FRBA - Revista Proyecciones

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2341

Proyecciones es una publicación semestral, destinada a la difusión de trabajos originales de investigación en el campo de la ingeniería, en todas sus ramas, de su enseñanza y de las ciencias conexas. Asimismo se publican trabajos originados en las tesis desarrolladas en el ámbito de las carreras de posgrado que se dictan en la Facultad Regional Buenos Aires Eventualmente son aceptadas también obras de revisión en temas específicos.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Antocianinas recuperadas a partir de residuos vegetales
    (2023-10-01) Murua, Esteban; Della Rocca, Patricia
    Este trabajo se enfocó en el estudio de las antocianinas obtenidas a partir de residuos de frutihortícolas. Se utilizó un conjunto de muestras de vegetales: berenjenas, repollo colorado, arándanos y frutillas, y se empleó un método de extracción con metanol agua (50:50), acidificado con ácido clorhídrico al 0,1 %. Se realizaron análisis de cuantificación por método de pH diferencial e identificación por TLC e IR y por HPLC. Luego, se procedió a comparar las diferencias en el contenido de antocianinas presentes en cada muestra al comienzo del estudio (en estado fresco) y luego de un período de tiempo de 7 días (residuo), cuando ya no eran aptas para el consumo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rodajas de plátano fritas impregnadas con calcio y reducidas en contenido lipídico
    (2023-04-01) Sarmiento Mendoza, Jackeline; Della Rocca, Patricia
    El objetivo de este trabajo fue diseñar un snack de plátano (Musa Paradisiaca) fortificado en calcio (316 mg/100g), reducido en contenido de lípidos (5,3 g/100 g) y sodio (20,6 mg/100g). El tratamiento de las rodajas de plátano (chips) consistió en un pretratamiento por osmodeshidratación e impregnación simultánea (OD/I) con calcio durante 30 min. Posteriormente, las rodajas se recubrieron con una película de solución acuosa de carboximetilcelulosa, CMC, al 0,25 % para reducir la absorción de aceite durante la subsiguiente fritura. Los lípidos del snack poseen principalmente ácidos grasos insaturados: un 57,23 % de ácido graso linoleico y 25,9 % de ácido graso oleico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Snack a partir de rodajas de remolacha de bajo contenido lipídico fortificado con hierro
    (2022-10-01) Caspary, Jenny Vera; Denoya, Gabriela; Della Rocca, Patricia
    El objetivo de esta tesis se centró en obtener un snack de remolacha fortificado en hierro (Fe). El proceso consistió en un pretratamiento por deshidratación osmótica/impregnación con Fe (DO/I) durante 30 min para mejorar sus características nutricionales. Luego, se realizó un recubrimiento de las rodajas de remo- lacha con carboximetilcelulosa (CMC) por inmersión para reducir la absorción de aceite durante la fritura a una temperatura de 180 °C durante 3 min. Posteriormente, se realizó un secado combinado microondas más convección por aire caliente) por 3 min hasta alcanzar una humedad en base húmeda de 20 %, tal como recomienda el Código Alimentario Argentino. Los procesos de fritura y secado combinado final se modelaron y se determinaron los coeficientes de difusividad efectiva del agua con el modelo de Crank. El snack obtenido contiene un 22 % del valor diario recomendado de hierro por porción. Respecto a la cantidad de lípidos, presentó un 55 % menos que el promedio de los analizados del mercado y asimismo, valores de sodio inferiores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rodajas de peras fortificadas con calcio y zinc para la elaboración de un tentempié
    (2021-10-01) Bosco, Daniela; Della Rocca, Patricia
    El objetivo de este trabajo fue obtener peras de la variedad Packham’s Triumph secadas por microondas en simultáneo con convección con aire caliente (secado combinado), previo pretratamiento por impregnación con calcio y zinc para mejorar su valor nutricional, su textura y alcanzar una adecuada humedad que permitiese extender su vida útil. De esta forma se obtiene un tentempié (“snack”) práctico para su consumo y almacenamiento, puesto que no requiere ser rehidratado ni refrigerado y posee una vida útil extendida mediante procesos que preservan los nutrientes del vegetal, casi no modifican sus características organolépticas y no contiene conservantes sintéticos.