UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Informe de Investigación

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6883

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 41
  • Thumbnail Image
    Item
    Fortalecer habilidades perdidas usando estrategias de enseñanzas innovadoras
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Lanza Castelli , Silvia; Martínez , Juan; Montoya, Fanny Esther
    A nivel global, se ha planteado en la cumbre del G20, Italy21, recomendaciones a las agendas políticas, respecto a las herramientas y las innovaciones que desde diferentes aspectos deben adaptarse para considerar el impacto de la digitalización. La disrupción digital en los procesos educativos ha proporcionado una solución parcial, desfavoreciendo a los estudiantes de hogares financieramente frágiles y / o desiguales. Considerando la Taxonomía Digital de Bloom, nuestro trabajo demostrará estrategias de enseñanza innovadoras utilizadas para fortalecer las habilidades necesarias en las nuevas generaciones de estudiantes de 1° y 2° año de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información, específicamente en contenidos curriculares, que requieren práctica presencial y que tuvieron una transformación disruptiva frente a la digitalización. Demostrando que hay un cambio de rumbo oportuno en las estrategias de enseñanza tradicionales para profundizar transformaciones metodológicas y que de no fortalecer las habilidades perdidas o debilitadas generará desventajas y el futuro del trabajo no garantizará profesionales y emprendedores calificados para el mercado laboral. El poder de transformar profundamente la educación, a través de las herramientas de las tecnologías avanzadas, permitirá de manera ética, reducir las dificultades de acceso al conocimiento y predecir situaciones adversas, tal es la afirmación de la UNESCO. En este estudio empírico se utilizaron dos metodologías: (a) método de observación documental bibliográfica y recursos multimedia referentes al tema de investigación y (b) la fase analítica, de corte cuantitativa, descriptiva correlacional y explicativa, basada en la técnica de muestreo aleatorio simple al universo de datos a analizar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Strategies for sustainable organizations: enciromental responsibility and eco-efficiency
    ([s.n.], [s.f.]) Rezzónico, Ricardo; Pierpaoli, Carolina; Fernández, Luciana
    Environmental ethics has promoted reflections in different disciplines that, in short, try to accelerate a profound change that is required to move towards sustainable development; the change of the vision of man towards nature. The human being as part of a network of life cannot link up with other species from a sense of ownership, but recognizing their rights, rather, he must act responsibly for their development would be compatible with the survival of future generations. In this work is an approach to the concept of environmental liability which was introduced by the ethics of the environment is made. Then, the implication of environmental responsibility in companies as key actors in the development of countries is particularly reviewed. Main levels of environmentally responsible management that are presented in the consulted literature, are also presented in generic way, and finally some considerations of eco-efficiency are presented, one of the strategies of management that allows the company to be friendly with the environment and obtain economic benefits at the same time.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reflexiones sobre las implicancias de la conciencia como un operador central en la gestión futura de C+T+i en el Estado y en otros actores del sistema
    ([s.n.], [2012]) Rezzónico, Ricardo
    Se explora y avanza en la indagación y sistematizan de reflexiones, opiniones y valoraciones –a modo de ensayo– sobre los operadores claves que inciden en la configuración de tendencias, estrategias y políticas en gestión de C+T+i. Se revisan aportes realizados en modelos, tecnologías, herramientas e instrumentos de política para la mejora del desempeño global en la gestión pública de C+T+i en Córdoba en el período 2000-2007 y posteriores. Finalmente, se analizan retrospectivamente algunas restricciones y/o limitaciones potenciales que se visualizan actualmente y se proponen lineamientos conducentes al rediseño y a la reconfiguración de estrategias y políticas de C+T+i basadas en la revisión de ciertos paradigmas, constructos y conceptos hoy sobrevalorados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición del exponente gravitatorio usando la balanza gravitatoria (Cavendish)
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Farías de la Torre, Ernesto; González Dondo, Diego; Zacco , Franco; Tempo, Matías
    Como es ampliamente conocido, la experiencia de la balanza gravitatoria tiene por objeto la medición de la constante de gravitación universal, G, que interviene en la ecuación que determina la interacción entre masas: f= f= G Mm d 2 donde, f es la fuerza de atracción entre las masas esféricas m y M; d es la distancia entre sus centros y G es la constante que vincula la fuerza con las restantes variables físicas. En el presente trabajo se propone la utilización del método de medición opto–digital aplicado, previamente por los autores, para experiencias de dinámica en 2D: choque elástico de discos, tiro oblicuo e interacción explosiva, extendiendo el mismo, para el caso actual, a la dinámica unidimensional: oscilación del brazo de palanca del péndulo de torsión en la experiencia de Cavendish.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experimentos de dinámica del rígido
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Farías de la Torre, Ernesto; González Dondo, Diego; Gelerstein, S.; Zacco, Franco; Fuhrer, Michael; Novillo, David; Molina, E.
    Se propone una experiencia de lanzamiento de disco con posterior separación explosiva de las partes. Utilizando el sistema de medición opto-digital, oportunamente desarrollado, se procede a analizar el movimiento antes y después de la interacción en lo referido al centro de masa y a las leyes de conservación. En nuestro concepto, la presente experiencia constituye un aporte significativo para el estudio experimental de la dinámica del rígido en el nivel de grado universitario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experimentos de dinámica del rígido
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Farías de la Torre, Ernesto; Schinquel, G.; González Dondo, Diego; Fuhrer, Michael; Depetris, Nicolás; Quispe, R.
    Se proponen dos experimentos de dinámica del rígido en 2D: interacción explosiva elástica con desprendimiento de masas y choque percusivo de masa con brazo de palanca. Se emplea el método de detección opto digital aplicado en Trabajo previo referido a choque elástico de discos. Se analiza el movimiento del centro de masa y la conservación de momento lineal y angular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Movimiento amortiguado. Transición de sobre amortiguado a sub amortiguado
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Farías de la Torre, Ernesto; Zacco, Franco; Guzzo, G.; Tempo, Matías; Harambillet, N.; González Dondo, Diego; Gelerstein, S.; Boglione, Sergio; Rodríguez , M.; Novillo, David
    Se propone la mejora de un equipo de dinámica unidimensional incorporando el movimiento amortiguado con fricción viscosa. Se utiliza, a tal fin, un mecanismo que permite una variación continua de la constante de amortiguamiento con la cual se obtienen valores superiores al coeficiente de amortiguamiento critico. Se realizan mediciones de posición tiempo utilizando el sistema ultrasónico y, usando el concepto de decremento logarítmico, se mide el coeficiente de amortiguamiento para cada situación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la adicion de pigmentos en la durabilidad del hormigón
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Positieri, María; Oshiro, Angel; Helene, P.; Baronetto , Carlos
    Los estudios relacionados con hormigones coloreados se caracterizan por ser innovadores ya que existe una deficiencia de investigaciones, en especial en los aspectos relacionados con la durabilidad. Como contribución al conocimiento se presenta un estudio experimental con la elaboración de una familia de hormigones convencionales y otra de hormigones coloreados con pigmentos (óxidos de hierro) de colores rojo, negro y amarillo; se determinan sus propiedades en estado fresco y endurecido. La exudación se caracterizó por la capacidad de exudación; la permeabilidad al agua se determinó bajo presión y la permeabilidad al aire ha sido evaluada mediante la Norma Suiza SIA 262/2003. El estudio de las propiedades relacionadas con la durabilidad de los hormigones coloreados, en particular aquellas que dependen de manera directa de la facilidad con la que los agentes agresivos pueden ingresar y moverse en el interior de la estructura porosa, permiten afirmar que la incorporación de pigmento, en las condiciones de ensayo estudiadas, resultan favorables para la durabilidad de los hormigones en estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calculation of the ecological footprint of concrete. A tool for sustainable design
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María
    Concrete is the most used construction material in the world, however, its use poses severe environmental costs stressing the amount of energy consumed and CO2 released during its production. It is proposed the incorporation into concrete, as a replacement of coarse aggregate, a multilayer plastic residue from the CReSE. (Waste Collection Company of Cordoba) which aim is to reduce its Ecological Footprint (EF). In order to achieve this, the materials were selected and characterized to be used. It was also decided the dosage of concrete pattern (without incorporation of plastic) and concretes with replacement of coarse aggregate by multilayer plastic. The experimental stage included trials in fresh and hardened to verify its properties. Then, a literature research relating to the use of concrete (m³) per Cordoba in recent years was made, and we proceeded to define a simplified calculation method of concrete EF. The flows of matter and energy consumed and emitted at different times of development of concrete were quantified. Finally, the analysis was performed and the results of conventional concrete EF with EF concrete with plastic were compared. The results confirm that the materials are the most influential part of the total footprint of concrete representing nearly 85%, in the province of Córdoba HE corresponding to the materials is 9 ha / person / year being the total of 10.8 ha / person / year. In mining activities, dredging, etc. of sand and gravel, it is necessary to use heavy machinery capable of undertaking these tasks, which results in considerable fuel consumption with corresponding CO2 emissions into the atmosphere. The highest percentage of emission is given in the process of calcinations of the limestone to obtain clinker. However aggregate extraction represents 11% of the EF materials. To conclude, it is considered that causing the replacement of coarse aggregate by plastic waste, there is a decrease of EF waste concrete, in comparison to conventional concrete. This work provides an example of applying a tool to analyze the use of different materials and resources in order to predict which will lead to greater eco-efficiency, as it allows to know in advance the most sustainable option in the design phase of concrete.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pérdida del patrimonio natural sin amortización en la economía laboral
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Sánchez Soloaga , Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María; Raggiotti, Belén
    Desde el punto de vista económico, el pensamiento ecologista tiene una corriente de pensamiento que se conoce como economía ecológica. La misma en lugar de considerar el proceso económico como cerrado en sí mismo, tal cual lo entiende la economía neoclásica, se preocupa por las interrelaciones entre la naturaleza y el proceso económico. De esta forma puede detectar procesos que desde un punto de vista monetario sean redituables para la sociedad, pero simultáneamente estén creando desequilibrios en el ecosistema que pongan en riesgo la sustentabilidad a largo plazo. Es necesario que la actividad económica contemple la distinción entre recursos naturales renovables y no renovables, así como la velocidad y posibilidad de reciclar los desechos. (Foladori, Guillermo). Este trabajo se centrará en la relación entre biología y economía, ya que desde el punto de vista científico, son las dos ciencias que están más cerca del estudio de la relación entre sociedad y naturaleza. A partir de este postulado trataré de analizar la relación que existe entre la explotación de áridos destinados a la construcción en la provincia de Córdoba y el valor real otorgado por la economía local como recurso no renovable. La construcción civil es gran responsable del consumo de los recursos naturales tanto para la producción del cemento Portland como para el uso de los agregados finos y gruesos en hormigones. La agresión al medio ambiente que por sí misma genera este tipo de minería en superficie, se agrava por la necesidad de que estas explotaciones se encuentren próximas a las zonas urbanas. Cuando perdemos una parte de los recursos naturales o del patrimonio natural, no se aplica una amortización que la compense, por el contrario, lo que se considera una disminución de patrimonio aparece como ingreso. Esto se debe a que existe la convención contable, basada en una curiosa visión de la naturaleza como fuente inagotable y que, el gasto de recursos naturales es compensado con el descubrimiento de nuevas reservas. La pregunta es: ¿Qué parte de los ingresos de un país por la venta de recursos no renovables puede considerarse verdaderamente ingreso y qué parte debe considerarse descapitalización o pérdida de patrimonio?