se parte de una básica del desarrollo territorial desde una aproximación integral y multidimensional, pero, a los efectos del trabajo, se ha acotado particularmente a la dimensión económico-productiva. Esta tesis también plantea como objeto de estudio, analizar la viabilidad de la implementación de Plan, entendida como la necesidad de existencia de una base sustentable de articulación de actores, que posibilite la creación de una dimensión Para este cometido se trabaja con los objetivos y líneas estratégicas de la dimensión económico productivo del documento “Plan Estratégico participativo Pan de Azúcar. 2025” del que forme parte del Equipo Técnico de trabajo. estructural (estructura organizativa para la gestión), una dimensión relacional (vínculos entre el municipio y la comunidad y tejido empresarial) y finalmente una dimensión cognitiva (conocimiento colectivo). Finalmente, para analizar este último planteo, se investiga el grado de articulación posible del Municipio con la sociedad civil, que refiere a la posibilidad de articular los dos modos de desarrollo expuestos (tradicional y emergente). En otro nivel de análisis, se plantea analizar el actor empresarial (ausente en la participación activa de talleres, pero clave en el replanteo de desarrollo económico estratégico territorial) en sus relaciones al interior del entramado empresarial, así como también, sus relaciones con el Gobierno Municipal y la sociedad civil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diálogos entre la innovación social y el desarrollo territorial en las políticas sociales de la ciudad de Rafaela
    (2019-11) Lencioni, Laura Valeria; Bisio Carvallo, Natalia
    Cuando caminamos por las veredas del tradicional “microcentro” en la ciudad de Rafaela, con frecuencia nos encontramos con algunos hombres -en general jóvenes- con baldes blancos altos (antes, tachos de pintura), una rejilla malgastada y una botella plástica con detergente, lavando autos estacionados en el sector o esperando a que alguien deje su moto para ofrecerle el servicio de lavado. Con menos frecuencia, ese paisaje (para algunos llamativo y hasta pintoresco; para otros patético y delatador de una desidia estatal; para aquellos la imagen diaria de la propia subsistencia) lo observamos también, en los alrededores de eventos que convocan gran cantidad de personas: partidos de fútbol, sociedad rural, entre otros. Esas personas se identifican y las identificamos, como lavacoches. Ellos están allí. Y la actividad está ahí, desde hace más de 20 años. De aquel tiempo a esta parte, varias son las intervenciones desde el Estado Local. Más allá del tratamiento mediático que durante todos esos años ha tenido la problemática, no encontramos antecedentes con acciones dirigidas a la prohibición de la actividad como tampoco avances para dotar a las personas que optan por ellas de condiciones y herramientas que hagan de la misma una actividad digna. En la presente investigación indagamos un período de tiempo determinado que abarca desde enero de 2014 a junio de 2016. Aunque también hacemos referencia a los antecedentes conocidos (a los cuales logramos acceder a través de pocos registros escritos y notas periodísticas) y al año y medio que siguió una vez que el equipo de trabajo municipal dio por finalizado su trabajo. Lo que distingue a la experiencia que estudiamos, entre otras cosas, es ser la primera vez que el gobierno local decide tomar cartas sobre el asunto de manera sostenida, a través de su política social. Partimos de un supuesto: este proceso, visibiliza, profundiza, construye aprendizajes para para renovar las intervenciones locales sobre la cuestión social a los tiempos complejos que corren y así dinamizar procesos de cambio. Y son precisamente, esos aprendizajes los que venimos a explicitar. Para esto, proponemos un diálogo, entre dos enfoques: el de la innovación social y el desarrollo territorial, y su interrelación en la política social de Rafaela. Algunas preguntas preliminares, disparan el debate: ¿de qué hablamos cuando hablamos de desarrollo?, ¿qué significa innovación social?, ¿qué comprenden las capacidades para dinamizar procesos de cambio en las políticas sociales de un modelo de desarrollo? Desarrollo, desarrollo territorial, innovación, innovación social, capacidades, capacidades para dinamizar procesos de cambio; son conceptualizaciones dinámicas, en permanente movimiento, en constante redefinición y resignificación. Y tienen lugar en un contexto político social, que le sirve de escenario, en el marco de una realidad global signada por la complejidad. Entendemos al desarrollo territorial como “un proceso de acumulación de capacidades cuya finalidad es mejorar de manera colectiva y continuada el bienestar económico de una comunidad” (Alburquerque , Costamagna, & Ferraro, 2008, pág. 16). La construcción de dichas capacidades lleva implícita la democratización del conocimiento: el conocimiento y los aprendizajes se cogeneran junto con otros en procesos colectivos, se encuentra disperso en nuestras sociedades, no monopolizado, resulta accesible y presente entre los diversos actores. El conocimiento, tiene una base antropológica esencial: la persona en su dimensión humana. Importan entonces, las personas, sus formas de vida, las redes sociales que habitan. En ese sentido, sostenemos que el proceso que el municipio de Rafaela lleva adelante durante casi tres años con quienes lavan autos en el espacio público, nos deja aprendizajes posibles de ser recuperados, regenerados, considerados, advertidos, en otros proyectos que busquen abordar o se encuentren trabajando con colectivos vulnerables, desde la política social. En el primer capítulo nos introducimos en el estudio de la cuestión social como categoría analítica de las políticas sociales y de las ciencias sociales en general, a través del abordaje de su proceso de construcción desde una perspectiva histórica, dialéctica y crítica. Abordamos también al Estado social como una etapa de dicho proceso y proponemos un posicionamiento acerca de los modos de interacción complejos entre la estructura social y la política social, que dan formas a las sociedades capitalistas en todos sus tiempos. El siguiente apartado analizamos cómo la cuestión social tiene lugar en América Latina y en Argentina principalmente. A la luz de lo desarrollado en el capítulo anterior, describimos los principales elementos de estado capitalista argentino a lo largo de sus diferentes etapas, haciendo hincapié en sus singularidades. La dinámica que plantea la cuestión social en nuestros tiempos contemporáneos, a nivel global como a nivel nacional, la desplegamos en la tercera sección. Nos enfocamos en sus principales características, profundizamos en la realidad de los desafiliados contemporáneos y en términos de desafío brindamos conceptualizaciones sobre la que basamos nuestro posicionamiento en torno a la cuestión social contemporánea. En el capítulo cuatro analizamos la implementación del “Programa Lavacoches”, como parte de la política pública social de la Municipalidad de Rafaela. Desde la cronología del proceso, marcamos sus principales hitos e implicancias, las complicaciones suscitadas, los resultados obtenidos, los desafíos planteados; es decir, describimos la modalidad de intervención social que el proyecto se propone como un proceso de innovación social en el marco de la política social local. Finalmente, cerramos la investigación con un apartado reflexivo que pone de manifiesto aquellos aprendizajes que la experiencia nos deja como actores del territorio, pretendiendo brindar elementos de análisis y herramientas de acción para la política social de nuestra ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La influencia italiana en el desarrollo económico industrial de Rafaela
    (2018-03) Mahieu, Alejandra; Sardo, Daniel; Andretich, Gabriela
    Rafaela es considerada sinónimo de desarrollo y foco de estudio como caso exitoso, tanto a nivel nacional como internacional. Las causas de tal éxito pueden ser la conjunción de cientos de variables de acuerdo a la mirada con que se las quiera estudiar. El objetivo de este trabajo ha sido analizar si los industriales de origen italiano han tenido una participación notable en el desarrollo económico de Rafaela. En este caso, la consigna fue tomar como variables al capital social y cultural de este grupo de actores del territorio. Ambas categorías se fueron operacionalizando a partir de entrevistas a los propios industriales (o sus descendientes) y de la desgrabación de programas televisivos, todo ello validado o refrendado por la teoría seleccionada. Dada la característica cualitativa del trabajo no correspondería hablar de resultados obtenidos sino de reflexiones que permiten expresar que la sangre italiana abocada a la industria sí ha contribuido con el desarrollo de Rafaela, con la escultura de su identidad. Es por ello que se ratifica la necesidad de estudiar las acciones del pasado para comprender el presente. Así, quienes tengan en sus manos la responsabilidad de diseñar políticas para el territorio, estarán más informados y mejor posicionados para asegurar una constante mejora en la calidad de vida de los rafaelinos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La incidencia de las políticas urbanísticas locales en el rol de ciudad intermedia : Estudio de la ciudad de Rafaela desde el 2008 - 2'16
    (2019-03) Turrisi, María Candela; Davies, Carina; Arizpe, Lázaro Fernando
    El presente estudio se basa en un acercamiento cualitativo a las ciudades que hoy más crecen: las ciudades intermedias. Estas urbes fueron estudiadas en reiteradas oportunidades en relación a políticas económicas (a las que clásicamente se les atribuye el desarrollo) u otras, pero escasamente vinculadas a políticas urbanísticas. El caso de estudio, la ciudad de Rafaela en la provincia de Santa Fe, pretende demostrar cómo las políticas públicas locales más relevantes en materia urbanística, han incidido en el rol de la misma como ciudad intermedia, entendiendo a éstas como instrumentos para el desarrollo territorial. La hipótesis fue que dichas políticas acompañaron parcialmente el mencionado rol y no han sido centrales en el período 2008 – 2016. La misma fue verificada a través de la construcción de indicadores de ambas variables-ciudad intermedia y políticas urbanísticas-, las cuales a su vez se vincularon entre sí. Se pudo comprobar mediante el estudio de los instrumentos de planificación más relevantes, que en otros períodos históricos dichas políticas fueron uno de los ejes centrales de la gestión local, mas en los años en estudio las políticas están vinculadas a la transparencia, economía y medioambiente que la convierten en referente internacional. Teniendo en cuenta esto, se recomienda recuperar el valor perdido de las mismas, la necesidad de actualización e innovación y el aprovechamiento de las potencialidades locales vinculadas a la planificación estratégica. Finalmente, se propone la realización de otras investigaciones con la metodología construida a los fines de comparar la trayectoria de otras ciudades en relación con un rol de intermediación en el territorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de los servicios de desarrollo empresarial para la mejora de la competitividad de las MiPyMEs desde la perspectiva de una organización del sistema científico - tecnológico : análisis del caso INTI Rafaela
    (2019-06) Gaspoz, Melina; Harmes-Liedtke, Ulrich
    l presente trabajo de tesis correspondiente a la Maestría en Desarrollo Territorial de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela tiene como objetivo evaluar los servicios de desarrollo empresarial (SDE) para la mejora de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) desde la perspectiva de una organización del sistema científico – tecnológico, particularmente analizando el caso de INTI Rafaela. Para llevar a cabo lo antes mencionado, en el primer capítulo se presenta la elección del tema y su justificación, se plantean los objetivos y las hipótesis, los antecedentes encontrados y se describe el planteo metodológico utilizado para la investigación. En el segundo capítulo se aborda el marco teórico pertinente para comprender los aspectos relacionados a la evaluación de los servicios de desarrollo empresarial para la mejora de la competitividad de las MiPyMEs. Comienza con la definición del desarrollo territorial, el enfoque de competitividad sistémica, los sistemas regionales de innovación y el análisis de los SDE, para finalizar con la evaluación de políticas públicas. Seguidamente, en el tercer capítulo, se describe el territorio, la institución que es analizada como caso y principalmente se realiza un racconto de las actividades y metodologías de trabajo utilizadas por el Área de Tecnologías de Gestión de INTI Rafaela, ya que forman parte del objeto de estudio. En el cuarto capítulo se lleva a cabo el análisis de la información recolectada, en primer lugar de la información cuantitativa (caracterización de los servicios de INTI) y luego el análisis de la información cualitativa derivada de las entrevistas realizadas. Finalmente, en el quinto capítulo, se arriba a las consideraciones finales del trabajo de investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Créditos para consumo sobreendeudamiento : El empleo público en Rafaela
    (2019) Albrecht, María Betania; Gelcich, Marcelo; Andretich, Gabriela
    Humildemente, con este trabajo de tesis, pretendo entonces brindar al Estado municipal de la ciudad de Rafaela información sobre las prácticas de endeudamiento y posibles causas de sobreendeudamiento de sus empleados. Disponer de la misma podría resultar relevante para diseñar herramientas internas que ayuden a prevenir o a neutralizar los efectos negativos del endeudamiento excesivo o sobreendeudamiento de sus empleados, para prevenir estados de ansiedad o angustia en sus trabajadores, lo cual termina influyendo negativamente en la experiencia laboral y, por tanto, en los servicios que prestan en el territorio. También podría servir para mejorar el sistema actual de solución administrativa de las controversias de consumo. Además, es un deseo que esto sirva como “punta de lanza” para contribuir en la elaboración de políticas públicas de formación de consumidores responsables y prevención de situaciones de endeudamiento y sobreendeudamiento, lo cual será de sumo valor especialmente para la Oficina Municipal de Información al Consumidor. En suma, todo ello será un insumo más en el estudio del Desarrollo Territorial. Si bien no hay una única definición de lo que se entiende por ‘Desarrollo Territorial’, podemos decir que se trata del “proceso que intenta lograr una mejora del ingreso y de las condiciones y calidad de vida de la gente que vive en un determinado ámbito territorial”. (Alburquerque & Pérez Rozzi, 2013: p.1). Ámbito territorial entendido, según los autores, no solamente como espacio geográfico sino como conjunto de actores y agentes que lo habitan, con su organización social y política, su cultura e instituciones, así como el medio físico o medioambiente del mismo. Entre esos actores los Municipios tienen un rol relevante, siendo el nivel de gobierno más cercano a los ciudadanos y que mejor puede conocerlos y brindarles respuestas ágiles. Como ya lo dijera en un principio, en la década del ’90 la agenda de los gobiernos locales, apremiada por las necesidades, se vio ampliada, avanzando sobre temáticas que van más allá de las clásicas funciones de prestación de servicios y ejecución de obras públicas. Así los municipios comenzaron a incluir temáticas que exceden de sus competencias, pero que hacen a su incumbencia. Entre esas cuestiones se encuentra la defensa de los derechos de los consumidores. De ahí la importancia del presente estudio. “La agenda local ha crecido sustancialmente en las últimas dos décadas. A las competencias municipales tradicionales se han sumado las nuevas funciones y esto ha recargado tanto la capacidad de los gobiernos locales para gestionar políticas como para definir su propia agenda. Las competencias exclusivas y concurrentes del gobierno local consagradas en el régimen municipal de cada constitución provincial han sido cubiertas históricamente, con mayor o menor eficacia, por todos los gobiernos locales. Sin embargo, en los años noventa, en una parte de ellos –aquellos dotados de mayores capacidades institucionales y de una moderada disponibilidad de recursos humanos y financieros- comenzaron a asumir un conjunto de nuevas responsabilidades, definiendo una nueva agenda que se extendería poco a poco a otros gobiernos locales. La misma incluye la preservación del medio ambientes, la seguridad ciudadana, la promoción económica, la defensa del consumidores, la resolución de conflictos familiares y/o vecinales, la promoción social y la educación en sus distintos niveles, entre otros tópicos”. (Cravacuore, 2009) Las demandas ciudadanas crecen, y buscan respuestas en el nivel de gobierno más cercano: el Municipio. Por ello, los estados locales deben estar a la altura de las circunstancias, dispuestos a innovar para mejorar la calidad de la atención y servicios brindados a sus consumidores y usuarios, entre ellos los sistemas de reclamos y de protección de sus derechos. El proceso investigativo dio lugar a este trabajo que organizo en cinco capítulos. En el Capítulo 1 realizo la justificación del tema elegido, indico los objetivos y los supuestos de anticipación de sentido. Luego, realizo el desarrollo del marco teórico que fundamenta lo anterior, para lo cual expongo las nociones de Sociedad de Consumo, Consumidor, Consumismo, Endeudamiento y Sobreendeudamiento, medios de financiación, medios audiovisuales y estética del consumo, indico la normativa protectoria existente y enuncio los derechos de los consumidores, para cerrar con las definiciones sobre percepciones sociales y motivación. En el Capítulo 2 planteo la estrategia metodológica, señalando las técnicas de recolección y análisis de datos y las categorías de análisis. En el Capítulo 3 realizo un encuadre contextual, que sirve para ilustrar sobre la situación fáctica en que se desarrolla la investigación. Aquí realizo primero una vinculación de los conceptos de Defensa de los Consumidores, Nueva Agenda de los Municipios y Desarrollo Local; brindo información sobre la ciudad de Rafaela y el Municipio local, y hago una referencia a la situación de los municipios en la provincia de Santa Fe y la necesidad de consagrar la autonomía municipal. Explicito la estructura Municipal, y los Agrupamientos objeto de estudio: Mantenimiento y Producción y Servicios Generales. Y finalmente, brindo datos sobre la Oficina Municipal de Información al Consumidor, el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) y la Comisión de Apoyo Económico para Agentes Municipales (CAEPAM). En el Capítulo 4 realizo el desarrollo de la investigación. Allí analizo en profundidad las trece entrevistas llevadas adelante con empleados y empleadas municipales. Luego, de 13 realizarse las entrevistas planteo un desagregado por categorías de análisis, desprendiéndose conclusiones para cada una de ellas, las cuales servirán de antecedente a la conclusión final. A modo de conclusión, en el Capítulo 5, planteo algunas reflexiones finales surgidas de las categorías indicadas en el capítulo anterior, realizo algunas propuestas que pueden servir de aportes a las políticas públicas locales y propongo otras líneas de investigación a futuro. Cabe reiterar que el trabajo aspira a promover una reflexión sobre el Estado Local y el rol que desempeña en cuanto a la protección de los consumidores en general, y de los consumidores-empleados públicos municipales en particular. Pretende constituirse como insumo para alimentar un debate sobre los derechos de los consumidores, en especial en lo referido al derecho a la protección de sus intereses económicos, y a la información.