FRBA - Revista Proyecciones
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2341
Proyecciones es una publicación semestral, destinada a la difusión de trabajos originales de investigación en el campo de la ingeniería, en todas sus ramas, de su enseñanza y de las ciencias conexas. Asimismo se publican trabajos originados en las tesis desarrolladas en el ámbito de las carreras de posgrado que se dictan en la Facultad Regional Buenos Aires Eventualmente son aceptadas también obras de revisión en temas específicos.
Browse
4 results
Search Results
Item Diseño holístico de fundamentos para el Análisis de Señales(2022-10-01) Chincuini, Javier; Muiño, Federico; Wieczorek, Claudia; Legnani, WalterLa pandemia 2020 aceleró el desarrollo de una serie de estrategias que se pueden dividir en tres bloques: por un lado, la base del trabajo colaborativo de los estudiantes entre sí y con los docentes; sobre este soporte están los contenidos específicos de la asignatura a los que se les suma una serie de prácticas grupales de laboratorio de informática para finalizar con su exposición ante el resto de la cohorte en modalidad de seminario. Los contenidos curriculares se ofrecen mediante clases teórico prácticas autocontenidas y respaldadas por grabaciones y videos producidos ad hoc, desarrollos in vivo de resoluciones de problemas, análisis y discusión de códigos de computadora, provisión de las guías de ejercicios resueltas y la presentación del contexto histórico de cada tema. La evaluación parcial se realiza integrando la parte práctica de resolución de ejercicios con preguntas conceptuales para pensar y analizar. El examen final es mediante un proyecto a desarrollar por los alumnos resolviendo un problema de ingeniería en base a los conceptos y las herramientas brindadas en la asignatura.Item Clasificación de señales de ECG arrítmicas en el espacio de características entropía- complejidad-tiempo de retraso de embebido(2022-10-01) Martínez Coq, Pablo; Rey, Andrea; Legnani, WalterLa muerte súbita es consecuencia final de una arritmia severa. Así, la detección precoz de las arritmias es relevante. Se propone calcular para cada señal de ECG, el tiempo de retraso de embebido individualizado, la entropía de permutación y la complejidad estadística formando un espacio tridimensional de características, utilizado para entrenar un clasificador basado en la técnica de Random Forest. Los valores obtenidos de los parámetros de calidad de la clasificación son muy satisfactorios, permitiendo discriminar entre grupos de pacientes con ECG arrítmicos o con ritmos normales, presentando así una metodología prometedora en la definición de nuevos marcadores para la detección de patologías cardiovasculares.Item Modelización del mercado energético argentino mediante cluster analysis(2012-10-01) Bucci, César; Legnani, WalterEl presente trabajo reseña un estudio pormenorizado y minucioso sobre la matriz energética argentina que tiene en cuenta todas las fuentes de energía (primarias y secundarias) siguiendo la metodología y la agrupación de valores según la serie histórica de datos del balance energético nacional entre los años 1970 y 2005 que han sido elaborados por la Secretaría de Energía de la Nación. Luego de ello, se realizó un completo análisis de los modelos energéticos y económicos del país, haciendo especial hincapié en las fuentes de energía que gravitan con mayor peso dentro de la matriz energética. Para tal fin, se implementó una herramienta computacional y estadística conocida como cluster analysis, utilizada frecuentemente para la identificación de patrones de comportamiento de un determinado sistema. Ello permitió caracterizar a las fuentes de energía y al hábito de consumo, lo que posibilitó arribar a las conclusiones que contribuirán a un mejor y más eficiente uso técnico- económico de los re- cursos energéticos.Item Procesamiento no lineal de señales cardiovasculares: marco conceptual para la detección de patologías(2013-10-01) Cymberknop, Leandro J.; Legnani, Walter; Pessana, Franco M.; Armentano, Ricardo L.El sistema cardiovascular (SCV) constituye una de las estructuras más complejas y estudiadas, sobre el cual se desarrollan las patologías que mayor mortalidad generan a nivel mundial. Las enfermedades vasculares se ponen de manifiesto a partir de eventos particulares, dado que los procesos intervinientes en su evolución pasan totalmente inadvertidos. Derivado de ello, las consecuencias resultan implacables y frecuentemente irreversibles. Las variables hemo- dinámicas que gobiernan la conducta del SCV, son relacionadas a partir de modelos explicativos, concebidos en virtud de suposiciones asociadas a información empírica. No obstante, la heterogeneidad y anisotropía propia de los materiales biológicos son limitantes en virtud de la carga conceptual impuesta por los enfoques propuestos. La descripción integral del fenómeno subyacente por parte del modelo empleado, demanda la consideración simultánea de propiedades de carácter estructural y dinámico. En el presente estudio, se ha evaluado la complejidad estructural de formas de onda de carácter biomecánico, a partir de técnicas proporcionadas por la dinámica no lineal. Su implementación denota amplitud para la descripción de los fenómenos observados, en virtud de lineamientos que se adecúan naturalmente a su concepción. Los hallazgos obtenidos han permitido relacionar estados morfológicos alterados con la presencia de arteriopatías y cardiopatías, las cuales han sido inducidas bajo condiciones experimentales específicas.