UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Informe de Investigación
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6883
Browse
Item Inserción en el medio laboral del egresado de la carrera de ingeniería mecánica de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional(2000) Brocanelli, Bruno; Jazni, Jorge E.Según datos producidos, recientemente se ha observado que los egresados de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Córdoba deben enfrentar inconvenientes y serias dificultades para insertarse en el medio laboral en forma eficiente. Tomando tal acontecer y como profesores del Departamento Mecánica, se ha determinado la causalidad como así también las posibles soluciones. En este marco se ha efectuado un análisis donde se aborda la problemática citada, poniendo en evidencia al mismo tiempo algunas pautas que apunten a revertir dicha situación. Dada la complejidad y amplitud del problema, el proceso de análisis se lleva a cabo desde tres dimensiones: una histórica, que ayuda a comprender la realidad presente; una legal, que deja ver el incumplimiento del espíritu y letra de la legislación vigente y una situacional que representa a los actores relevantes de la práctica de dicho proceso y que fija los indicadores. El presente trabajo procura ser facilitador de un instrumento de información que sea útil a la hora de proponer acciones correctivas. Éstas generan un plan de acción que brinda un marco de referencia para la definición de actividades y tareas de diversos tipos tendientes a la consecución de los objetivos. El plan incluye programas destinados a minimizar las causas que generan el problema planteado. En ese contexto, se han abordado cinco grandes programas que son: mejoramiento de la calidad, de la pertinencia, de la cooperación universidad- empresa, de la utilización de nuevas tecnologías de información y de comunicación y de gestión y financiamiento. Estos programas dan lugar a líneas de acción tales que, en base a ellas y en un marco de libertad y autonomía, cada cátedra pueda elaborar proyectos propios.Item Control PID - Un enfoque descriptivo(2005) Cova, Walter J.D.Transcurridos más de 65 años desde su patentamiento los controladores de acción proporcional + integradora + derivativa continúan manteniendo plena vigencia en la automatización industrial. La página Internet perteneciente a la International Federation of Automatic Control (IFAC) www.ifac-control.org en la sección correspondiente a Professional Briefs (destinada a los profesionales del Control Automático en los ámbitos industrial y académico), exhibe dos publicaciones (sobre un total de cinco) en las que el control PID juega un papel protagónico refs. [1] y [2]. Para completar el muestrario, citaremos el paper de Åström y Hägglund: Revisiting the Ziegler- Nichols step response method for PID control, aparecido en el Journal of Process Control de enero de 2004 [3]. Por su parte el relevamiento efectuado por Desbourough y Miller [4] en 2002 sobre más de 11.000 controladores en refinerías, industrias químicas y papeleras, arrojó como resultado que el 97% de dichos controladores poseían estructura PID, reafirmándose así su difusión y vigencia [5] pese a todos los avances teóricos y tecnológicos. Los controladores integrados en dispositivos [6] e instrumentos [7] constituyen un área de creciente penetración del control PID en la industria. Estas notas de difusión, constituyen una breve incursión sobre los conceptos relacionados con el diseño y ajuste de controladores PID, tanto para sistemas continuos como discretos, a fin de contar con una visión abarcativa de los diferentes aspectos de esta área de la Automatización y Control. Por lo que atañe a los contenidos específicos, en primer lugar se pasa reseña a las características básicas PID y se discuten los problemas asociados con el diseño robusto del sistema a lazo cerrado. Los problemas específicos del windup y las reglas prácticas para el ajuste de parámetros (tuning) son considerados junto con sus correspondientes soluciones. Capítulo aparte merece la implementación del controlador en computadora digital, donde se discuten los problemas de muestreo y aliasing, discretización de la ley de control y aspectos operativos prácticos que condicionan el funcionamiento del controlador. Las notas se cierran con algunos conceptos sobre la automatización del ajuste de parámetros (autotuning) empleada en dispositivos modernos.Item Control PID - un enfoque descriptivo(2005) Cova, Walter J.D.Transcurridos más de 65 años desde su patentamiento los controladores de acción proporcional + integradora + derivativa continúan manteniendo plena vigencia en la automatización industrial. La página Internet perteneciente a la International Federation of Automatic Control (IFAC) www.ifac-control.org en la sección correspondiente a Professional Briefs (destinada a los profesionales del Control Automático en los ámbitos industrial y académico), exhibe dos publicaciones (sobre un total de cinco) en las que el control PID juega un papel protagónico refs. [1] y [2]. Para completar el muestrario, citaremos el paper de Åström y Hägglund: Revisiting the Ziegler- Nichols step response method for PID control, aparecido en el Journal of Process Control de enero de 2004 [3]. Por su parte el relevamiento efectuado por Desbourough y Miller [4] en 2002 sobre más de 11.000 controladores en refinerías, industrias químicas y papeleras, arrojó como resultado que el 97% de dichos controladores poseían estructura PID, reafirmándose así su difusión y vigencia [5] pese a todos los avances teóricos y tecnológicos. Los controladores integrados en dispositivos [6] e instrumentos [7] constituyen un área de creciente penetración del control PID en la industria. Estas notas de difusión, constituyen una breve incursión sobre los conceptos relacionados con el diseño y ajuste de controladores PID, tanto para sistemas continuos como discretos, a fin de contar con una visión abarcativa de los diferentes aspectos de esta área de la Automatización y Control. Por lo que atañe a los contenidos específicos, en primer lugar se pasa reseña a las características básicas PID y se discuten los problemas asociados con el diseño robusto del sistema a lazo cerrado. Los problemas específicos del windup y las reglas prácticas para el ajuste de parámetros (tuning) son considerados junto con sus correspondientes soluciones. Capítulo aparte merece la implementación del controlador en computadora digital, donde se discuten los problemas de muestreo y aliasing, discretización de la ley de control y aspectos operativos prácticos que condicionan el funcionamiento del controlador. Las notas se cierran con algunos conceptos sobre la automatización del ajuste de parámetros (autotuning) empleada en dispositivos modernos.Item Responsabilidad ambiental: estrategias de minimización de conflictos para empresas sustentables(2010) Rezzónico, Ricardo C.; Pierpaoli, Carolina; Fernández, Luciana E.; Muñoz, GladysLa ética ambiental ha promovido reflexiones en distintas disciplinas que, en suma, intentan acelerar un cambio profundo que se requiere para avanzar hacia el desarrollo sostenible: el cambio de la visión del hombre hacia la naturaleza. El ser humano como parte de una red de vida ya no puede vincularse con los recursos y las demás especies desde un sentido de apropiación, sino que, más bien, reconociendo los derechos de estas y el equilibrio bio-social, debiera actuar con responsabilidad a fin de que su desarrollo sea compatible con la subsistencia de las próximas generaciones. En el presente trabajo, se realiza una aproximación al concepto de responsabilidad ambiental que fuera introducido por la ética del ambiente. Luego, se revisan particularmente las implicancias de la responsabilidad ambiental en las empresas como un factor central en la minimización de conflictos por cuestiones ambientales en estos actores clave en el desarrollo de los países. Se presentan además, de modo genérico, los principales niveles de gestión ambientalmente responsable que da cuenta la bibliografía consultada y finalmente se exponen algunas consideraciones sobre ecoeficiencia, una de las estrategias de gestión que permite a la organización ser sustentable y particularmente amigable con el medioambiente, avanzando en la consecución de estrategias inteligentes y la obtención de beneficios al mismo tiempo.Item Theoretical study of alkaline acetylation of aniline(2010) Caglieri, Silvia; Macaño, Héctor; Zanel, PamelaA theoretical study of alkaline acetylation of aniline from the analysis of intermediate of the reaction was carried out. Geometries of all species involved in the reaction were made and identified. All of the geometry optimizations were performed and the energies were calculated by the method DFT with B3LYP level of theory and using the method MP2. The 6-31+G* basis set was adopted. The energy of activation for the reaction was 17.57 kcal/mol.Item Desarrollo, construcción y puesta a punto de un simulador de lluvia a escala de laboratorio(2013) Brarda, Guillermo; Ahumada, Federico; Weber, Juan FranciscoUno de los procesos hidrológicos de importancia en la modelación de eventos es la infiltración. Por consecuencia de esto, nace la necesidad de reproducir con más fidelidad el fenómeno de la precipitación, y el impacto de las gotas de lluvia sobre la superficie del suelo (Marelli, 1989). Uno de los parámetros a tener en cuenta es la presencia o ausencia de la cobertura vegetal en la superficie del suelo. El cambio de la misma no solo produce erosión, sino que también modifica el escurrimiento de las aguas superficiales. Los simuladores de lluvia son instrumentos de investigación diseñados para aplicar agua de forma similar a los episodios tormentosos naturales. Son útiles para obtener datos de erosión, infiltración, escorrentía superficial y transporte de sedimentos.Item Avances en la caracterización experimental de la intercepción vegetal en especies de Córdoba(2013) García Sosa, Gastón; Garino, Germán; Weber, Juan Francisco; Neira, Marìa LeticiaLa lluvia natural es un fenómeno integrante del ciclo hidrológico donde el agua contenida en la atmósfera en fase vapor se precipita sobre la superficie terrestre en fase líquida (gotas), pudiendo tener varios destinos. La necesidad de reproducir bajos condiciones controladas los efectos de la precipitación, y en especial el impacto de las gotas de lluvia sobre las propiedades físicas del suelo superficial, y las consecuencias que ello provoca en la infiltración, escorrentía y erosión, condujeron desde hace años al desarrollo de diferentes mecanismos e instrumentos que tratan de simular la lluvia natural (Pla Sentis1981; Rostagno y Garayzar 1995). Uno de los parámetros a tener en cuenta a la hora de analizar los efectos producidos por la lluvia sobre el suelo será la cobertura vegetal, si bien es un parámetro variable y muchas veces no tenido en cuenta, su presencia o ausencia modifica en mayor o menor medida los procesos de infiltración y escorrentía. El cambio en la cobertura vegetal no solo afecta al escurrimiento de las aguas superficiales, sino también a los suelos, destruyéndolos; y de esta manera disminuyendo la conductividad hidráulica con lo cual disminuye la infiltración y aumenta la escorrentía (Moraes et al 2011). Es por ello que su caracterización aportaría datos importantes para completar el análisis. En el estudio de la interceptación de la lluvia, su uso es mucho más reciente y restringido, debido a la dificultad que supone simular condiciones naturales de cobertura vegetal en el laboratorio, que es donde se han desarrollado la mayor parte de las experiencias. Aunque también se ha llevado a cabo alguna experiencia de campo en cubiertas arbóreas, no se conoce ninguna experiencia en la que se haya utilizado la técnica de la simulación de lluvia para medir la interceptación sobre especies de matorral en condiciones naturales. La característica relevante de una cubierta vegetal es la cantidad de agua almacenada en el follaje en una sola lluvia que sea suficiente para exceder la capacidad de la vegetación y así retener agua sobre su superficie. Esta característica es conocida como capacidad de almacenaje de intercepción o capacidad de saturación del dosel (Leyton et al 1967). En el ámbito del Laboratorio de Hidráulica, UTN-FRC, se han llevado a cabo numerosas mediciones empleando un microsimulador de lluvia portátil (Paoli, 2009); con el objeto de medir la capacidad de infiltración de los suelos en Córdoba (Weber et al, 2011b). El microsimulador de lluvia tiene la ventaja de reproducir con más fidelidad el fenómeno de la precipitación. Numerosos autores muestran la importancia del impacto de las gotas en la micro capa superior del suelo en el balance hídrico, además del efecto evidente sobre la erosión superficial. Por otra parte, en este tipo de dispositivos es posible simular una precipitación de intensidad variable en el tiempo, incluso una precipitación discontinua. En el marco del proyecto “Caracterización experimental y modelación numérica de los procesos de infiltración, intercepción vegetal e impacto por incendio en cuencas de Córdoba”, se presentan las actividades realizadas en el ámbito del Laboratorio de Hidráulica para abordar el estudio de caracterización experimental del fenómeno de intercepción vegetal. Las tareas realizadas se listan a continuación: construcción de una nueva batea de baja intensidad para el simulador de lluvia portátil existente en el Laboratorio ; el proceso de calibración para dicha batea (Curva Carga-Intensidad); la evaluación experimental de la conveniencia del confinamiento de la parcela de ensayo (para garantizar la unidimensionalidad del flujo), la determinación y construcción de una parcela experimental con especies autóctonas del bosque serrano cordobés.Item Hydrogenation of tetralin over Ir-TI02/SBA-16(Universidad Tecnológica Nacional, 2013) Ledesma, Brenda; Valles , Verónica; Martínez , Maria Laura; Anunziata, Oscar Alfredo; Beltramone , Andrea RaquelA titanium modified catalyst based on noble metal has been prepared with the main aim of obtaining thiotolerant catalysts to be used in second stage processes of mild-hydrotreating. We study the catalytic properties of 1 wt% Ir-containing mesoporous materials modified with TiO2 in the hydrogenation of tetralin to decalin in the presence of 100 ppm of dibenzotiophene at 250°C and 15 atm of pressure of hydrogen, using a Parr reactor. Titanium oxide was added via post synthesis with the purpose of improve iridium dispersion. Ir/mesoporous materials were prepared by wetness impregnation. The catalyst synthesized by us had good activity measured in tetralin hydrogenation at mild conditions. The preliminary results show these materials as a promising catalyts for HDS/HDN reactions.Item Tendencias energéticas en Latinoamérica: hacia la integración y la sostenibilidad(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2013) Bartolomeo, Mario; Tavella, MarceloEl sistema eléctrico actual necesita de un sustancial cambio en la forma de generar y distribuir la energía eléctrica para lograr limitar el uso de las centrales generadoras más contaminantes, evitar las perdidas por distribución e incorporar nuevas fuentes de origen renovables. Por lo tanto, es necesaria la incorporación de energías limpias en forma de generación distribuida en pequeña escala, instaladas en el sector residencial o industrial, de manera que el consumidor se transforme en un actor activo, teniendo la posibilidad de ser un productor de electricidad. Una de las formas más versátil de inyectar energía eléctrica a la red de distribución, son los sistemas fotovoltaicos de baja potencia. De esta forma, cada vivienda, edificio, comercio o industria, se convierte en una pequeña fuente generadora de energía renovable y limpia; que produce para su propio consumo o la aporta a la red para el consumo de otros usuarios. La actualidad de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR), puede fácilmente detectarse en países desarrollados como son el caso de, Alemania, Italia, Japón, España y Estados Unidos de Norteamérica, por citar a los más comprometidos con este tipo de esquemas de generación. En la necesidad de realizar una investigación aplicada a la realidad latinoamericana, nos focalizaremos en Italia y principalmente en España, ya que es un país productor importante, cuarto a escala mundial y tercero a escala europea; además de compartir ciertas características culturales y de idiosincrasia similares a las de nuestros países. Un análisis comparativo y de tendencia nos permitirá tener una visión prospectiva hacia donde debería dirigirse los modelos de integración de la generación fotovoltaica en las redes energéticas actuales de Latinoamérica. La electricidad producida por los sistemas fotovoltaicos en Mayo de 2012 en España, fue de más de 953 GWh (4,5% del total de la generación nacional). De todas maneras ya desde finales de 2010 España ha experimentado una desaceleración en la generación fotovoltaica debido a un déficit tarifario por los costos de distribuir y abastecer energía eléctrica, para los mercados regulados y las tarifas fijadas y congeladas por el gobierno desde el año 2000. En los países del Cono Sur y particularmente en Argentina, no existe una legislación que permita y regule la instalación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de distribución. El trabajo de investigación que se describe, tiene por objetivo abrir el debate para determinar la factibilidad técnica y económica de la implementación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de distribución secundaria (400-231V), en la ciudad de Córdoba, Argentina, bajo la modalidad de mini-generación distribuida.Item Theoretical study of acid acetylation of dimethylamine(2014) Caglieri, Silvana; Pagnan, Mariángeles; Zanel, PamelaA theoretical study of acid acetylation of dimethylamine from the analysis of intermediate of the reaction was carried out. Geometries of all species involved in the reaction were made and identified. All of the geometry optimizations were performed by the method at the DFT with B3LYP level of theory and was adopted the 6-31+G* basis set. Energies were calculated using the MP2. The energy of activation for the reaction was 8.05 kcal/mol.Item Theoretical study of acid acetylation of methylamine(2014) Caglieri, SilvanaAbstract: A theoretical study of acid acetylation of methylamine from the analysis of intermediate of the reaction was carried out. Geometries of all species involved in the reaction were made and identified. All of the geometry optimizations were performed by the method at the DFT with B3LYP level of theory and was adopted the 3-21+G* basis set. Energies were calculated using the AM1. The energy of activation for the reaction was 8.85 kcal/mol.Item Herramienta de aplicación en el monitoreo y control de hardware en el laboratorio de sistemas de la U.T.N. – F.R.C. (H.A.M.C.H.)(CONAIISI - 3º Congreso Nacional de Ingeniería Informática- 19 y 20 de Noviembre- UTN - FRBA, 2015) Arias, Silvia; Gibellini, Fabián; Ruhl, Lorena Analía; Zea Cárdenas, Milagros; Di Gionantonio, María Alejandra; Flores, Nora; Serna, Mónica; Arch, Daniel; Ambrogio, Ezequiel; Parisi, Germán; Barrionuevo, DiegoLos sistemas informáticos representan un activo esencial para cualquier persona, empresa u organización, ya que constituyen una herramienta primordial para alcanzar objetivos, obtener competitividad, brindar servicios de calidad, etc. Estos dependen directamente de los componentes de hardware en los cuales se encuentran instalados, tales como gabinetes informáticos o grandes plataformas de dispositivos conectados en red. En este sentido, en el Laboratorio de Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba está en funcionamiento un gran parque informático cuyo objetivo principal es brindar servicios a los alumnos, docentes y empresas. En este marco está en desarrollo una aplicación que permite monitorear, en una primera fase, ciertos recursos de hardware del sistema y en forma automática generar alertas ante reemplazos de los mismos informando a los agentes responsables, mediante MAILS, SMS, la WEB, o alguna otra vía configurable. Se informan los eventos identificados como no acordes a la correcta distribución, organización y funcionamiento de los recursos monitoreados. Esta aplicación H.A.M.C.H. es ampliamente portable, ya que puede ser instalada en una computadora de escritorio como en grandes redes de computadores. Se constituirá en un subsistema que interactuará con el Sistema Seguridad en Ambientes Informáticos (SAI), desarrollado en el Laboratorio de Sistemas de Información de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina), durante el período 2008-2010 en el marco del Proyecto acreditado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de Código: EIPRCO757.Item Química orgánica computacional : estudio teórico de acilación de aminas(2015) Caglieri, Silvana; Macaño, Hector; Servetti, Gustavo Iván; Pagnan, Mariángeles; Zanel, Pamela; Serra, Vanina; Di Paola, MilagrosEl estudio de la acilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección de grupos amino en un proceso sintético. La acilación de una amina es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el nucleófilo la propia amina. El objetivo de este trabajo consiste en estudiar la acilación de diferentes aminas alifáticas, estableciendo un orden de reactividad de las mismas frente a dicha reacción, empleando como herramienta la química teórica computacional y comparando los resultados teóricos con datos experimentales. El estudio teórico se llevó a cabo empleando el programa Gaussian´09 - Gauss View 5.0. y los siguientes métodos de estructura electrónica: DFT/B3LYP base 3-21G* y base 6-31G* y MP2. Como complemento del estudio teórico se llevó a cabo experimentalmente la reacción de acilación de las siguientes aminas alifáticas: propilamina, hexilamina e isopropilamina. La propilamina resultó ser la amina más reactiva frente a la acilación.Item Aportes para la enseñanza de teoría de autómatas y lenguajes formales(UTN, 2017) Vázquez, Juan Carlos; Constable, Leticia E.La teoría de autómatas y lenguajes formales conforma la base conceptual de numerosas áreas de la Informática. Su contenido resulta abstracto por su fuerte sabor matemático, lo que dificulta la comprensión de los estudian tes de ingeniería en los primeros años. Como productos del proyecto “Detección de erro res sintácticos bajo el algoritmo de Earley” se han desarrollado explicaciones detalladas, módulos de software y ejemplos de aplica ción, que pueden ser de utilidad como ele mentos didácticos para la enseñanza de estos temas y para la práctica efectiva de la teoría en laboratorio. Además, se han desarrollado seminarios de actualización para docentes y una propuesta de cambio en la teoría de au tómatas con el objetivo de acercar la teoría a la práctica real.Item Acondicionamiento ambiental de un laboratorio de metrología dimensional: diseño, implementación y evaluación de funcionamiento(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Brambilla, , Nancy; Schurrer, Clemar; Brusa, Daniel; Oviedo, Hugo; Caselles, JuanPara un óptimo funcionamiento de un laboratorio de metrología dimensional es absolutamente necesario el control de las condiciones ambientales y su estabilidad temporal dentro de estrechos rangos de tolerancia, siendo además un requisito técnico expresado en el apartado 5.1 de la norma ISO/IEC 17025 “Requisitos Generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración” La calidad del servicio de medición, entendida como la exactitud (veracidad y precisión) de los resultados, está fuertemente influenciada por las magnitudes de influencia externa, en el caso dimensional la fuente de mayor incidencia es la temperatura en la sala de medición y los gradientes térmicos temporales y espaciales. Si bien muchos equipos realizan sus compensaciones térmicas, las mismas solucionan una parte del problema, ya que quedan además de las incertidumbres propias de los sensores, los coeficientes de dilatación térmica de los materiales, que ingresan en la reducción de datos generando nuevas componentes y aumentando la incertidumbre final. El trabajo presenta el proyecto y la exitosa implementación del sistema de acondicionamiento ambiental del laboratorio universitario de referencia CEMETRO, especificado bajo estrictas tolerancias y en base a estándares internacionales. Se referencia el análisis de la documentación específica consultada, los requisitos funcionales del equipamiento instalado, las especificaciones de diseño y la implementación de la obra. Finalmente se muestra un método para realizar la evaluación de funcionamiento y comprobar el desempeño contra las especificaciones de diseño, se exponen los resultados obtenidos y se dan los lineamientos para requerimientos más específicos dentro del laboratorio.Item Calculation of the ecological footprint of concrete. A tool for sustainable design(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, MaríaConcrete is the most used construction material in the world, however, its use poses severe environmental costs stressing the amount of energy consumed and CO2 released during its production. It is proposed the incorporation into concrete, as a replacement of coarse aggregate, a multilayer plastic residue from the CReSE. (Waste Collection Company of Cordoba) which aim is to reduce its Ecological Footprint (EF). In order to achieve this, the materials were selected and characterized to be used. It was also decided the dosage of concrete pattern (without incorporation of plastic) and concretes with replacement of coarse aggregate by multilayer plastic. The experimental stage included trials in fresh and hardened to verify its properties. Then, a literature research relating to the use of concrete (m³) per Cordoba in recent years was made, and we proceeded to define a simplified calculation method of concrete EF. The flows of matter and energy consumed and emitted at different times of development of concrete were quantified. Finally, the analysis was performed and the results of conventional concrete EF with EF concrete with plastic were compared. The results confirm that the materials are the most influential part of the total footprint of concrete representing nearly 85%, in the province of Córdoba HE corresponding to the materials is 9 ha / person / year being the total of 10.8 ha / person / year. In mining activities, dredging, etc. of sand and gravel, it is necessary to use heavy machinery capable of undertaking these tasks, which results in considerable fuel consumption with corresponding CO2 emissions into the atmosphere. The highest percentage of emission is given in the process of calcinations of the limestone to obtain clinker. However aggregate extraction represents 11% of the EF materials. To conclude, it is considered that causing the replacement of coarse aggregate by plastic waste, there is a decrease of EF waste concrete, in comparison to conventional concrete. This work provides an example of applying a tool to analyze the use of different materials and resources in order to predict which will lead to greater eco-efficiency, as it allows to know in advance the most sustainable option in the design phase of concrete.Item Pérdida del patrimonio natural sin amortización en la economía laboral(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Sánchez Soloaga , Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María; Raggiotti, BelénDesde el punto de vista económico, el pensamiento ecologista tiene una corriente de pensamiento que se conoce como economía ecológica. La misma en lugar de considerar el proceso económico como cerrado en sí mismo, tal cual lo entiende la economía neoclásica, se preocupa por las interrelaciones entre la naturaleza y el proceso económico. De esta forma puede detectar procesos que desde un punto de vista monetario sean redituables para la sociedad, pero simultáneamente estén creando desequilibrios en el ecosistema que pongan en riesgo la sustentabilidad a largo plazo. Es necesario que la actividad económica contemple la distinción entre recursos naturales renovables y no renovables, así como la velocidad y posibilidad de reciclar los desechos. (Foladori, Guillermo). Este trabajo se centrará en la relación entre biología y economía, ya que desde el punto de vista científico, son las dos ciencias que están más cerca del estudio de la relación entre sociedad y naturaleza. A partir de este postulado trataré de analizar la relación que existe entre la explotación de áridos destinados a la construcción en la provincia de Córdoba y el valor real otorgado por la economía local como recurso no renovable. La construcción civil es gran responsable del consumo de los recursos naturales tanto para la producción del cemento Portland como para el uso de los agregados finos y gruesos en hormigones. La agresión al medio ambiente que por sí misma genera este tipo de minería en superficie, se agrava por la necesidad de que estas explotaciones se encuentren próximas a las zonas urbanas. Cuando perdemos una parte de los recursos naturales o del patrimonio natural, no se aplica una amortización que la compense, por el contrario, lo que se considera una disminución de patrimonio aparece como ingreso. Esto se debe a que existe la convención contable, basada en una curiosa visión de la naturaleza como fuente inagotable y que, el gasto de recursos naturales es compensado con el descubrimiento de nuevas reservas. La pregunta es: ¿Qué parte de los ingresos de un país por la venta de recursos no renovables puede considerarse verdaderamente ingreso y qué parte debe considerarse descapitalización o pérdida de patrimonio?Item Influencia de la adicion de pigmentos en la durabilidad del hormigón(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Positieri, María; Oshiro, Angel; Helene, P.; Baronetto , CarlosLos estudios relacionados con hormigones coloreados se caracterizan por ser innovadores ya que existe una deficiencia de investigaciones, en especial en los aspectos relacionados con la durabilidad. Como contribución al conocimiento se presenta un estudio experimental con la elaboración de una familia de hormigones convencionales y otra de hormigones coloreados con pigmentos (óxidos de hierro) de colores rojo, negro y amarillo; se determinan sus propiedades en estado fresco y endurecido. La exudación se caracterizó por la capacidad de exudación; la permeabilidad al agua se determinó bajo presión y la permeabilidad al aire ha sido evaluada mediante la Norma Suiza SIA 262/2003. El estudio de las propiedades relacionadas con la durabilidad de los hormigones coloreados, en particular aquellas que dependen de manera directa de la facilidad con la que los agentes agresivos pueden ingresar y moverse en el interior de la estructura porosa, permiten afirmar que la incorporación de pigmento, en las condiciones de ensayo estudiadas, resultan favorables para la durabilidad de los hormigones en estudio.Item Un modelo para la gestión del conocimiento simulado bajo Scrum - caso : cátedra de la carrera de ingeniería(2018) Rey, Susana E.; Lanza Castelli, SilviaNuestro enfoque se sustenta conceptualmente en tres elementos que convergen hacia un mismo objetivo: un diseño de un modelo de gestión de conocimientos dinámico tomando como marco de trabajo la metodología para gestión de proyectos ágiles en particular Scrum bajo un entorno virtual colaborativo. Dicho Modelo de conocimiento es el escenario de interacción destinado a fortalecer los contenidos y aprendizajes que construyen los alumnos de la cátedra de la materia Sistemas y Organización de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional. Dado que el modelo de conocimiento está en una etapa de prueba, se pretende aplicar como marco de trabajo, los principios y las prácticas de Scrum y de manera simulada como una experiencia piloto en un ámbito diferente al que la metodología se suele aplicar. Conociendo y comprendiendo las ventajas y desventajas que la misma metodología tiene . Dicho proyecto se gestionará bajo un Entorno virtual colaborativo, que permite una construcción del conocimiento de manera incremental y genera el desarrollo de competencias transversales Para nuestra propuesta hemos decidido adecuar y dinamizar los procesos de aprendizaje de manera abierta a través de la incorporación de herramientas interactivas que posibiliten al estudiante, un aprendizaje autónomo, auto gestionado y colaborativo a través de la plataforma Moodle, software libre y entorno conocido nuestros los alumnos y docentes.Item Modelación matemática distribuida del impacto hidrológico- ambiental de los incendios en la zona serrana de la provincia de Córdoba(2020) Stehli, Pablo T.; Weber, Juan FranciscoLos incendios en la cobertura vegetal son causados por el hombre o por la naturaleza. Sus efectos se observan en distintos niveles, siendo las serranías y el pie de monte las áreas más susceptibles de ser afectadas por la erosión, cuando el suelo ha sufrido ese disturbio (Rodríguez et al, 2005). En este trabajo se presentan los resultados de la modelación matemática distribuida del impacto hidrológico-ambiental que ocasionan los incendios en una cuenca en el área serrana de la provincia de Córdoba contrastándolos con las mediciones de campo disponibles.