UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Informe de Investigación
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6883
Browse
34 results
Search Results
Item Influencia de la adicion de pigmentos en la durabilidad del hormigón(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Positieri, María; Oshiro, Angel; Helene, P.; Baronetto , CarlosLos estudios relacionados con hormigones coloreados se caracterizan por ser innovadores ya que existe una deficiencia de investigaciones, en especial en los aspectos relacionados con la durabilidad. Como contribución al conocimiento se presenta un estudio experimental con la elaboración de una familia de hormigones convencionales y otra de hormigones coloreados con pigmentos (óxidos de hierro) de colores rojo, negro y amarillo; se determinan sus propiedades en estado fresco y endurecido. La exudación se caracterizó por la capacidad de exudación; la permeabilidad al agua se determinó bajo presión y la permeabilidad al aire ha sido evaluada mediante la Norma Suiza SIA 262/2003. El estudio de las propiedades relacionadas con la durabilidad de los hormigones coloreados, en particular aquellas que dependen de manera directa de la facilidad con la que los agentes agresivos pueden ingresar y moverse en el interior de la estructura porosa, permiten afirmar que la incorporación de pigmento, en las condiciones de ensayo estudiadas, resultan favorables para la durabilidad de los hormigones en estudio.Item Calculation of the ecological footprint of concrete. A tool for sustainable design(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, MaríaConcrete is the most used construction material in the world, however, its use poses severe environmental costs stressing the amount of energy consumed and CO2 released during its production. It is proposed the incorporation into concrete, as a replacement of coarse aggregate, a multilayer plastic residue from the CReSE. (Waste Collection Company of Cordoba) which aim is to reduce its Ecological Footprint (EF). In order to achieve this, the materials were selected and characterized to be used. It was also decided the dosage of concrete pattern (without incorporation of plastic) and concretes with replacement of coarse aggregate by multilayer plastic. The experimental stage included trials in fresh and hardened to verify its properties. Then, a literature research relating to the use of concrete (m³) per Cordoba in recent years was made, and we proceeded to define a simplified calculation method of concrete EF. The flows of matter and energy consumed and emitted at different times of development of concrete were quantified. Finally, the analysis was performed and the results of conventional concrete EF with EF concrete with plastic were compared. The results confirm that the materials are the most influential part of the total footprint of concrete representing nearly 85%, in the province of Córdoba HE corresponding to the materials is 9 ha / person / year being the total of 10.8 ha / person / year. In mining activities, dredging, etc. of sand and gravel, it is necessary to use heavy machinery capable of undertaking these tasks, which results in considerable fuel consumption with corresponding CO2 emissions into the atmosphere. The highest percentage of emission is given in the process of calcinations of the limestone to obtain clinker. However aggregate extraction represents 11% of the EF materials. To conclude, it is considered that causing the replacement of coarse aggregate by plastic waste, there is a decrease of EF waste concrete, in comparison to conventional concrete. This work provides an example of applying a tool to analyze the use of different materials and resources in order to predict which will lead to greater eco-efficiency, as it allows to know in advance the most sustainable option in the design phase of concrete.Item Pérdida del patrimonio natural sin amortización en la economía laboral(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Sánchez Soloaga , Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María; Raggiotti, BelénDesde el punto de vista económico, el pensamiento ecologista tiene una corriente de pensamiento que se conoce como economía ecológica. La misma en lugar de considerar el proceso económico como cerrado en sí mismo, tal cual lo entiende la economía neoclásica, se preocupa por las interrelaciones entre la naturaleza y el proceso económico. De esta forma puede detectar procesos que desde un punto de vista monetario sean redituables para la sociedad, pero simultáneamente estén creando desequilibrios en el ecosistema que pongan en riesgo la sustentabilidad a largo plazo. Es necesario que la actividad económica contemple la distinción entre recursos naturales renovables y no renovables, así como la velocidad y posibilidad de reciclar los desechos. (Foladori, Guillermo). Este trabajo se centrará en la relación entre biología y economía, ya que desde el punto de vista científico, son las dos ciencias que están más cerca del estudio de la relación entre sociedad y naturaleza. A partir de este postulado trataré de analizar la relación que existe entre la explotación de áridos destinados a la construcción en la provincia de Córdoba y el valor real otorgado por la economía local como recurso no renovable. La construcción civil es gran responsable del consumo de los recursos naturales tanto para la producción del cemento Portland como para el uso de los agregados finos y gruesos en hormigones. La agresión al medio ambiente que por sí misma genera este tipo de minería en superficie, se agrava por la necesidad de que estas explotaciones se encuentren próximas a las zonas urbanas. Cuando perdemos una parte de los recursos naturales o del patrimonio natural, no se aplica una amortización que la compense, por el contrario, lo que se considera una disminución de patrimonio aparece como ingreso. Esto se debe a que existe la convención contable, basada en una curiosa visión de la naturaleza como fuente inagotable y que, el gasto de recursos naturales es compensado con el descubrimiento de nuevas reservas. La pregunta es: ¿Qué parte de los ingresos de un país por la venta de recursos no renovables puede considerarse verdaderamente ingreso y qué parte debe considerarse descapitalización o pérdida de patrimonio?Item Acondicionamiento ambiental de un laboratorio de metrología dimensional: diseño, implementación y evaluación de funcionamiento(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Brambilla, , Nancy; Schurrer, Clemar; Brusa, Daniel; Oviedo, Hugo; Caselles, JuanPara un óptimo funcionamiento de un laboratorio de metrología dimensional es absolutamente necesario el control de las condiciones ambientales y su estabilidad temporal dentro de estrechos rangos de tolerancia, siendo además un requisito técnico expresado en el apartado 5.1 de la norma ISO/IEC 17025 “Requisitos Generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración” La calidad del servicio de medición, entendida como la exactitud (veracidad y precisión) de los resultados, está fuertemente influenciada por las magnitudes de influencia externa, en el caso dimensional la fuente de mayor incidencia es la temperatura en la sala de medición y los gradientes térmicos temporales y espaciales. Si bien muchos equipos realizan sus compensaciones térmicas, las mismas solucionan una parte del problema, ya que quedan además de las incertidumbres propias de los sensores, los coeficientes de dilatación térmica de los materiales, que ingresan en la reducción de datos generando nuevas componentes y aumentando la incertidumbre final. El trabajo presenta el proyecto y la exitosa implementación del sistema de acondicionamiento ambiental del laboratorio universitario de referencia CEMETRO, especificado bajo estrictas tolerancias y en base a estándares internacionales. Se referencia el análisis de la documentación específica consultada, los requisitos funcionales del equipamiento instalado, las especificaciones de diseño y la implementación de la obra. Finalmente se muestra un método para realizar la evaluación de funcionamiento y comprobar el desempeño contra las especificaciones de diseño, se exponen los resultados obtenidos y se dan los lineamientos para requerimientos más específicos dentro del laboratorio.Item Tendencias energéticas en Latinoamérica: hacia la integración y la sostenibilidad(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2013) Bartolomeo, Mario; Tavella, MarceloEl sistema eléctrico actual necesita de un sustancial cambio en la forma de generar y distribuir la energía eléctrica para lograr limitar el uso de las centrales generadoras más contaminantes, evitar las perdidas por distribución e incorporar nuevas fuentes de origen renovables. Por lo tanto, es necesaria la incorporación de energías limpias en forma de generación distribuida en pequeña escala, instaladas en el sector residencial o industrial, de manera que el consumidor se transforme en un actor activo, teniendo la posibilidad de ser un productor de electricidad. Una de las formas más versátil de inyectar energía eléctrica a la red de distribución, son los sistemas fotovoltaicos de baja potencia. De esta forma, cada vivienda, edificio, comercio o industria, se convierte en una pequeña fuente generadora de energía renovable y limpia; que produce para su propio consumo o la aporta a la red para el consumo de otros usuarios. La actualidad de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR), puede fácilmente detectarse en países desarrollados como son el caso de, Alemania, Italia, Japón, España y Estados Unidos de Norteamérica, por citar a los más comprometidos con este tipo de esquemas de generación. En la necesidad de realizar una investigación aplicada a la realidad latinoamericana, nos focalizaremos en Italia y principalmente en España, ya que es un país productor importante, cuarto a escala mundial y tercero a escala europea; además de compartir ciertas características culturales y de idiosincrasia similares a las de nuestros países. Un análisis comparativo y de tendencia nos permitirá tener una visión prospectiva hacia donde debería dirigirse los modelos de integración de la generación fotovoltaica en las redes energéticas actuales de Latinoamérica. La electricidad producida por los sistemas fotovoltaicos en Mayo de 2012 en España, fue de más de 953 GWh (4,5% del total de la generación nacional). De todas maneras ya desde finales de 2010 España ha experimentado una desaceleración en la generación fotovoltaica debido a un déficit tarifario por los costos de distribuir y abastecer energía eléctrica, para los mercados regulados y las tarifas fijadas y congeladas por el gobierno desde el año 2000. En los países del Cono Sur y particularmente en Argentina, no existe una legislación que permita y regule la instalación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de distribución. El trabajo de investigación que se describe, tiene por objetivo abrir el debate para determinar la factibilidad técnica y económica de la implementación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de distribución secundaria (400-231V), en la ciudad de Córdoba, Argentina, bajo la modalidad de mini-generación distribuida.Item Desafíos presentes y oportunidades futuras de la gobernabilidad ambiental Argentina y del Mercosur(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2021) Abet , Jorge; Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca RosaLas bases fundamentales sobre las cuales se asienta el cambio necesario para reducir el impacto que la vida humana hace al medio ambiente se vincula de manera estrecha con dos acuerdos internacionales: la Agenda 2030 para el Desarrollo, suscripto en el año 2016 y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático firmado en el año 2015. Dentro de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentran 7 objetivos orientados a lograr una Gobernanza Medioambiental capaz de garantizar la sostenibilidad planetaria. Si solo se prestará atención al objetivo 12: Producción y Consumo Sostenible que delega parte de la responsabilidad del deterioro del planeta a todas las personas que forman parte del ciclo de vida de los productos/ servicios se encontraría que la situación a escala internacional, regional y nacional es poco promisoria. Ahora bien, claro está que para que los actores principales (sector privado y consumidor) puedan mitigar los efectos medioambientales es necesario que el Estado a nivel nacional y las instituciones regionales cuenten y promuevan instrumentos de políticas públicas orientados a lograr los ODS. Frente a este panorama Alicia Bárcena (2011), Secretaría ejecutiva de la CEPAL expuso que América Latina debe trabajar en aras de lograr una gobernanza de los recursos naturales dado que “La sostenibilidad ambiental es impostergable, requiere de amplios acuerdos y plantea desafíos a los patrones de consumo y de producción (…)”. Si se analiza de manera puntual el caso de las certificaciones medioambientales como instrumento de política pública concreta orientada a los ODS se puede decir que desde finales del siglo pasado a la actualidad existe una tendencia creciente a la utilización de eco- etiquetas. Si bien algunos analistas consideran que en un primer momento este instrumento comienza a ser utilizado como una ventaja competitiva frente a la competencia dado que se había descubierto que “(…) la calidad ambiental emp[ezaba] a ser un elemento atractivo para los consumidores y, por tanto, un valor comercial, como lo puede ser un precio más barato o un buen diseño” (Castellanos, 2015). La explicación se encontraba en que un sector cada vez mayor de ciudadanos, por educación y conciencia ambiental, tenía este factor como determinante para la elección de sus compras, incluso por encima del precio. Por tal motivo es que en este trabajo se presentarán los avances orientados a responder la siguiente pregunta ¿Las certificaciones medioambientales son el principal instrumento de la Gobernanza Medioambiental para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) (2020 – 2030)? Palabras clave; Gobernanza Ambiental, Eco etiquetas, Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) Abstract — The fundamental bases on which the necessary change to reduce the impact that human life makes on the environment is based is closely linked to two international agreements: the 2030 Agenda for Development, signed in 2016 and the Paris Agreement on Climate Change signed in 2015. Within the 17 Sustainable Development Goals (SDG) there are 7 objectives aimed at achieving Environmental Governance capable of guaranteeing planetary sustainability. If only objective 12: Sustainable Production and Consumption will be paid attention, which delegates part of the responsibility for the deterioration of the planet to all the people who are part of the life cycle of products / services, it would be found that the situation on an international, regional and national is not very promising. Now, of course, for the main actors (private sector and consumer) to mitigate environmental effects, it is necessary for the State at the national level and regional institutions to have and promote public policy instruments aimed at achieving the SDGs. Faced with this panorama, Alicia Bárcena (2011), ECLAC Executive Secretariat stated that Latin America must work in order to achieve governance of natural resources given that “Environmental sustainability cannot be postponed, requires broad agreements and poses challenges to employers. consumption and production (…) ”. If the case of environmental certifications as an instrument of concrete public policy oriented to the SDGs is analyzed in a specific way, it can be said that from the end of the last century to the present there is a growing trend towards the use of eco-labels. Although some analysts consider that at first this instrument begins to be used as a competitive advantage over the competition since it had been discovered that “(…) environmental quality [began] to be an attractive element for consumers and , therefore, a commercial value, such as a cheaper price or a good design ”(Castellanos, 2015). The explanation was that a growing sector of citizens, due to education and environmental awareness, had this factor as a determining factor for the choice of their purchases, even above the price. For this reason, this work will present the advances aimed at answering the following question: Are environmental certifications the main instrument of Environmental Governance to achieve the Sustainable Development Goals (SDG) (2020 - 2030)?Item Herramienta de aplicación en el monitoreo y control de hardware en el laboratorio de sistemas de la U.T.N. – F.R.C. (H.A.M.C.H.)(CONAIISI - 3º Congreso Nacional de Ingeniería Informática- 19 y 20 de Noviembre- UTN - FRBA, 2015) Arias, Silvia; Gibellini, Fabián; Ruhl, Lorena Analía; Zea Cárdenas, Milagros; Di Gionantonio, María Alejandra; Flores, Nora; Serna, Mónica; Arch, Daniel; Ambrogio, Ezequiel; Parisi, Germán; Barrionuevo, DiegoLos sistemas informáticos representan un activo esencial para cualquier persona, empresa u organización, ya que constituyen una herramienta primordial para alcanzar objetivos, obtener competitividad, brindar servicios de calidad, etc. Estos dependen directamente de los componentes de hardware en los cuales se encuentran instalados, tales como gabinetes informáticos o grandes plataformas de dispositivos conectados en red. En este sentido, en el Laboratorio de Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba está en funcionamiento un gran parque informático cuyo objetivo principal es brindar servicios a los alumnos, docentes y empresas. En este marco está en desarrollo una aplicación que permite monitorear, en una primera fase, ciertos recursos de hardware del sistema y en forma automática generar alertas ante reemplazos de los mismos informando a los agentes responsables, mediante MAILS, SMS, la WEB, o alguna otra vía configurable. Se informan los eventos identificados como no acordes a la correcta distribución, organización y funcionamiento de los recursos monitoreados. Esta aplicación H.A.M.C.H. es ampliamente portable, ya que puede ser instalada en una computadora de escritorio como en grandes redes de computadores. Se constituirá en un subsistema que interactuará con el Sistema Seguridad en Ambientes Informáticos (SAI), desarrollado en el Laboratorio de Sistemas de Información de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina), durante el período 2008-2010 en el marco del Proyecto acreditado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de Código: EIPRCO757.Item Aportes para la enseñanza de teoría de autómatas y lenguajes formales(UTN, 2017) Vázquez, Juan Carlos; Constable, Leticia E.La teoría de autómatas y lenguajes formales conforma la base conceptual de numerosas áreas de la Informática. Su contenido resulta abstracto por su fuerte sabor matemático, lo que dificulta la comprensión de los estudian tes de ingeniería en los primeros años. Como productos del proyecto “Detección de erro res sintácticos bajo el algoritmo de Earley” se han desarrollado explicaciones detalladas, módulos de software y ejemplos de aplica ción, que pueden ser de utilidad como ele mentos didácticos para la enseñanza de estos temas y para la práctica efectiva de la teoría en laboratorio. Además, se han desarrollado seminarios de actualización para docentes y una propuesta de cambio en la teoría de au tómatas con el objetivo de acercar la teoría a la práctica real.Item Theoretical study of alkaline acetylation of aniline(2010) Caglieri, Silvia; Macaño, Héctor; Zanel, PamelaA theoretical study of alkaline acetylation of aniline from the analysis of intermediate of the reaction was carried out. Geometries of all species involved in the reaction were made and identified. All of the geometry optimizations were performed and the energies were calculated by the method DFT with B3LYP level of theory and using the method MP2. The 6-31+G* basis set was adopted. The energy of activation for the reaction was 17.57 kcal/mol.Item Química orgánica computacional : estudio teórico de acilación de aminas(2015) Caglieri, Silvana; Macaño, Hector; Servetti, Gustavo Iván; Pagnan, Mariángeles; Zanel, Pamela; Serra, Vanina; Di Paola, MilagrosEl estudio de la acilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección de grupos amino en un proceso sintético. La acilación de una amina es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el nucleófilo la propia amina. El objetivo de este trabajo consiste en estudiar la acilación de diferentes aminas alifáticas, estableciendo un orden de reactividad de las mismas frente a dicha reacción, empleando como herramienta la química teórica computacional y comparando los resultados teóricos con datos experimentales. El estudio teórico se llevó a cabo empleando el programa Gaussian´09 - Gauss View 5.0. y los siguientes métodos de estructura electrónica: DFT/B3LYP base 3-21G* y base 6-31G* y MP2. Como complemento del estudio teórico se llevó a cabo experimentalmente la reacción de acilación de las siguientes aminas alifáticas: propilamina, hexilamina e isopropilamina. La propilamina resultó ser la amina más reactiva frente a la acilación.