Browsing by Author "Napoli, Fernando"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Concepciones teóricas en torno a la idea de inclusión educativa en las instituciones universitarias(LICH EHU - UNSAM – CONICET, 2024-11-09) Tilli, Patricia; Gonzalez, María Julia; Napoli, FernandoEn el presente trabajo abordaremos algunas aproximaciones a un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) en proceso de conformación que estará radicado institucionalmente en la Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA-UTN). Dado que parte de los integrantes se encuentran trabajando desde hace un tiempo en temáticas vinculadas, el presente trabajo tiene por finalidad examinar sucintamente algunas de las concepciones teóricas que entran en tensión y disputa al momento de poner en acto acciones de distribución positiva destinadas a asegurar la inclusión en clave de derecho a la educación y poner en debate el hecho que las políticas, estrategias y dispositivos destinados a compensar carencias individuales preexistentes son solo una dimensión, limitada, de la obligación –del Estado ¿y las universidades?– de asegurar la inclusión universitaria, en tanto los sentidos y alcances que subyacen al derecho a la educación están enraizados en las luchas históricas por la igualdad, la justicia y, fundamentalmente, la hegemonía de los diferentes modelos de sociedad y Estado.Item La densidad nacional: un enfoque teórico para comprender la noción de desarrollo en la asignatura Ingeniería y Sociedad(2020-02-27) Napoli, Fernando; Perusset, Macarena; Tilli, PatriciaEste trabajo tiene como finalidad contribuir a la comprensión de las teorías del desarrollo, en la unidad didáctica políticas de desarrollo nacional y regional, de la asignatura ingeniería y sociedad. Se pretende presentar brevemente el concepto de densidad nacional, creado y sistematizado por Aldo Ferrer (2004), en sus profundas y múltiples relaciones con la noción de desarrollo en contextos de globalización, como un conjunto epistémico de pensamiento crítico, que propicie enfoques alternativos en la formación de los futuros ingenieros tecnológicos. El documento es de naturaleza teórica y se encuadra en los objetivos descriptos para las cuartas Jornadas de Ingeniería y Sociedad en su segunda formulación: Profundizar a partir del debate y la reflexión la importancia nacional y regional del desarrollo. Se describen las relevantes contribuciones en relación al concepto de densidad nacional, como categoría de abordaje en la configuración de los procesos de desarrollo a nivel nacional y regional, así como el análisis de las estructuras constitutivas del concepto con sus características específicas para interpretar las realidades del desarrollo .En las conclusiones plantean reflexiones tendientes a sustanciar dentro de la temática específica de la asignatura, los posible aportes desde el enfoque descripto en la formación de los estudiantes de ingeniería.Item Estrategias institucionales para asegurar el ejercicio del derecho a la educación en pandemia y postpanemia(2023-10-20) Napoli, Fernando; Tilli, PatriciaEn el presente trabajo abordaremos una de las dimensiones del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) La emergencia de nuevas modalidades de enseñanza en Facultades de Ingeniería en Argentina: incidencias de la educación virtual en tiempos de COVID 19 en la enseñanza y en la inclusión de estudiantes en el período 2020 – 2022, radicado institucionalmente en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (codigo TEAIABA0008172TC). En el marco del PID se encuentra, en proceso de desarrollo, una tesis de Doctorado del programa de Doctorado en Educación de la Universidad de San Andrés, la tesista es la Mgs. Patricia Tilli y el codirector el Dr. Fernando Napoli. En esta ponencia plantearemos algunas de las cuestiones del tema central del proyecto de tesis doctoral, en el cual se abordan los dispositivos de andamiaje institucional de las trayectorias estudiantiles, como una estrategia destinada a garantizar el ejercicio del derecho a la educación en carreras de Ingeniería.Item Identidades Universitarias: Entre las trayectorias institucionales, la discriminación y lo identitario.(NEU Nueva Editorial Universitaria, 2023-10-01) Mazzola, Carlos; Napoli, Fernando; Tilli, PatriciaEn el presente trabajo analizamos la importancia de la construcción de las identidades en las instituciones universitarias. Veremos el caso de la Universidad Tecnológica Nacional en mayor profundidad y haremos una breve referencia a los casos de la universidad de Buenos Aires y a la Universidad Nacional de San Luis. Analizamos también las condiciones que contribuyen y dificultan dicho estado de conformación. Y dejamos planteado un tema de gran relevancia para profundizar en próximos trabajos: la problemática de la discriminación en las universidades, practicas estas que se atenúan en un marco de contención como el que brinda la identidad compartida de sus miembros.Item La noción de derecho a la educación superior: devenir histórico del entramado teórico en contextos de inclusión educativa para carreras de Ingeniería(Universidad Nacional de La Plata, 2024-11-15) Napoli, Fernando; Tilli, PatriciaEl derecho a la educación superior se plantea en la actualidad como una temática relevante y necesaria para las instituciones universitarias como organizaciones complejas, tanto en sus construcciones de discusión teórica, así como en la formulación de políticas que orientan acciones de gestión académica en problemáticas referidas a la inclusión educativa, el acceso y la permanencia en carreras de grado. El objeto de este trabajo es describir y comprender las principales concepciones teóricas, que subyacen al aseguramiento del derecho a la educación en general y del derecho a la universidad en particular y sus profundas y complejas relaciones con los procesos de inclusión educativa. Abordaremos las dimensiones teóricas del devenir histórico del concepto de derecho a la educación superior, mediante la producción teórica que se enmarca dentro del Proyecto de Investigación (PID) La emergencia de nuevas modalidades de enseñanza en Facultades de Ingeniería en Argentina: incidencias de la educación virtual en tiempos de COVID 19 en la enseñanza y en la inclusión de estudiantes en el período 2020 – 2022, radicado institucionalmente en la Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA-UTN), que finaliza en diciembre de 2024, en donde además se desarrolla un plan de tesis doctoral en Educación de la Universidad de San Andrés. La educación superior se considerada como derecho humano universal y como bien público y social, de allí que un abordaje de su devenir histórico en la construcción teórica, a modo de tarea hermenéutica, pone en agenda reconfigurar sentidos en las acciones institucionales para garantir el ejercicio de las dimensiones constitutivas del derecho a la educación superior, en relación con los procesos académicos. Poner en valor y discusión constructiva la noción de derecho a la educación superior en su devenir histórico, problematiza y consolida un sustento teórico que resignifica el diseño y desarrollo de políticas institucionales tendientes a la mejora de los procesos de acceso y permanencia de estudiantes en carreras de Ingeniería en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad tecnológica Nacional.Item Políticas, estrategias y experiencias institucionales en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional: Avances de investigación sobre la enseñanza y la inclusión estudiantil en tiempos de pandemia(2022-11-10) Tilli, Patricia; Napoli, FernandoEn marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud caracterizó la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 como pandemia y promovió una serie de directrices destinadas a reducir los brotes epidémicos y a mantener las instituciones educativas seguras, en caso de poder permanecer abiertas, y de mitigar los efectos negativos en el aprendizaje, en caso de ser necesario el cierre total o parcial. Junto a las recomendaciones de higiene de manos y de distanciamiento físico, se instó al confinamiento o aislamiento social, medida que forzó a los gobiernos a interrumpir el normal funcionamiento de las instituciones educativas a fin de evitar la propagación de la enfermedad. Esta situación impactó de forma disruptiva y a una escala global sin precedentes en el acceso a la educación de millones de niños, niñas, jóvenes y personas adultas en todos los niveles educativos (Doucet et al., 2020.; Meinck et al., 2022). La experiencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) impuso a las universidades la necesidad de atender con especial cuidado las desigualdades económicas y sociales preexistentes en la comunidad educativa que se manifestaron de manera crítica en los y las estudiantes en situación de vulnerabilidad (Lavalle, 2021). Los recursos técnicos y la expertíse docente permitieron que la gran mayoría de los y las estudiantes continuaran sus tramos formativos en tiempos de excepción. Sin embargo ¿fue posible brindar una educación universitaria universalmente inclusiva? ¿Sé garantizó efectivamente el derecho a la educación? El cierre de las aulas presenciales (físicas) significó que la infraestructura con la cual se había contado hasta ese momento para garantizar una educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad, repentinamente, dejó de estar disponible para los y las estudiantes. Si bien, se sostuvieron las clases a través de diversas prácticas mediadas por tecnología, no todos ni todas los y las estudiantes tu-vieron acceso pleno (en términos de amplitud y asequibilidad) a estos dispositivos, debido a un número diverso de barreras tecnológicas y socioeconómicas (Doucet et al., 2020). Abordaremos en el trabajo para esta mesa, algunas de las dimensiones del Proyecto de Investigación “La emergencia de nuevas modalidades de enseñanza en Facultades de Ingeniería en Argentina: incidencias de la educación virtual en tiempos de COVID 19 en la enseñanza y en la inclusión de estudiantes en el período 2020 – 2022”, dirigido por la Dra. Mirian Capelari y Codirigido por el Dr. Fernando Napoli y radicado en Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA-UTN). Plantearemos los avances de la investigación sobre la matriz institucional, para comprender los significados construidos por los diferentes actores entorno a la inclusión educativa y reconocer aquellos dispositivos institucionales que se configuraron para fortalecer las trayectorias estudiantiles en tiempos de excepción; identificando giros, tensiones y transformaciones que pudieron marcar improntas significativas. Se espera en el marco del proyecto de investigación, analizar los aportes novedosos para la gestión universitaria, en la FRBA-UTN, al identificar posibles continuidades y discontinuidades propias de los procesos dinámicos institucionales, que posibiliten reconfigurar prácticas en la facultad en la postpandemia.Item Problemáticas contemporáneas e investigación educativa: derechos, democratización y desigualdades.(2023-08-03) Tilli, Patricia; Napoli, FernandoEn el presente trabajo abordaremos algunas de las dimensiones del Proyecto de Investigación (PID) La emergencia de nuevas modalidades de enseñanza en Facultades de Ingeniería en Argentina: incidencias de la educación virtual en tiempos de COVID 19 en la enseñanza y en la inclusión de estudiantes en el período 2020 – 2022, radicado institucionalmente en la Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA-UTN). La complejidad y multidimensionalidad del problema que se aborda en el PID se inscribe dentro de un campo amplio e interdisciplinario de conocimientos, en el que confluyen las Políticas Educativas, los Enfoques Socioculturales, la Tecnología Educativa y la Didáctica en la enseñanza en Ingeniería. Por tanto, la metodología utilizada se fundamenta en un enfoque cualitativo, en coherencia con el tema y los objetivos propuestos. “El estudio se ha diseñado según distintos niveles y dimensiones de análisis. Este diseño se conceptualiza como de multiniveles, tomando aportes de la revisión y reconceptualización que realizan Bray, Adamson y Mason (2010) sobre el cubo de Bray y Tomas” (Capelari, 2022).Item Sobre hallazgos y dimensiones de la investigación educativa en escenarios de COVID19 en carreras de ingeniería(SAIE, 2024-08-09) Napoli, Fernando; Tilli, PatriciaEn este trabajo, compartiremos avances y resultados parciales de algunas dimensiones en de la investigación antes mencionada. El proyecto, que comenzó en 2021 y se encuentra en su último año de desarrollo en 2024, es dirigido por la Dra. Mirian Capelari y codirigido por el Dr. Fernando Napoli (Codirector). Los integrantes del equipo de investigación tienen una amplia trayectoria en el área de la inclusión educativa, la docencia y la innovación en la enseñanza de la Ingeniería y se caracteriza por su interdisciplinariedad (profesionales tanto del campo de la Ingeniería como de las Ciencias Humanas y Sociales, con formación de posgrado e investigación en Historia y Política Universitaria, Psicología Educacional, Didáctica, Tecnología Educativa y Educación a Distancia). Durante el tiempo de vigencia de proyecto, sus integrantes han centrado sus esfuerzos en el desarrollo de conocimientos relacionados con los efectos que generó la necesidad de dar continuidad a los procesos de formación universitaria en un breve período de tiempo a través de modalidades de enseñanza virtual a raíz del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que generó la pandemia de COVID-19 al inicio del ciclo académico 2020 y paralelamente los efectos de las soluciones implementadas en las universidades argentinas.