FRBA - Revista Proyecciones
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2341
Proyecciones es una publicación semestral, destinada a la difusión de trabajos originales de investigación en el campo de la ingeniería, en todas sus ramas, de su enseñanza y de las ciencias conexas. Asimismo se publican trabajos originados en las tesis desarrolladas en el ámbito de las carreras de posgrado que se dictan en la Facultad Regional Buenos Aires Eventualmente son aceptadas también obras de revisión en temas específicos.
Browse
116 results
Search Results
Item Selección inteligente de un sistema de gestión de contenidos(2010-04-01) Corsi, DiegoEn este trabajo se presenta un sistema inteligente basado en mapas de Kohonen (SOM) que puede ayudar a seleccionar - de entre un grupo predeterminado de sistemas de gestión de contenidos o CMS (Content Management Systems) - aquel que mejor cumpla con una serie de requerimientos. Su desarrollo fue motivado por la dificultad de aplicar metodologías de selección convencionales, pues los CMS disponibles en el mercado son demasiado numerosos y diversos. En los mapas generados se identifican con facilidad los CMS que más se aproximan a las características requeridas y, a partir de allí, pueden usarse métodos convencionales de evaluación.Item Secado combinado de papas(2010-04-01) Della Rocca, Patricia; Gutiérrez, María del Carmen; Languasco, Juan Miguel; Mascheroni, Rodolfo H.Teniendo en cuenta los hábitos actuales de consumo de alimentos precocidos, en este trabajo se realizó el secado combinado por microondas y convección con aire caliente de papas pretratadas por deshidratación osmótica. El uso de la deshidratación osmótica en la industria alimenticia como pretratamiento mejora la calidad del producto en términos de color, flavour y textura. La ventaja de la tecnología de secado combinado, microondas y convección con aire caliente radica en las superiores velocidades de secado alcanzadas preservando las propiedades organolépticas del producto cuando se lo compara con el secado convectivo con aire caliente o microondas solamente. Se analizó si es más conveniente trabajar con deshidratación osmótica durante 1 o 2 h y si la concentración de sal en la solución debería ser de 5 ó 10 % m/m, antes del secado combinado (microondas y convección con aire caliente). Asimismo, se estudiaron los resultados en el secado combinado a diferentes potencias: 40, 50 y 60 % del máximo, luego del pretratamiento con deshidratación osmótica durante 1 h.Item Estudio de materiales usando mecánica cuántica(2010-04-01) Soriano, María RosarioEn este artículo tratamos de hacer una detallada revisión de los métodos DFT y de la familia (L) APW comenzando desde los conocimientos básicos que todo físico, químico o ingeniero adquiere durante su carrera. Recorremos los temas más importantes haciendo énfasis en aquellos que se relacionan con el tema en cuestión. El lector es llevado de la mano para introducirse paso a paso dentro de los métodos DFT y (L)APW. El artículo está escrito para ayudar a los que se inician a comprender mejor lo que significan estos cálculos computacionales sobre materiales. Van a encontrar muchas fórmulas que presentan subíndices y supraíndices que a primera vista pueden asustar. Pero la notación es necesaria como una herramienta de aprendizaje.Item El enfoque curricular basado en competencias: un aporte a la precisión terminológica(2010-04-01) Ramallo, Milena; Di Paola, Alicia C.El análisis bibliográfico realizado sobre el currículo por competencias permitió advertir que el uso del término competencia en educación tiene un significado ambiguo y que, a pesar de ciertas constantes, no hay un consenso sobre el mismo en la comunidad educativa. Dado que la competencia se introduce en el campo de la educación desde el mundo laboral, acompañando los cambios acaecidos en el sistema productivo, la globalización, etc., la comunidad universitaria a la hora de diseñar currículo por competencias ha presentado resistencia. De ahí la necesidad de contribuir a la precisión terminológica, deslindando las ambigüedades y asumiendo críticamente las definiciones y sus marcos teóricos.Item Prácticas de ordenamiento urbano-territorial desde el urbanismo alternativo; relevancia para la formación del Ingeniero Civil(2011-10-01) Verga, José Luis; Bugallo, Alicia IreneEl trabajo muestra algunas aproximaciones a la perspectiva socio-ambiental tal como fueron presentadas en el contexto de la asignatura ‘Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo II’, del quinto nivel curricular en la carrera de Ingeniería Civil, Facultad Regional Buenos Aires, UTN. A partir del trabajo teórico y práctico, los estudiantes encararon las diferentes dimensiones de una hipotética ‘aldea abierta’, considerando, entre otras, la evaluación de impacto ambiental y de impacto territorial, criterios de urbanismo y la integración con maronitas, mapuches y rastafaris.Item Flujos magnetohidrodinámicos axisimétricos con conductividad finita. Parte I. Geometría esférica.(2011-10-01) Rotstein, Néstor O.En este trabajo analizamos flujos magnetohidrodinámicos salientes, rotantes, estacionarios, axisimétricos, en geometría esférica, suponiendo no nula la resistividad del plasma que, por lo demás, se encuentra congelado a un campo magnético de líneas parcialmente abiertas. La colimación del flujo es una condición previa, pues de hecho analizamos estructuras generales que suponemos funcionalmente de variables separadas y con una particular dependencia angular. Se hallan todas las soluciones que autoconsistentemente soportan el flujo, con la casi exclusiva condición de que el flujo sea colimado. Se muestra que, dentro de este contexto, la deflexión de las líneas de campo magnético se asocia a un parámetro de curvatura. Se escriben también las ecuaciones de las componentes de la velocidad del flujo y de la distribución de masa, cuya dependencia angular muestra que se acumula en el ecuador, precisamente en la zona sin viento. Se muestra que, a diferencia de los modelos con conductividad infinita, las isosuperficies de flujo másico no coinciden con las isosuperficies de flujo magnético. Este trabajo forma parte del proyecto UTN-FRBA/1234 “Detección remota y análisis de cambio de patrones de radiación medioambientales”Item Dispositivo electrónico de ayuda para personas hipoacúsicas(2011-10-01) Gallardo, José ManuelEn este trabajo se presenta el desarrollo de un dispositivo, de bajo costo, de ayuda para personas con disminución auditiva, hipoacusia, quienes normalmente utilizan audiófonos o poseen implantes cocleares. Por medio de inducción electromagnética de audio frecuencias sobre una espira, este dispositivo, evita los inconvenientes que se originan al utilizar audífonos o implantes, en ambientes ruidosos, mejorando la inteligibilidad de la palabra y por consiguiente la calidad de vida del usuario.Item Deshidratación de papas por métodos combinados de secado: deshidratación osmótica, secado por microondas y convección con aire caliente(2011-10-01) Della Rocca, Patricia; Mascheroni, RodolfoEl presente trabajo se enfocó en el estudio y análisis de las variables que afectan el secado de un producto hortícola como la papa, que se destinará a la elaboración de guisos. En primer lugar, el secado se llevó a cabo mediante la deshidratación osmótica y luego a través del secado combinado (microondas y convección con aire caliente). Se aplicaron diferentes modelos matemáticos a los datos experimentales a fin de representar los datos cinéticos obtenidos durante el proceso de secado.Item Aprovechamiento de la Energía Undimotriz(2011-04-01) Pelissero, Mario; Haim, Pablo A.; Oliveto, Guillermo; Galia, Francisco; Tula, RobertoUno de los problemas del mundo es la gradual disminución de las fuentes tradicionales de energía como el petróleo, gas y carbón. La combustión de importantes cantidades de estos recursos está produciendo severos efectos sobre el clima y resultan altamente contaminantes, esta es la razón por la cual en el futuro la humanidad necesitará de otras alternativas para obtener energía, estas fuentes serán la energía hidráulica, eólica, solar, geotérmica. Los océanos proveen de energía a partir de las mareas (mareomotriz) y de las ondas marinas, conocida como energía undimotriz. Todas estas son fuentes renovables y limpias. En términos globales el 94% de la producción de energía mundial proviene de fuentes no renovables y en nuestro país solamente el 8% de la producción de energía corresponde a fuentes renovables. La energía de las ondas aparece como una alternativa consistente basada en la energía que llevan las ondas a lo largo de los océanos del mundo. La energía se genera a partir de la acción del viento en la superficie del mar. Dadas las características del clima y las condiciones de nuestra costa marítima estamos convencidos del enorme potencial de este tipo de energía. En estos momentos nos encontramos desarrollando un dispositivo electromecánico para transformar la energía undimotriz en energía eléctrica y nos abocamos al estudio del lugar donde instalarlo.Item Procesamiento de señales electrocardiográficas mediante transformada wavelet, para el estudio de variabilidad de la frecuencia cardíaca(2011-04-01) Gallardo, José ManuelEn este trabajo, se presenta un simple algoritmo para detección de la onda R, en la señal electrocardiográfica, mediante procesamiento digital, utilizando como herramienta, la Transformada Ondita o Wavelet Transform (WT). Realizando un análisis denominado de Multirresolución, se descompone la señal enbandas de frecuencias, logrando así la detección de la señal buscada. Con los intervalos temporales existentes entre estas señales (intervalos RR), se conforma una serie temporal, que representa la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC).