UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Informe de Investigación

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6883

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramienta de aplicación en el monitoreo y control de hardware en el laboratorio de sistemas de la U.T.N. – F.R.C. (H.A.M.C.H.)
    (CONAIISI - 3º Congreso Nacional de Ingeniería Informática- 19 y 20 de Noviembre- UTN - FRBA, 2015) Arias, Silvia; Gibellini, Fabián; Ruhl, Lorena Analía; Zea Cárdenas, Milagros; Di Gionantonio, María Alejandra; Flores, Nora; Serna, Mónica; Arch, Daniel; Ambrogio, Ezequiel; Parisi, Germán; Barrionuevo, Diego
    Los sistemas informáticos representan un activo esencial para cualquier persona, empresa u organización, ya que constituyen una herramienta primordial para alcanzar objetivos, obtener competitividad, brindar servicios de calidad, etc. Estos dependen directamente de los componentes de hardware en los cuales se encuentran instalados, tales como gabinetes informáticos o grandes plataformas de dispositivos conectados en red. En este sentido, en el Laboratorio de Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba está en funcionamiento un gran parque informático cuyo objetivo principal es brindar servicios a los alumnos, docentes y empresas. En este marco está en desarrollo una aplicación que permite monitorear, en una primera fase, ciertos recursos de hardware del sistema y en forma automática generar alertas ante reemplazos de los mismos informando a los agentes responsables, mediante MAILS, SMS, la WEB, o alguna otra vía configurable. Se informan los eventos identificados como no acordes a la correcta distribución, organización y funcionamiento de los recursos monitoreados. Esta aplicación H.A.M.C.H. es ampliamente portable, ya que puede ser instalada en una computadora de escritorio como en grandes redes de computadores. Se constituirá en un subsistema que interactuará con el Sistema Seguridad en Ambientes Informáticos (SAI), desarrollado en el Laboratorio de Sistemas de Información de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina), durante el período 2008-2010 en el marco del Proyecto acreditado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de Código: EIPRCO757.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes para la enseñanza de teoría de autómatas y lenguajes formales
    (UTN, 2017) Vázquez, Juan Carlos; Constable, Leticia E.
    La teoría de autómatas y lenguajes formales conforma la base conceptual de numerosas áreas de la Informática. Su contenido resulta abstracto por su fuerte sabor matemático, lo que dificulta la comprensión de los estudian tes de ingeniería en los primeros años. Como productos del proyecto “Detección de erro res sintácticos bajo el algoritmo de Earley” se han desarrollado explicaciones detalladas, módulos de software y ejemplos de aplica ción, que pueden ser de utilidad como ele mentos didácticos para la enseñanza de estos temas y para la práctica efectiva de la teoría en laboratorio. Además, se han desarrollado seminarios de actualización para docentes y una propuesta de cambio en la teoría de au tómatas con el objetivo de acercar la teoría a la práctica real.
  • Thumbnail Image
    Item
    Theoretical study of alkaline acetylation of aniline
    (2010) Caglieri, Silvia; Macaño, Héctor; Zanel, Pamela
    A theoretical study of alkaline acetylation of aniline from the analysis of intermediate of the reaction was carried out. Geometries of all species involved in the reaction were made and identified. All of the geometry optimizations were performed and the energies were calculated by the method DFT with B3LYP level of theory and using the method MP2. The 6-31+G* basis set was adopted. The energy of activation for the reaction was 17.57 kcal/mol.
  • Thumbnail Image
    Item
    Química orgánica computacional : estudio teórico de acilación de aminas
    (2015) Caglieri, Silvana; Macaño, Hector; Servetti, Gustavo; Pagnan, Mariángeles; Zanel, Pamela; Serra, Vanina; Di Paola, Milagros
    El estudio de la acilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección de grupos amino en un proceso sintético. La acilación de una amina es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el nucleófilo la propia amina. El objetivo de este trabajo consiste en estudiar la acilación de diferentes aminas alifáticas, estableciendo un orden de reactividad de las mismas frente a dicha reacción, empleando como herramienta la química teórica computacional y comparando los resultados teóricos con datos experimentales. El estudio teórico se llevó a cabo empleando el programa Gaussian´09 - Gauss View 5.0. y los siguientes métodos de estructura electrónica: DFT/B3LYP base 3-21G* y base 6-31G* y MP2. Como complemento del estudio teórico se llevó a cabo experimentalmente la reacción de acilación de las siguientes aminas alifáticas: propilamina, hexilamina e isopropilamina. La propilamina resultó ser la amina más reactiva frente a la acilación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación y modificación de un modelo matemático de infiltración con redistribución de humedad del suelo
    (2021) Jorquera, Eliana; Weber, Juan Francisco; Reyna, Santiago
    Dentro del ciclo hidrológico el proceso de infiltración es aquel mediante el cual el agua precipitada ingresa en la matriz del suelo. Se presenta la evolución del difundido método de infiltración de Green y Ampt (GA) hasta llegar al modelo MGAR (Green y Ampt con Redistribución Modificado) desarrollado en la Universidad de Florida que modifica GA para considerar la recuperación de la capacidad de infiltración estimando la redistribución de humedad y el movimiento del agua en el interior del suelo cuando la intensidad de la lluvia es menor a la conductividad hidráulica saturada del suelo (hiato de lluvia). Además se presenta MGAR-E que incorpora a MGAR la evaporación del agua encharcada en la superficie del suelo en los hiatos de lluvia. Se comparan los resultados de GA, MGAR, y MGAR-E.
  • Thumbnail Image
    Item
    Avances en la modelación de la producción de sedimentos de cuencas torrenciales
    (2020) Moreno, Miqueas; Weber, Juan Francisco; García, Carlos Marcelo
    Los modelos hidrológicos distribuidos son aquellos en los cuales se permite que los parámetros varíen espacialmente dentro de la cuenca. Esto posibilita el cálculo no sólo de la respuesta de toda la cuenca sino también la respuesta de las sub-cuencas individuales. Sin embargo, para que los resultados del modelado distribuido sean significativos, la calidad y la cantidad de datos disponibles deben ser proporcionados con gran nivel de detalle (Ponce En este trabajo se presentan los avances en la generación de los modelos de cuenca de los ríos Ambato, Sijan, Saujil y Los Nogales. Estos conforman la base para la posterior implementación del modelo hidrosedimentológico distribuido T-REX. La región de estudio se encuentra en la zona sur de la provincia de Catamarca, dividida por la Sierra de Ambato. Sobre la ladera oeste de la misma, se sitúan las cuencas de los ríos Sijan y Saujil pertenecientes al departamento de Pomán y sobre la este, las cuencas de los ríos Ambato y Los Nogales pertenecientes al departamento de Ambato
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelación matemática distribuida del impacto hidrológico- ambiental de los incendios en la zona serrana de la provincia de Córdoba
    (2020) Stehli, Pablo T.; Weber, Juan Francisco
    Los incendios en la cobertura vegetal son causados por el hombre o por la naturaleza. Sus efectos se observan en distintos niveles, siendo las serranías y el pie de monte las áreas más susceptibles de ser afectadas por la erosión, cuando el suelo ha sufrido ese disturbio (Rodríguez et al, 2005). En este trabajo se presentan los resultados de la modelación matemática distribuida del impacto hidrológico-ambiental que ocasionan los incendios en una cuenca en el área serrana de la provincia de Córdoba contrastándolos con las mediciones de campo disponibles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hydrogenation of tetralin over Ir-TI02/SBA-16
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2013) Ledesma, Brenda; Valles , Verónica; Martínez , Maria Laura; Anunziata, Oscar Alfredo; Beltramone , Andrea Raquel
    A titanium modified catalyst based on noble metal has been prepared with the main aim of obtaining thiotolerant catalysts to be used in second stage processes of mild-hydrotreating. We study the catalytic properties of 1 wt% Ir-containing mesoporous materials modified with TiO2 in the hydrogenation of tetralin to decalin in the presence of 100 ppm of dibenzotiophene at 250°C and 15 atm of pressure of hydrogen, using a Parr reactor. Titanium oxide was added via post synthesis with the purpose of improve iridium dispersion. Ir/mesoporous materials were prepared by wetness impregnation. The catalyst synthesized by us had good activity measured in tetralin hydrogenation at mild conditions. The preliminary results show these materials as a promising catalyts for HDS/HDN reactions.
  • Thumbnail Image
    Item
    Catálogo y recomendaciones recursos(métodos) para facilitar experiencias de Diseño Participativo usando Design Thinking
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2024) Corso, Cynthia Lorena; Brito, Carolina; Challiol , Cecilia; Abad
    Este documento contiene la presentación de la segunda versión de una solución de software dirigida a los facilitadores novatos de Design Thinking (DT), la cual busca mejorar la experiencia del usuario y la usabilidad de la plataforma proporcionando una presentación más atractiva y organizada de la información respecto a la versión anteriormente desarrollada. El desarrollo de esta nueva versión se basó en un prototipo generado a partir de una experiencia de Diseño Participativo realizada en el contexto del proyecto de investigación “Catálogo y recomendaciones de recursos (métodos) para facilitar experiencias de Diseño Participativo usando Design Thinking; contó con la participación de un experto en la temática de DT, un docente investigador y dos becarios (estudiantes). Esta solución fue implementada usando el entorno de desarrollo integrado Visual Studio 2019, utilizando webforms asp.net para front-end y C# para el back-end; y para la persistencia de datos se usó la base de datos Firebase. A continuación se detalla la estructura de esta nueva versión desarrollada por integrantes del citado proyecto de investigación. Navegación y Estructura de la solución de software Este documento describe las funcionalidades de la nueva versión de la solución de software desarrollada, atendiendo dos roles de usuarios identificados: • Administrador: contempla funcionalidades habilitadas para este rol como: altas, bajas, modificación y visualización de recursos de DT. • Facilitador de Design Thinking: incluye las funcionalidades útiles para los facilitadores novatos de DT como la visualización de los recursos de DT con una serie de filtros. Por ejemplo: búsqueda por nombre de recurso de DT
  • Thumbnail Image
    Item
    Avances en la caracterización experimental de la intercepción vegetal en especies de Córdoba
    (2013) García Sosa, Gastón; Garino, Germán; Weber, Juan Francisco; Neira, Marìa Leticia
    La lluvia natural es un fenómeno integrante del ciclo hidrológico donde el agua contenida en la atmósfera en fase vapor se precipita sobre la superficie terrestre en fase líquida (gotas), pudiendo tener varios destinos. La necesidad de reproducir bajos condiciones controladas los efectos de la precipitación, y en especial el impacto de las gotas de lluvia sobre las propiedades físicas del suelo superficial, y las consecuencias que ello provoca en la infiltración, escorrentía y erosión, condujeron desde hace años al desarrollo de diferentes mecanismos e instrumentos que tratan de simular la lluvia natural (Pla Sentis1981; Rostagno y Garayzar 1995). Uno de los parámetros a tener en cuenta a la hora de analizar los efectos producidos por la lluvia sobre el suelo será la cobertura vegetal, si bien es un parámetro variable y muchas veces no tenido en cuenta, su presencia o ausencia modifica en mayor o menor medida los procesos de infiltración y escorrentía. El cambio en la cobertura vegetal no solo afecta al escurrimiento de las aguas superficiales, sino también a los suelos, destruyéndolos; y de esta manera disminuyendo la conductividad hidráulica con lo cual disminuye la infiltración y aumenta la escorrentía (Moraes et al 2011). Es por ello que su caracterización aportaría datos importantes para completar el análisis. En el estudio de la interceptación de la lluvia, su uso es mucho más reciente y restringido, debido a la dificultad que supone simular condiciones naturales de cobertura vegetal en el laboratorio, que es donde se han desarrollado la mayor parte de las experiencias. Aunque también se ha llevado a cabo alguna experiencia de campo en cubiertas arbóreas, no se conoce ninguna experiencia en la que se haya utilizado la técnica de la simulación de lluvia para medir la interceptación sobre especies de matorral en condiciones naturales. La característica relevante de una cubierta vegetal es la cantidad de agua almacenada en el follaje en una sola lluvia que sea suficiente para exceder la capacidad de la vegetación y así retener agua sobre su superficie. Esta característica es conocida como capacidad de almacenaje de intercepción o capacidad de saturación del dosel (Leyton et al 1967). En el ámbito del Laboratorio de Hidráulica, UTN-FRC, se han llevado a cabo numerosas mediciones empleando un microsimulador de lluvia portátil (Paoli, 2009); con el objeto de medir la capacidad de infiltración de los suelos en Córdoba (Weber et al, 2011b). El microsimulador de lluvia tiene la ventaja de reproducir con más fidelidad el fenómeno de la precipitación. Numerosos autores muestran la importancia del impacto de las gotas en la micro capa superior del suelo en el balance hídrico, además del efecto evidente sobre la erosión superficial. Por otra parte, en este tipo de dispositivos es posible simular una precipitación de intensidad variable en el tiempo, incluso una precipitación discontinua. En el marco del proyecto “Caracterización experimental y modelación numérica de los procesos de infiltración, intercepción vegetal e impacto por incendio en cuencas de Córdoba”, se presentan las actividades realizadas en el ámbito del Laboratorio de Hidráulica para abordar el estudio de caracterización experimental del fenómeno de intercepción vegetal. Las tareas realizadas se listan a continuación: construcción de una nueva batea de baja intensidad para el simulador de lluvia portátil existente en el Laboratorio ; el proceso de calibración para dicha batea (Curva Carga-Intensidad); la evaluación experimental de la conveniencia del confinamiento de la parcela de ensayo (para garantizar la unidimensionalidad del flujo), la determinación y construcción de una parcela experimental con especies autóctonas del bosque serrano cordobés.