FRBA - Revista Proyecciones
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2341
Proyecciones es una publicación semestral, destinada a la difusión de trabajos originales de investigación en el campo de la ingeniería, en todas sus ramas, de su enseñanza y de las ciencias conexas. Asimismo se publican trabajos originados en las tesis desarrolladas en el ámbito de las carreras de posgrado que se dictan en la Facultad Regional Buenos Aires Eventualmente son aceptadas también obras de revisión en temas específicos.
Browse
4 results
Search Results
Item Análisis de las distintas alternativas del transporte de un crudo no newtoniano(2008-04-01) Breier, R.; Celma, G.; Santana, S.; Prudenzó, J.; Argumedo Moix, M.Se presenta un nuevo enfoque al diseño de cañerías de transporte de crudo que se comporta según la Ley de la Potencia. El método se basa en la máxima presión requerida en el manejo del crudo para un flujo en estado estacionario, considerando la peor condición de diseño que se da al iniciar la circulación y la presión para romper el gel. El método, que representa una mejora del modelo de diseño convencional, es iterativo, puesto que la reología del crudo no newtoniano es altamente dependiente de la temperatura. Usando este criterio y el método convencional se dimensionó la tubería con petróleo parafínico procedente de la provincia de Chubut. Los resultados demostraron, entre otros, que el diámetro calculado por este método es más pequeño que con el método convencional. También por este método, para el mismo diámetro, la capacidad de la bomba y las presiones de reinicio son menores.Item Análisis comparativo del comportamiento reológico de bases para aderezos de ensaladas adicionados con distintos hidrocoloides(2009-10-01) Zangrando, Agustina; Santana, Susana; Celma, Graciela; Breier, Rosa M.; Della Rocca, PatriciaEl objetivo del presente trabajo es el estudio del comportamiento reológico de diferentes formulaciones bases para aderezos de ensaladas (emulsiones de aceite en fase acuosa) a las que se incorporaron almidón nativo, almidón modificado, goma guar y goma xántica. Todas las muestras analizadas mostraron un comportamiento no newtoniano de carácter pseudoplástico que se pudo describir con la ecuación de la ley de la potencia (Ostwald-de-Waele) y también tixotropía ya que la viscosidad aparente no estaba relacionada exclusivamente con la velocidad de deformación sino también con el tiempo. El almidón modificado mejoró el comportamiento reológico de las formulaciones (aumento de la pseudoplasticidad) respecto del almidón nativo. El agregado de concentraciones muy bajas de goma guar y xántica a las formulaciones incrementaron notablemente la pseudoplasticidad. Los datos experimentales obtenidos con las muestras que contenían almidón modificado y goma guar se ajustaron también satisfactoriamente con el modelo de Herschel-Bulckley modificado.Item Propiedades reológicas de la pulpa de kiwi (Actinidia chinensis): comportamiento de Flujo(2014-04-01) Silva Paz, Reynaldo J.; Pollio, María Lucía; Márquez, Andrés; Della Rocca, Patricia A.El kiwi es un fruto que actualmente es consumido en todo el mundo por su sabor y aroma agradable. Sin embargo, todavía no se ha desarrollado de manera suficiente su uso en el pro- cesamiento industrial. El objetivo del presente trabajo fue analizar el comportamiento de flujo de la pulpa de kiwi tomando en cuenta: el efecto de la temperatura (en un rango de 10 oC a 55 oC) y la concentración de sólidos solubles, variando entre 10 – 30 oBrix. La pulpa de kiwi exhibe un comportamiento pseudoplástico, sin tixotropía, que puede ajustarse satisfactoria- mente mediante el modelo de la ley de la potencia. El coeficiente de consistencia varió entre 4,381 Pa.sn – 12,667 Pa.sn y el índice de comportamiento al flujo entre 0,141 – 0,254. Se reveló un efecto significativo de la temperatura y la concentración de sólidos solubles sobre la visco- sidad aparente. Esta aumenta a temperaturas inferiores a 25 °C y a concentraciones mayores a 20 Brix. El coeficiente de consistencia se puede ajustar con una relación tipo Arrhenius. La energía de activación al flujo se halla en un rango de 4,76 - 7,55 kJ/mol.K para los valores de concentración de sólidos solubles estudiados.Item Estabilidad de un aderezo saludable: análisis comparativo de las variables según su método de elaboración(2020-10-01) Argibay, Maximiliano Gabriel; Rodríguez, María Cecilia; Santana, Susana Noemí; Zangrando, Agustina María EmiliaCon relación a los alimentos funcionales, es de vital importancia estudiar y caracterizar los factores que influyen en su estabilidad. En este sentido se propone estudiar ciertos factores que podrían impactar en el comportamiento de un aderezo que, debido a su composición, tiene características que resultan beneficiosas para la salud del consumidor. El aderezo estudiado forma una emulsión que presenta las características típicas: sistema bifásico altamente disperso, cuya estabilidad depende de fuerzas electrostáticas o efectos estéricos. Por lo tanto, en esta propuesta se estudian características fisicoquímicas (pH, dis- tribución de tamaños de partículas, actividad acuosa) y reológicas de muestras elaboradas mediante dos procesos diferentes y evaluados a distintos tiempos de almacenamiento, a fin de concluir cuál de los dos procesos de elaboración favorecen a la estabilidad del producto prolongando la vida útil del mismo. La diferencia entre los procesos de elaboración propuestos está vinculada al mezclado y bati- do en la preparación de la emulsión. Esta diferencia podría ser una de las causas de las varia- ciones en el comportamiento del aderezo conforme aumenta el tiempo de almacenamiento.