Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
26 results
Search Results
Item Nuevas competencias de los municipios en la provincia de Santa Fe : Configuración y transformación del estado local(2018-03) Mirabella, Roberto; de san Román, PabloEl siguiente trabajo de investigación propone analizar el cambio producido en los últimos años en las competencias de los municipios de la provincia de Santa Fe que, planteo, fueron asumiendo nuevas y más complejas obligaciones, sumándose a las establecidas en los marcos políticos y jurídicos preexistentes. Investigaré la naturaleza y función de estas competencias añadidas, asumiendo como hipótesis que las mismas no fueron consideradas originalmente en la estructuración jurídica y orgánica de los municipios pero que suponen una asignación de recursos importante para llevarlas adelante. Argumento que, al existir una ausencia de recursos legales y normativos que encuadren esta situación, se crea un vacío jurídico para su aplicación que convive, además, con la paralización del tratamiento del proyecto de autonomía plena y la falta de descentralización de los recursos del Estado provincial en virtud de esta “nueva carga” que van asumiendo los municipios. Las preguntas que plantea este trabajo son: ¿puede comprobarse esta ampliación de las competencias municipales a partir del estudio de caso? y, siendo así: ¿en qué medida se ha dado esta transformación? Por otra parte, se interroga si, comprobando que efectivamente existe un cambio en las condiciones de las competencias del Estado local: ¿fue acompañado, promovido o ignorado por el Estado provincial? Para resolver estos interrogantes realizaré tres estudios de caso correspondientes a los municipios de Rafaela, Venado Tuerto y Reconquista que, por sus diferencias de situación geográfica, económica y sus componentes estructurales, permitirán obtener una visión representativa y consistente del problema que pretendo examinar. El estudio pretende constituir un aporte original al análisis de la situación de las competencias de los municipios santafesinos entendiendo que han sufrido una evidente transformación, asumiendo nuevas y más sofisticadas funciones. “Nuevas competencias de los municipios en la provincia de Santa Fe.” Por ello, planteo investigar cómo, en qué nuevas competencias, y en qué medida asignan actualmente sus recursos los municipios considerados, revisando los encuadres jurídicos que regulan su administración y analizándolos de manera comparativa. Al mismo tiempo, considero que es un campo poco explorado y que su análisis constituirá un aporte para proponer cambios en las leyes que involucran a los Estados locales. Al tratarse de un fenómeno que ha tomado relevancia en los últimos tiempos, la verificación del estado de situación del problema podría resultar relevante para la modificación de las políticas públicas a nivel provincial. Procuro contribuir finalmente, a repensar el desarrollo de las políticas públicas a nivel provincial, en particular aquellas destinadas a la descentralización administrativa y de gestión de los recursos, que impactan directamente en las posibilidades de atención de las necesidades sociales, económicas, educativas, sanitarias y culturales a nivel local y regional.Item Disposición y eliminación de insumos y residuos veterinarios rurales y el impacto en el territorio de la provincia de Santa Fe(2023-03) Tarabla, Pablo Andrés; Giacobino, Agostina; Molineri, Ana InésEl sector ganadero en la provincia de Santa Fe tiene una importancia económica relevante. A lo largo de todo el territorio santafesino se llevan a cabo diferentes tipos de prácticas ganaderas que generan una gran cantidad de desechos patológicos. Principalmente, los desechos patológicos se producen en las áreas rurales y requieren un tratamiento específico al momento de su disposición para evitar impactos ambientales. Pese a la existencia de diferentes regulaciones, estudios previos han constatado la existencia de diferentes problemas ambientales producto de las fallas al momento de eliminar los residuos patológicos en la provincia de Santa Fe. Ante esta situación se llevó a cabo un estudio observacional a través de un cuestionario a 421 Médicos Veterinarios de toda la provincia para estudiar cuáles son los principales métodos de eliminación de los desechos patológicos producidos durante la práctica diaria, tanto a quienes trabajan con grandes animales como con pequeños. Se utilizaron encuestas cerradas realizadas en los espacios de capacitación del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Santa Fe de la 1era y 2da Circunscripción que nuclean a los profesionales. Tanto en los veterinarios de grandes como de pequeños animales se encontraron problemas al momento de la eliminación de los desechos producidos, puntualmente en la disposición de cadáveres, de los insumos veterinarios en el campo y de los residuos producidos por las clínicas en los centros urbanos. La falta de conocimiento, recursos, controles, concientización y formación fueron algunas de las variables asociadas más destacadas. La problemática abarca gran parte del territorio provincial tanto en las zonas urbanas como rurales. Independientemente de los tipos de producción en las distintas regiones de la provincia de Santa Fe, los contratiempos de disposición de desechos patológicos son una problemática latente que pone en riesgo la salud humana, animal y ambiental de todo el territorio, pudiendo también afectar la productividad. Ante esto es necesario un trabajo conjunto entre todos los actores territoriales vinculados directa o indirectamente a la actividad veterinaria para un mejor ordenamiento territorial en la materia que permita mayores controles para reducir los impactos. A su vez, se debe instruir en la temática para formar y crear conciencia tanto a los futuros veterinarios como a quienes ya se encuentran en actividad por medio de diferentes capacitaciones. *Resultados parciales de la presente Tesis han sido publicados en: Tarabla, P. A., [et al.] (2019). Residuos patológicos veterinarios: ¿un problema territorial de nivel nacional? 1er Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, articulando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.Item Abriendo camino : el caso de coovimanga como estrategia colectiva de acceso al suelo urbano(2018-12) Ravela Piedra Cueva, Juan Pedro; Marsiglia, JavierEn Montevideo existen 332 asentamientos, en ellos viven 112.101 personas que representan a casi el 10% del total que residen en el departamento. De esta cantidad de personas el 33% viven en asentamientos ubicados en suelos de propiedad privada. Para esta población no existen programas públicos de vivienda que den respuesta a la necesidad de la regularización como vía de hacer efectivo el derecho a la vivienda decorosa. En esta situación se encontraban las familias del asentamiento Manga 2002, en riesgo de un desalojo inminente. El anuncio del mismo llego en el año 2011, a partir del cual comienza una fuerte movilización barrial que desemboca en el año 2015 con la conformación de Coovimanga. Una cooperativa innovadora conformada con el objetivo de salvaguardar el derecho a la vivienda de los vecinos de Manga 2002. El método propuesto para lograrlo es el de hacerse de la propiedad de la tierra que ocupan a través del modelo de propiedad colectiva. Esta investigación analiza y sistematiza todo el recorrido realizado por la organización barrial junto a los aprendizajes y desafíos encontrados por los distintos actores en la construcción de una política descentralizada que favorezca el desarrollo del territorio. Además con esta investigación se pone sobre la mesa el debate de la propiedad privada versus los derechos básicos de los individuos, desnudando las carencias del Estado para hacer frente a los desalojos impulsados contra las familias residentes en asentamientos. Entre las conclusiones se destacan que a pesar de las dificultades, Coovimanga ha logrado llevar adelante un proyecto de desarrollo territorial, donde se han construido capacidades a nivel de las líderes barriales y del entramado colectivo de actores que se han comprometido con la experiencia. Esto se logro a través de la articulación y de un profundo sentido descentralizador donde la organización de base se hace cargo de su propio destino, impactando positivamente en las condiciones de vida de la población del asentamiento. Por último para entender los aportes de este caso se hace imprescindible la reflexión crítica sobre los procesos de urbanización de las ciudades latinoamericanas en general y de Montevideo en particular y sobre las estrategias de acceso al suelo urbano de colectivos que han sido expulsados de las zonas centrales. Esta experiencia abre el camino para la conformación de una valiosa herramienta a partir de la cual el sistema público de vivienda y los movimientos sociales puedan dar respuesta a la problemática de miles de familias uruguayas.Item "La participación ciudadana y la articulación de actores como factores de cambio en el enfoque del desarrollo económico territorial : Una mirada desde la faciltiación del proceso. El caso de Pan de Azúcar - Maldonado"(2018-08) Arrospide Panero, Olivia; Lorenzelli, MarcosEste trabajo toma como territorio de investigación el Municipio de Pan de Azúcar, ubicado en el Departamento de Maldonado. Limita al este con Rocha, al norte con Lavalleja, al oeste con Canelones y al sur con el Rio de la Plata y el Océano Atlántico. Este departamento cuenta con ocho Municipios a partir de setiembre del año 2009, según la Ley 186531 La decisión de elegir este territorio como objeto de estudio se fundamenta por el hecho de contar con información y experiencia acumulada, a raíz del trabajo recientemente realizado, (del que formé parte del Equipo Técnico de la Universidad Católica del Uruguay seleccionado y contratado), en la elaboración de un Plan estratégico participativo del Municipio de Pan de Azúcar 2025. Este Plan fue diseñado y construido a través de una metodología participativa con los diferentes actores locales, entre diciembre de 2016 y junio de 2017. El Equipo Técnico orientó y facilitó el proceso de la planificación estratégica a través de la participación ciudadana, considerada como principal insumo para los contenidos del Plan. Fue presentado en un documento final escrito y socializado en una presentación con todos actores involucrados en el proceso, así como autoridades municipales, departamentales y nacionales al final del período de trabajo. Todo el proceso se inicia, cuando el Municipio de Pan de Azúcar presentó el proyecto de elaboración de un Plan Estratégico 2025 con una metodología participativa a los Fondos de Iniciativas Municipales + Local Concursables de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Fue seleccionado y liderado por el Municipio de Pan de Azúcar, al mismo tiempo que contó con el apoyo de la Intendencia Departamental de Maldonado. Es significativo destacar que fue la primera iniciativa en el Uruguay de elaboración de un Plan estratégico participativo desde el nivel de Gobierno Municipal.2 En las primeras reuniones de trabajo del Equipo Técnico con el Consejo Municipal, se expresaba a través de la voz de los Concejales locales la intención de definir Ley Nº 18.653. Artículo 1º.- En el marco de lo establecido por el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 18.567, de 13 de setiembre de 2009, y por el artículo 24 de dicha ley, en la redacción dada por el artículo 3º de la Ley Nº 18.644, de 12 de febrero de 2010, créanse los siguientes Municipios con los distritos electorales que se establecen: para el departamento de Maldonado: Ciudad de Maldonado, San Carlos, Punta del Este, Pan de Azúcar, Piriápolis, Solís Grande, Aiguá y Garzón. como motor económico y piedra angular del Plan estratégico Participativo 2025, la construcción de un Parque Industrial para Pan de Azúcar (PI PAZ). Este propósito quedó intencionalmente expreso desde el comienzo del proceso de trabajo, dando lugar, muchas veces, a confundir al Equipo Técnico “externo” sobre la real intención y principal objetivo de concreción de trabajo que se estaba planteando. Esta postura estaba asentada, por un lado, en la aprobación del PI en cuanto a su lugar geográfico y a la resolución del decreto aprobado por la Junta Departamental de Maldonado y por otro lado, al trabajo realizado por una Consultora contratada por el Municipio para el estudio de la viabilidad del Parque Industrial. 4 Desde estas reuniones iniciales, como Equipo Técnico a desarrollar el Plan Estratégico 2025, quedó expreso que la metodología participativa seria el insumo clave de información en la planificación estratégica. Teniendo esto presente, el Plan sería un “documento vivo” que recogiera las opiniones, percepciones y visiones de los actores locales y no un producto de “trabajo de escritorio”. Desde este contexto, la participación ciudadana y el rol de facilitación del Equipo Técnico asumieron un protagonismo clave. El proceso de trabajo de elaboración del El Plan comprendió tres momentos de trabajo: comenzó con una fase de preparación, sensibilización y diagnostico, donde se realizó el relevamiento de información secundaria, así como también la difusión y motivación a los actores locales a participar. Se realizaron entrevistas, reuniones periódicas con el grupo coordinador (representantes de la Intendencia de Maldonado, dos concejales municipales y el referente territorial de OPP), así como también, un Taller con el Consejo Municipal y el primer taller con actores territoriales. El segundo momento de trabajo estuvo orientado en la planificación propiamente dicha, donde se realizaron cuatro Talleres temáticos que abarcaron el tema económico-productivo, socio-cultural, ambiental y de ordenamiento territorial e institucional. En cada una de estas dimensiones se buscó el análisis de los principales problemas y fortalezas del territorio, para definir posibles objetivos estratégicos y líneas de acción. Al mismo tiempo, dentro de este momento del proceso, se realizó la construcción de una visión compartida territorial. Simultáneamente a los Talleres temáticos, se realizaron reuniones con el grupo coordinador y el Consejo Municipal (para ir evaluando durante el proceso las actividades realizadas, así como también la metodología de participación) y Por el Decreto 3867, La Intendencia de Maldonado, aprobó la modificación de la categorización de suelo de los padrones rurales Nº 1.222 y Nº 7.778, destinadas al Parque Industrial de Pan de Azúcar, ante solicitud de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA)4 “Consultoría Parque Industrial de Pan de Azúcar”. Consultora OIKOS. DINAPYME.OPP. IDM. 2015. también se continuó durante este periodo con entrevistas y reuniones con actores claves. Por último, en el momento de sistematización, acuerdos para la gestión y el cierre, se realizó el sexto y último Taller de cierre donde se presentó una versión preliminar del Plan Estratégico para su validación, donde también incorporaba el diseño de una estructura organizativa para la implementación y seguimiento del Plan. Como surge del Documento final del Plan Estratégico Pan de Azúcar 2025,el territorio de Pan de Azúcar, ha vivido a lo largo de su historia una serie de auges y declives en su estructura productiva asociadas a emprendimientos industriales, agroindustriales, automotriz y explotación de mármoles y piedra caliza. Esta historia económica ha configurado una idiosincrasia muy asociada a esa vocación industrial tradicional de su pasado, pero sin embargo en la actualidad, Pan de Azúcar ha ido perdiendo esta impronta para ir adquiriendo las características de “ciudad dormitorio”, donde muchos ciudadanos se desplazan para trabajar a zonas cercanas vinculadas principalmente al turismo y a la construcción. De la construcción de la visión territorial compartida, se desprende como conclusión, la existencia de una fuerte tensión entre la identidad y vocación productiva asociada a sectores industriales tradicionales que formaron parte del pasado reciente, y al mismo tiempo, el surgimiento de una identidad emergente que resignifica la especificidad del patrimonio local asociada a su privilegiada situación medioambiental y natural y que interpela a las formas de producción e industrialización tradicional. Más precisamente, se plantea un cambio de estrategias hacia un modelo de desarrollo que prioriza el cuidado del medioambiente natural y formas de producción local, así como el desarrollo de un turismo local alternativo, rompiendo con las dinámicas zafrales del turismo de “sol y playa” (que implica el desplazamiento hacia la costa de la población de Pan de Azúcar). El trabajo final y sus principales resultados fueron presentados a la comunidad el 15 de setiembre del 2017 en un plenario, donde asistieron todos los actores involucrados en los talleres que se desarrollaron: sociedad civil, autoridades municipales, departamentales y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Lo que se problematiza en esta tesis, es la posibilidad que tiene un territorio, a través de la acción de sus actores locales, a pensar, reflexionar y construir un planteo de estrategias de desarrollo territorial futuro, donde sus principales “Plan Estratégico del Municipio de Pan de Azúcar 2025”. Arrospide, Ferla, González, Sánchez. 2017. Municipio Pan de Azúcar. IDL.OPP. UCU (CONSULTAR COMO SE REFERENCIA) objetivos estratégicos y líneas de acción chocan o se contraponen, de alguna manera, con los esperados por el Gobierno Municipal al inicio del proceso de trabajo. Esta oportunidad de planteo, se da en la coyuntura de un proceso de construcción de un plan estratégico con una metodología participativa, que lidera y al mismo tiempo, habilita y legitima, el propio Municipio. Otra de las conclusiones del trabajo, es, que los habitantes de Pan de Azúcar y también las organizaciones de la sociedad de Pan de Azúcar cuentan con la fortaleza de la voluntad de querer participar en espacios donde se los convoque a debatir sobre el futuro de desarrollo del territorio. Pero al mismo tiempo, se evidencia una falta de articulación de esfuerzos y acciones hacia un objetivo común. También quedó evidenciado, que por más abierta e inclusiva que sea la propuesta participativa, nunca será posible lograr una representación cabal de la pluralidad de intereses y voces de la sociedad. En este marco, es significativa la ausencia del actor empresarial en los Talleres participativos. La representación de las miradas y opiniones del sector empresarial estuvieron presentes en el Documento final a través de las entrevistas en profundidad que se realizaron en el marco del mapeo de actores (en la fase de preparación, sensibilización y diagnostico), pero en los Talleres a los cuales fueron convocados, ningún actor empresarial estuvo presente. En un primer objetivo de investigación, se analizará la factibilidad del planteo local focalizado en la dimensión económico-productiva. Es decir, analizar que tan reales, coherentes y posibles son esos planteos que surgen desde la voz de la comunidad local. Para responder a esta pregunta, se realiza un estudio técnico y “objetivo” de vectores más estáticos, como son: la dotación natural de recursos, el perfil productivo y las características demográficas de Pan de Azúcar, para luego poder correlacionar esta realidad, con los temas prioritarios que surgieron en los Talleres trabajados en la dimensión económica-productiva. 6 Es deseable aclarar, que se parte de una básica del desarrollo territorial desde una aproximación integral y multidimensional, pero, a los efectos del trabajo, se ha acotado particularmente a la dimensión económico-productiva. Esta tesis también plantea como objeto de estudio, analizar la viabilidad de la implementación de Plan, entendida como la necesidad de existencia de una base sustentable de articulación de actores, que posibilite la creación de una dimensión Para este cometido se trabaja con los objetivos y líneas estratégicas de la dimensión económico productivo del documento “Plan Estratégico participativo Pan de Azúcar. 2025” del que forme parte del Equipo Técnico de trabajo. estructural (estructura organizativa para la gestión), una dimensión relacional (vínculos entre el municipio y la comunidad y tejido empresarial) y finalmente una dimensión cognitiva (conocimiento colectivo). Finalmente, para analizar este último planteo, se investiga el grado de articulación posible del Municipio con la sociedad civil, que refiere a la posibilidad de articular los dos modos de desarrollo expuestos (tradicional y emergente). En otro nivel de análisis, se plantea analizar el actor empresarial (ausente en la participación activa de talleres, pero clave en el replanteo de desarrollo económico estratégico territorial) en sus relaciones al interior del entramado empresarial, así como también, sus relaciones con el Gobierno Municipal y la sociedad civil.Item El agente de desarrollo territorial : Una aproximación a través del estudio de caso del parque tecnológico industrial Del Cerro(2021-07) Garmendia, María José; Rodríguez Miranda, Adrián; Goinheix, SebastiánSea en el transitar por los accesos del oeste de Montevideo o de camino al barrio Cerro por la avenida Carlos María Ramírez el Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTIC) resalta no sólo por su gran tamaño sino también por los colores azul, naranja y verde en que están pintadas cada una de las fachadas de los edificios que lo componen, despertando en varios la curiosidad sobre qué es lo que sucede en el PTIC. En tanto es un parque científico industrial departamental se verifica que lleva adelante acciones para la promoción del desarrollo económico e innovación tecnológica del departamento de Montevideo. Sin embargo, explorando su accionar se encuentra que desarrolla otra variedad de actividades que exceden dicho cometido pero pueden explicarse debido a que uno de sus objetivos estratégicos es insertarse como agente de desarrollo local. En este sentido, a modo de verificar si efectivamente se desempeña como tal la presente investigación se propone profundizar sobre ésta figura. Para enmarcar teóricamente el estudio, en el primer capítulo se introduce brevemente el enfoque de desarrollo territorial resaltando la importancia del agente de desarrollo. Dado que se lleva adelante un estudio de caso, a continuación se delimita el problema específico y se presentan los objetivos que orientan la investigación. En el segundo capítulo, para contextualizar el caso, se describe el territorio al que pertenece el PTIC para posteriormente relatar su surgimiento y principales hitos así como detallar sus instalaciones, el tipo de empresas que alberga y otros elementos que lo caracterizan. Puntualmente en el marco teórico se profundiza sobre el enfoque de desarrollo endógeno territorial. En tanto se resaltan las capacidades de los actores locales para llevar adelante procesos de desarrollo se hace necesario presentar, por tanto, las definiciones de actor territorial y agente de desarrollo. Por su parte, dado que el PTIC es una organización y a su vez las redes también son destacadas en el enfoque de desarrollo territorial, se añade un apartado para exponer la noción de organización e incorporar elementos sobre el enfoque de redes inter organizacionales y su vínculo con el desarrollo local. Dada la variedad de características que según distintos autores definen a un agente de desarrollo, se procede a reunir aquellas más comunes y relevantes de manera de elaborar un marco de análisis que sirva de referencia para los siguientes capítulos del estudio. Si bien en él se distinguen habilidades inherentes, capacidades personales y funciones que debe cumplir un agente de desarrollo, debido a la conveniencia de que las habilidades sean estudiadas desde disciplinas relacionadas con la rama de la psicología, la presente investigación solo analizará las cinco funciones allí definidas. En tanto es una investigación exploratoria - descriptiva de carácter transversal, en el capítulo de metodología se formulan indicadores orientados a verificar y describir cada función del agente. De forma complementaria, dado que el PTIC es un actor local, se fijan indicadores cualitativos a modo de determinar su categoría de actor, tipo de actor y tipo de lógica. Mediante un muestreo intencional se seleccionaron, en primer lugar, los proyectos y espacios de trabajo que el PTIC desarrolla o implementó en el período de análisis y posteriormente se eligieron las organizaciones e instituciones a entrevistar, además del PTIC. El principal instrumento para la recolección de información fue la entrevista semi estructurada aunque también se utilizaron otros instrumentos como ser instancias de observación o revisión de artículos, folletos, documentos, páginas web. A partir de la información recolectada se elabora el capítulo de análisis y resultados estructurándolo de acuerdo a cada función de agente de desarrollo y sus correspondientes indicadores. Por su parte, en tanto el PTIC es un actor territorial, el capítulo finaliza con un aparatado dedicado a identificar y describir las estrategias que orientan su accionar en relación a cada una de las funciones. El capítulo de conclusiones expresa los principales hallazgos en cuanto al cumplimiento por parte del PTIC de aquellas funciones que debería desempeñar como agente así también se describe su correspondencia con el tipo de lógica encontrada detrás de cada una de sus estrategias. Por último, debido a que hubo elementos que no pudieron ser abordados por el presente estudio se finaliza con una posible agenda de futuras investigaciones.Item Las agencias de desarrollo en el desarrollo territorial : El caso de la agencia de desarrollo de Rafaela(2021-07) Cardoso, Daiana Carolina; Cogno, VíctorEn las últimas décadas, el modelo de gobernar territorios ha sufrido y experimentado cambios sustanciales, que se han reflejado principalmente en una modificación y transformación de las bases tradicionales de articulación, poder y participación. Ya no son los gobiernos locales y el estado los únicos y principales responsables de traccionar y generar la interacción entre los actores territoriales; si bien mantienen una importante y fundamental participación, en los últimos tiempos se comenzó a reconocer la actuación de nuevos protagonistas en el juego, nuevos motores de desarrollo y nuevas “leyes” o “reglas” de acción. Esto llevó a un nuevo modelo, en donde las decisiones públicas o público-privadas son el producto de la participación y la articulación mutua entre las instituciones políticas y la sociedad. Aquí es donde además de nuevos actores se reconocen también nuevos sentidos del significado de gobernanza, articulación público – privada, actores, agentes, competitividad sistémica, desarrollo, territorio y su unión. Además, surgen nuevas organizaciones que aglomeran o reúnen en su accionar estas definiciones mencionadas como pilares de funcionamiento, o por lo menos, de éxitos. Transformándose en actores territoriales de alta importancia en los procesos de desarrollo por sus características peculiares y sus roles. Dando su auge y tomando protagonismo junto a este cambio de paradigma. Estas organizaciones son las Agencias de Desarrollo, también denominadas Agencias de Desarrollo local o económico. Éstas, dependiendo de diferentes características, pueden responder a uno u otra, o en algunos casos a varias de las nominaciones definidas. El siguiente trabajo estudia el rol de las agencias de desarrollo en el desarrollo territorial, focalizando su estudio en la Agencia de desarrollo de la ciudad de Rafaela (ACDICAR) durante el periodo de tiempo que va desde el año 2014 a la actualidad. Si bien se debe tener en cuenta que la agencia se crea en el año 2006 como parte del Programa de Competitividad del BID-FOMIN conformando una primera etapa de gestión de la misma, la investigación pone el foco de análisis en la etapa posterior a la finalización del mencionado programa que, con características y componentes diferentes, se da desde el año 2014 a hoy. El proceso de investigación dio lugar a la redacción de los resultados organizado en cinco capítulos. En el primero de ellos, se definen las cuestiones metodológicas, asociadas a la definición del problema de estudio, los objetivos y supuestos de anticipación de sentido. Se determina también la estrategia metodológica y las principales categorías de análisis respecto al objeto de estudio, identificando a la vez indicadores. Finalmente, se señalan las técnicas de recolección y análisis de datos. En el segundo capítulo, se procede al desarrollo teórico. Profundizando en una primera parte, en los principales conceptos de la teoría del desarrollo territorial, desarrollo económico local, gobernanza, actores, articulación publico privada. Luego en una segunda parte, se plantean nociones acerca de las distintas definiciones de Agencias de desarrollo, su historia, sus orígenes, tipologías de agencias, funciones, roles, servicios. En el tercer capítulo se procede al estudio de casos. En principio se contextualizan los aspectos más relevantes de la ciudad de Rafaela y sus principales características socioeconómicas e institucionales, su desarrollo y su trayectoria. Luego se profundiza en el análisis del caso de estudio propiamente dicho, desarrollando su origen y su recorrido hasta llegar a su actualidad en donde se realiza una descripción de la organización, ya sea en su estructura, composición, funciones y servicios. Luego, en el cuarto capítulo se realiza la recolección de datos a través de las herramientas de recolección definidas, para el desarrollo de las categorías de análisis, variables y la matriz de operacionalización para el estudio. Aquí se trabajó en el armado de información para cada aspecto a analizar; además se realizaron las entrevistas a los actores claves determinados. Por último, el capítulo quinto, contiene las conclusiones del trabajo de investigación que incluyen reflexiones del proceso, resultados obtenidos y la relación para la respuesta de las hipótesis planteadas y el problema de investigación. Además, se presentan reflexiones sobre el objeto de estudio y los resultados obtenidos, con sugerencias y posibilidades de mejora, planteando desafíos en términos de desarrollo territorial. Cabe mencionar que el trabajo aspira a promover una reflexión sobre el rol de las agencias de desarrollo. Asimismo, pretende constituirse como insumo para futuras investigaciones sobre esta temática, abriendo interrogantes y planteando reflexiones, posibles de ser retomados en otro estudio en profundidad o por otros investigadores.Item El asociativismo intermunicipal como herramienta para el desarrollo territorial en del departamento Castellanos (2000-2020)(2021-07) Quagliotti, Débora Cecilia; Cravacuore, Daniel AlbertoEsta tesis propone describir y analizar el fenómeno del asociativismo intermunicipal como el de los elementos fundamentales, principalmente, la formulación y ejecución de políticas públicas, para su posible aplicación, en búsqueda del desarrollo territorial. Observamos, en primera instancia, una ausencia de asociativismo intermunicipal - independientemente de sus causas-; el desconocimiento, desinterés, la falta de voluntad, o las diferencias partidarias por parte de los gobernantes que impiden que, de alguna manera u otra, se materialice el concepto del trabajo territorial conjunto. La posibilidad de la existencia de un trabajo de gestión gubernamental conjunto por parte de todos los gobiernos locales –municipios y comunas- favorecería de manera equitativa, complementando y potenciando el desarrollo territorial de manera conjunta a las respectivas poblaciones de diferentes comunidades asociadas en torno a esta materia. Algunos interrogantes centrales con los que se abordó esta tesis, son: ¿Se considera que “un conjunto de gobiernos locales se interconecten y se organicen coordinadamente de manera interdependiente con el fin de ejecutar colectivamente una o más políticas públicas” contribuyen mejor al desarrollo territorial que políticas individuales de cada gobierno local? De existir una planificación de políticas públicas de este tipo, ¿se considera que existe un proceso desde que se aborda un determinado problema hasta que se evalúan los resultados? Para poder resolver estos y otros interrogantes, se realizaron diferentes entrevistas al intendente municipal de Rafaela como los presidentes comunales de Lehmann, Susana, Bella Italia y Presidente Roca. Asimismo, dado el rango temporal de nuestra recolección de información se inicia en 2000, se entrevistó a ex intendentes, ex presidentes comunales y ex funcionarios de las localidades citadas como también, al senador provincial por el Departamento Castellanos electo desde 2003. Esta tesis propone constituir un aporte original al análisis de la situación de las diferentes localidades analizadas, su pasado, presente y futuro en torno a la 8 posibilidad de la constitución de un mecanismo regional formalizado, en perspectiva del asociativismo intermunicipal, impulsando el desarrollo territorial. Por ello, investigamos y demostramos las posibles causas de debilidad para la conformación y consolidación del fenómeno de asociativismo intermunicipal en la región. Consideramos que este es un campo poco investigado y que su análisis constituirá un aporte para proponer cambios positivos en la interrelación de los diferentes gobiernos locales de la provincia y de la región. Al tratarse de un fenómeno que tomó relevancia en los últimos tiempos, la observación del estado de situación del problema puede resultar de relevancia para la modificación de las políticas públicas ejecutadas hasta el momento. Procuramos, finalmente, ofrecer una propuesta beneficiosa para las comunidades estudiadas –y otras también- en perspectiva del asociativismo intermunicipal, para la consolidación del desarrollo territorial.Item La promoción del derecho a la educación de los gobiernos locales como estrategia de desarrollo territorial : Aportes del programa bicentenario de inclusión educativa del municipio de Rafaela(2021-07) Flesia, Vanina Paola; Andretich, Gabriela; Menardi, MauricioTres puntos fuertes fueron la base para tomar la decisión de realizar una tesis que analizara la implementación del Programa Bicentenario de Inclusión Educativa. El primer motivo “institucional” es que el programa, como política del gobierno local de la ciudad de Rafaela, cumplía 10 años de ejecución ininterrumpida. Durante esa década transcurrida recibió un reconocimiento del Senado de la Nación Argentina a la buena gestión municipal, fue fundamento de proyectos de ley provincial y nacional, fue presentado en diferentes congresos como política pública innovadora e inédita realizada por un municipio, y a partir de diciembre de 2019, se convirtió en la línea de acción prioritaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe; pero hasta el momento no fue objeto de estudios de investigación que documenten científicamente sus aportes. Impregnados de la realidad social a la cual pertenecemos desde la gestión pública, vemos que las evaluaciones no suelen ser parte del trabajo en la gestión de los gobiernos locales. La combinación de escasez de recursos y de tiempo, pero principalmente la inexistencia de una cultura de la evaluación, hace que estas prácticas no se produzcan. Las políticas públicas se elaboran a menudo sin contemplar en su desarrollo un espacio para la evaluación que permita revisar las prácticas y ajustar las prioridades. Sería prudente generar información confiable para vislumbrar el rumbo que se desea tomar desde el gobierno local. 5 El segundo motivo, éste más académico, tiene que ver directamente con el objetivo de poder trabajar sobre las dimensiones social y educativa del desarrollo territorial. Pensando en el proyecto de la ciudad como expresión política del enfoque de desarrollo local (Madoery, 2001) la autora de este trabajo, después de haberse formado en la Maestría en Desarrollo Territorial, y analizando los discursos, las decisiones y los proyectos de quienes lideraron el espacio político que gobierna la ciudad de Rafaela desde hace más de 25 años, considera y sostiene que el Programa Bicentenario de Inclusión Educativa es parte de una gama de iniciativas que conforman un camino transitado de desarrollo territorial a nivel local, con un liderazgo fuerte desde el municipio. Entonces estudiar al PBIE como una de las estrategias de desarrollo territorial que aporta especialmente a la dimensión social y educativa fue considerado como una necesidad y una oportunidad. Las reflexiones y estudios que existen de la ciudad sólo se enfocan en las universidades y cuál es el aporte que puede realizar la educación al desarrollo del territorio, pero no reflexionan acerca del aporte que el territorio (incluido principalmente el Estado como uno de los actores del mismo) puede realizar para garantizar el derecho a la educación. El tercer motivo de llevar adelante este proyecto es estrictamente de interés personal y profesional. La inserción profesional de la autora en el gobierno local de Rafaela durante más de 10 años le permitió aprender, desde esta experiencia, el camino recorrido por esta ciudad en el desarrollo territorial. Su desempeño en la Secretaría de Educación le posibilitó introducirse en la dimensión social y educativa profundizando su trabajo desde esta perspectiva. Desde el año 2019 la autora integra el equipo político del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, trabajando específicamente en el área territorial 6 responsable de llevar adelante esta política que une educación y territorio, profundiza esta mirada y consolida la necesidad y oportunidad de concretar este proyecto. El trabajo apuntó entonces a conocer de qué manera el PBIE es una estrategia de Desarrollo Territorial que promueve el Derecho a la Educación y cuáles fueron los aportes de este programa a la dimensión social educativa del Desarrollo Territorial. Como dijimos al comienzo, el nuevo enfoque del desarrollo, a diferencia del enfoque tradicional que sólo lo considera como un fenómeno de crecimiento económico, se basa en pensar al desarrollo territorial como un proceso de construcción social que abarca todas las dimensiones de una comunidad. Propiciar el desarrollo de políticas que garanticen la calidad de vida de los ciudadanos de un territorio es una responsabilidad que asumen los gobiernos locales. Esto les plantea un doble desafío: el primero es pensar programas que incorporen esta mirada y el segundo, poder conocer y valorar sus aportes indicando si los objetivos se cumplieron y de qué manera. Consideramos que el Programa Bicentenario de Inclusión Educativa emerge de esta forma como una Política de Desarrollo Territorial que aborda la dimensión educativa y da respuesta a este primer desafío desde el municipio, por ello esperamos con el presente trabajo dar respuesta a este segundo desafío, al realizar un estudio del programa, identificando los aportes de su implementación.Item Procesos asociativos interinstitucionales en desarrollo territorial : Sistematización de la experiencia de la clínica (Rafaela)(2020-07) Padrón, María Eugenia; Costamagna, PabloEn suma, el objetivo principal de esta investigación consiste en describir el proceso asociativo interinstitucional en La Clínica de la ciudad de Rafaela para reflexionar sobre aprendizajes que funcionen como insumo de nuevas transformaciones. Asimismo, contamos con los objetivos específicos de contextualizar el proceso asociativo en un marco histórico y social, atendiendo a las características de los tiempos posmodernos que corren, así como aspectos legales y de la sociedad de Rafaela en la que el proceso se encuentra inserto. Igualmente, analizar las modalidades de asociación, atendiendo a las características de los lazos establecidos, así como las posiciones adoptadas ante los cambios. Al mismo tiempo, indagar la dinámica propia del proceso asociativo, examinando fuerzas impulsoras y resistencias, así como los nuevos conocimientos devenidos a través del mismo.Item Análisis de las capacidades de gobernanza para la gestión del desarrollo económico territorial del municipio de la ciudad de Ushuaia(2021-12) de los Santos, María Alejandra; Nari, PatriciaEl presente trabajo de tesis se propone indagar acerca de las capacidades de gestión del gobierno local de la ciudad de Ushuaia resultante de la articulación de trabajo en red en el marco de la planificación estratégica llevada a cabo en el año 2014. La investigación se ubica en la línea de trabajo sobre “gobernanza” y “desarrollo económico territorial”, a partir de la cual se analiza el proceso de desarrollo de la ciudad de Ushuaia desde la puesta en marcha de la Ley 19. 640 hasta el año 2013, poniendo en evidencia las necesidades de articulación del gobierno municipal con otras instancias interjursidiccionales y actores privados y de la sociedad civil, a fin de ser un actor promotor del desarrollo del territorio. Luego, utilizando como herramental de diagnóstico el Índice de Capacidades de Gestión del Desarrollo (I CGD), elaborado por el Grupo de Política y Gestión de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, se evalúan las capacidades del municipio de Ushuaia para gestiona políticas locales en articulación con los actores territoriales, haciendo foco en el desarrollo de redes público- privada y público-público en el proceso de planificación estratégica de la ciudad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »