FRBA - Revista Proyecciones
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2341
Proyecciones es una publicación semestral, destinada a la difusión de trabajos originales de investigación en el campo de la ingeniería, en todas sus ramas, de su enseñanza y de las ciencias conexas. Asimismo se publican trabajos originados en las tesis desarrolladas en el ámbito de las carreras de posgrado que se dictan en la Facultad Regional Buenos Aires Eventualmente son aceptadas también obras de revisión en temas específicos.
Browse
3 results
Search Results
Item Aprovechamiento de la Energía Undimotriz(2011-04-01) Pelissero, Mario; Haim, Pablo A.; Oliveto, Guillermo; Galia, Francisco; Tula, RobertoUno de los problemas del mundo es la gradual disminución de las fuentes tradicionales de energía como el petróleo, gas y carbón. La combustión de importantes cantidades de estos recursos está produciendo severos efectos sobre el clima y resultan altamente contaminantes, esta es la razón por la cual en el futuro la humanidad necesitará de otras alternativas para obtener energía, estas fuentes serán la energía hidráulica, eólica, solar, geotérmica. Los océanos proveen de energía a partir de las mareas (mareomotriz) y de las ondas marinas, conocida como energía undimotriz. Todas estas son fuentes renovables y limpias. En términos globales el 94% de la producción de energía mundial proviene de fuentes no renovables y en nuestro país solamente el 8% de la producción de energía corresponde a fuentes renovables. La energía de las ondas aparece como una alternativa consistente basada en la energía que llevan las ondas a lo largo de los océanos del mundo. La energía se genera a partir de la acción del viento en la superficie del mar. Dadas las características del clima y las condiciones de nuestra costa marítima estamos convencidos del enorme potencial de este tipo de energía. En estos momentos nos encontramos desarrollando un dispositivo electromecánico para transformar la energía undimotriz en energía eléctrica y nos abocamos al estudio del lugar donde instalarlo.Item Desarrollo de un modelo teórico matemático y simulación del sistema electromecánico para la captación de la energía undimotriz(2015-10-01) Pelissero, Mario; Haim, Pablo Alejandro; Muiño, Federico; Galia, Francisco; Tula, RobertoA partir del estudio del recurso energético undimotriz en el mundo y en nuestro país se creó un proyecto de investigación a los efectos de su captación para su transformación en energía eléctrica. A partir de esta propuesta se desarrollará a continuación un modelo teórico del sistema electromecánico de captación haciendo uso del software Simulink de Matlab. Esta herramienta nos permite recrear las condiciones del lugar donde estará situado el dispositivo y además obtener valiosa información de la energía capaz de ser aprovechada.Item Generador eléctrico UNDI UTN.BA: suanálisis oscilatorio.(2019-10-01) Pelissero, Mario; Haim, Alejandro; Muiño, Federico; Pozzo, Jorge; Gallo, FedericoSe ha construido una máquina de generación eléctrica a escala 1:10 accionada por las olas. Este mecanismo denominado UNDI-UTN.BA fue probado en el 2017 en la pileta generadora de olas del Instituto Nacional del Agua (INA). El presente trabajo es un ejercicio conceptual que permite analizar su comportamiento. Se hace uso de ecuaciones diferenciales de segundo orden, lineales, ordinarias y a coeficientes constantes. Los coeficientes propios de esta ecua- ción son la masa puesta en juego, que para este caso es la masa del brazo oscilante más la de la boya, el coeficiente de amortiguamiento, finalmente, se tiene el factor elástico, aquel que en una condición ideal y sin rozamientos sostiene el movimiento oscilatorio. Así presentado el problema, quedaría con el segundo término igual a cero. Para este caso, ese segundo término es la motorización producida por el oleaje. En consecuencia, nuestra ecuación diferencial es con oscilación forzada, que contendrá una expresión oscilante cosenoidal y cuyo argumento tendrá la frecuencia propia del oleaje. Esta expresión estará afectada por un coeficiente que deberá ser capaz de igualar a la fuerza contra electromotriz del generador, más un porcen- tual que incluya las pérdidas (la ineficiencia de la máquina eléctrica, las pérdidas disipativas propias del dispositivo mecánico, las pérdidas por amortiguamiento y tensión superficial del agua, la disminución de rendimiento por la imposibilidad de estar siempre enfrentando al oleaje en la posición óptima). Fijados los parámetros, se analizarán dos casos: en marcha normal cargándola súbitamente a potencia nominal, y luego una igualmente súbita pérdida total de carga eléctrica. Se demuestra en el primer caso que la máquina rápidamente entrará en una fase estable y en la segunda situación, que la máquina tendrá un breve lapso de ines- tabilidad que será luego sucedido por una estabilización.