Reiventando organizaciones y negocios para los complejos desafíos del futuro.
dc.creator | Rezzónico , Ricardo Carlos | |
dc.creator | Tavella , Marcelo Andrés | |
dc.creator | Ruscelli, Luis | |
dc.date.accessioned | 2025-06-30T22:08:23Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | En conversaciones previas a la decisión de publicar la presente obra, se valoró como importante poner casos de integración diseñados para ‒y utilizados en‒ la carrera de posgrado de Especialización en Ingeniería Gerencial, dictada en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, en la que los autores tienen diferentes roles (director, docentes e integrantes del Comité Académico), a disposición de ámbitos académicos y formativos en distintos niveles (grado, posgrado y otras instancias) y también variado en sus configuraciones económico-geográficas. Al avanzar en su revisión, el lector se encontrará con un compendio de casos empresariales/ organizacionales en los que las modificaciones sufridas en el contexto económico, las relaciones societarias y/o el ambiente laboral, los problemas en el uso de recursos, de planificación, gestión, financiamiento y/o comercialización, entre otros, están afectando la sostenibilidad (económica, social, ambiental, institucional) de las organizaciones. Ello vuelve imperante la redefinición, adecuación y/o reinvención de las actuales estrategias y los modelos de tales negocios. Para comprender de mejor modo la génesis y el contexto de la propuesta, se comentan aspectos sintéticos de la historia del entorno académico donde se originó. Al respecto, la Especialización en Ingeniería Gerencial comenzó a dictarse en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional en 1995 y su propósito inicial fue capacitar a los egresados de las distintas ramas de la ingeniería en la toma de decisiones para la conducción de la administración empresarial. En 1998, mediante una ordenanza del Consejo Superior Universitario, se creó la Maestría en Administración de Negocios (MAN) en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional y dejó inserta la Especialización en Ingeniería Gerencial como un tramo formativo de la maestría. Un aspecto relevante de la nueva norma fue que permitió la admisión de otros profesionales con título de grado en diversas disciplinas (no provenientes de la ingeniería, como originalmente se estipulaba), luego de considerar la compatibilidad de sus antecedentes académicos y profesionales con los contenidos de la carrera. En 2003, una nueva ordenanza modificatoria de la anterior dejó en claro que, más allá de los cursos comunes o no, sean obligatorios u optativos, la condición final para la graduación de la especialidad consiste en la aprobación de un seminario final de integración y para la maestría, en el desarrollo y la defensa de una tesis. El seminario final de la especialización se denomina Seminario de Integración de Prácticas Empresariales y su objetivo es que el alumno realice un trabajo de integración de los conocimientos aprendidos en los distintos cursos que conforman el plan de estudios de la carrera. Posteriormente, los diseños curriculares de ambas carreras de posgrado sufrieron actualizaciones; no obstante, no se modificaron los criterios de admisión y de graduación. | |
dc.description.affiliation | Fil: Rezzónico, Ricardo Carlos. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Grupo de Investigación e Innovación en Gestión Estratégica Organizacional Sustentable; Argentina. | |
dc.description.affiliation | Fil: Ruscelli, Luis . Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Grupo de Investigación e Innovación en Gestión Estratégica Organizacional Sustentable; Argentina. | |
dc.description.affiliation | Fil: Tavella, Marcelo Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Tecnologías y Estrategia para el Desarrollo; Argentina. | |
dc.format | ||
dc.identifier.citation | Casos de estudio para integración y prácticas en Ingeniería Gerencial y Administración de Negocios. | |
dc.identifier.isbn | 978-987-27167-8-31. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12272/13400 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Tech-Mind. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.holder | Rezzónico, Ricardo Carlos; Tavella, Marcelo Andrés; Ruscelli, Luis. | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights.use | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | Reinventando organizaciones y negocios para los complejos desafios del futuro,64.(2023) | |
dc.subject | Organizaciones | |
dc.subject | Desafío | |
dc.subject | Futuro | |
dc.title | Reiventando organizaciones y negocios para los complejos desafíos del futuro. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.version | acceptedVersion |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
- Name:
- REINVENTANDO ORGANIZACIONES Y NEGOCIOS PARA LOS COMPLEJOS DESAFÍOS DEL FUTURO.pdf
- Size:
- 14.28 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 3.63 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: