Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Raffo, Fernando Carlos"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 43
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación de un digestor portátil hogareño para la realización de ensayos in situ en la industria avícola
    (2022-12-06) Raffo, Fernando Carlos; Velazquez, Eduardo Antonio; Haudemand, Ayrton Francisco; Müller, Eliseo Ezequiel
    El presente trabajo fue realizado por el Grupo de Energías Limpias y Adaptación al Cambio Climático (GELACC), de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (FRCU-UTN) y trata de la adaptación de un digestor portátil hogareño, al que se le incorporaron sistemas de control y operación para la realización de ensayos in situ de generación de biogás en la industria avícola. La decisión de realizar un ensayo in situ en vez de uno de laboratorio, se debió a que estos permiten generar información en el ámbito productivo, y demostrar la viabilidad de las propuestas técnicas en el lugar y con las condiciones existentes; por lo que el compromiso de la contraparte, para llevar adelante los proyectos, es mayor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de alternativas de manejo para disminuir el uso de fitosanitarios en las zonas productivas periurbanas
    (2019-10-25) Pretto, Gabriela Fernanda; Raffo, Fernando Carlos
    Si bien en la provincia de Entre Ríos existe legislación sobre el uso correcto de fitosanitarios, Ley Nº 6.599/80 y sus decretos reglamentarios, el órgano de aplicación, que actualmente es la Dirección de Agricultura y Apicultura, dependientes de la Secretaría de Producción Primaria de Entre Ríos, no ha podido realizar las tareas de fiscalización necesarias y adecuadas en cuanto a las prácticas de aplicación de fitosanitarios tanto terrestres como aéreas. Esto ha llevado a depender del buen criterio técnico de los productores e ingenieros agrónomos y en varios casos, no se han realizado las correspondientes buenas prácticas agrícolas (BPA). A su vez el uso incorrecto de fitosanitarios, ha llevado a que se encuentren residuos de los mismos tanto en alimentos de consumo humano y animal, como en suelos, aguas subterráneas, superficiales y en el aire. A medida que avanza la urbanización sin una verdadera planificación urbana, la población se va expandiendo hacia zonas cada vez más cercanas a las fincas de producciones fruti-hortícolas de los cinturones periurbanos de las ciudades. Particularmente en la ciudad de San José, al igual que en otras localidades de la provincia, han ocurrido conflictos ambientales vinculados directamente con las aplicaciones incorrectas de fitosanitarios. El objetivo del presente trabajo es analizar distintas alternativas disponibles para los productores, en especial los horticultores, sin la utilización de fitosanitarios en las zonas periurbanas, de manera de poder continuar con su actividad productiva sin afectar al ambiente o a la población circundante y poder obtener rendimientos adecuados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Anfiteatro al aire libre, Concepción del Uruguay
    (2025-04-22) Mihura, Fermín; Vuconich, Agustín; Raffo, Fernando Carlos; Penon, Luciano Daniel
    El trabajo presentado representa la culminación del Proyecto Final de carrera de grado de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional - Concepción del Uruguay, el cual constituye el requisito final para la obtención del título de grado de Ingeniero Civil. El propósito central es poner en práctica los conocimientos teóricos y prácticos aprendidos a lo largo de la formación académica para abordar y resolver desafíos reales que afectan a una comunidad cercana. En el mundo de la Ingeniería Civil, es importante la creación de espacios públicos que fomenten la cultura, el arte y el entretenimiento, para generar así, un progreso en la calidad de vida de una sociedad. En este contexto, al realizar un relevamiento sobre la ciudad en la cual era de interés intervenir, logramos identificar ciertas problemáticas que existen, principalmente en el sector recreativo e identificando la ausencia de infraestructura para el desarrollo de eventos masivos en Concepción del Uruguay. A raíz de ello, se definió llevar a cabo la construcción de un anfiteatro al aire libre en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Un anfiteatro al aire libre es más que una estructura civil; es un lugar de encuentro, un espacio de unión entre las personas a través de la música, el arte, el teatro, entre otras prácticas. Siendo de importante valor cultural y social, un anfiteatro también puede ser un activo económico para la comunidad, atrayendo turismo y generando oportunidades para los artistas. En este proyecto, se explorará la ubicación, el diseño y la construcción de un anfiteatro al aire libre, teniendo en cuenta de generar un espacio en el cual puedan desarrollarse otras actividades que incentiven el turismo de la ciudad, principalmente el de la zona de emplazamiento. Se abordarán aspectos técnicos, ambientales y económicos, considerando la sostenibilidad y la eficiencia como pilares fundamentales del enfoque.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento energético y mejoras ambientales en planta FADEL S.A.
    (2019-12-20) Euler, Roberto Javier; Pennesi, Carlos Martin; Albornoz Solda, Brian Nahuel; Raffo, Fernando Carlos
    El proyecto presentado aquí, propone la ingeniería necesaria para transformar una pileta de efluentes de la planta FADEL S.A., en un biodigestor que aproveche todo el biogás posible generado por el efluente actual. La ingeniería prevé un sistema para calefacción del efluente que ingresa hoy a la pileta, el diseño de las etapas de extracción y acondicionamiento de biogás, como así también todos los componentes y elementos de control auxiliar para el mejor desempeño ambiental y de seguridad laboral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Autovía Ruta Provincial N° 39 : tramo Concepción del Uruguay - Pueblo Escondido
    (2024-12-06) Contard, Giuliana Elizabeth; Weisheim, Gimena Magalí; Penón, Luciano Daniel; Raffo, Fernando Carlos
    La Ruta Provincial N° 39 es una de las arterias principales de transporte de la provincia de Entre Ríos, ya que conecta transversalmente el territorio. La misma, no solo facilita el enlace entre las ciudades cabeceras de Concepción del Uruguay y Paraná, sino que también actúa como un corredor clave para la conexión entre distintas provincias y regiones, estableciendo un importante eslabón para la integración nacional. Como usuarias frecuentes de la misma, hemos tenido la oportunidad de analizar su estado actual, lo que nos permitió identificar diversas problemáticas y nos motivó a plantear soluciones orientadas a mejorar su funcionalidad. El análisis inicial comprendió un relevamiento integral de la zona, complementado con entrevistas a vecinos, representantes de instituciones locales, inclusive, con la Dirección Provincial de Vialidad. Además, se recopiló información sobre el tránsito, la cual evidenció que los volúmenes de circulación superan ampliamente la capacidad para la cual fue diseñada, situación que se ve agravada por un crecimiento demográfico acelerado en las áreas circundantes. Con base en este diagnóstico, se propusieron dos soluciones: una orientada al corto plazo y otra al largo plazo. Tras un análisis exhaustivo de ventajas y desventajas, utilizando herramientas como el análisis FODA, se optó por desarrollar la solución a largo plazo. Esta consiste en la duplicación de calzada paralela a la vía actual, transformando la Ruta Provincial N.º 39 en una autovía con control parcial de accesos. El diseño geométrico, estructural y demás características del proyecto se realizaron en base a las “Normas de Diseño Geométrico y Seguridad Vial” de la Dirección Nacional de Vialidad, y el “A Policy on Geometric Design of Highways and Streets” de la American Association of State Highway and Transportation Officials, y otros manuales técnicos pertinentes. Además, con el objetivo de mejorar la seguridad peatonal, se incluyeron obras complementarias, tales como una dársena de detención de ómnibus con refugio para pasajeros y un cruce elevado. El desarrollo de este trabajo se realizó a el nivel de proyecto ejecutivo, cumpliendo con los objetivos propuestos y proporcionando una solución integral y sostenible a la problemática planteada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Campus universitario en Concepción del Uruguay
    (2024-12-18) Rodríguez Senestrari, Joaquín; Raffo, Fernando Carlos; Penon, Luciano Daniel
    El objetivo del trabajo de final de carrera presentado en este documento es identificar las deficiencias en la infraestructura urbana de la ciudad de Concepción del Uruguay, Argentina, y proponer soluciones eficaces y sostenibles a través de la ingeniería civil. Con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad y contribuir al desarrollo integral de la ciudad, se exponen las principales deficiencias y se plantean las soluciones correspondientes. En el contexto de la ingeniería civil en la ciudad de Concepción del Uruguay, se ha identificado una problemática en la infraestructura universitaria que afecta negativamente la calidad de la formación y el desarrollo educativo de los estudiantes y el personal docente. Las actuales instalaciones no satisfacen las necesidades de la comunidad académica, lo que compromete la calidad de la educación y el aprendizaje. Como resultado, se propone un proyecto que busca mejorar la infraestructura universitaria y contribuir al desarrollo integral de la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de tratamientos actuales para la eliminación de materiales pesados en efluentes industriales en general
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2017) Eggs, Nancy Elisabet; Raffo, Fernando Carlos
    En el presente trabajo se realizará una comparación de la biosorción con los métodos tradicionales para disminuir la concentración de metales pesados en efluentes industriales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de infraestructura naútica en la ciudad de Colón
    (2024-02-23) Gómez, Salvador Manuel; Masalles Langenhin, Camila; Silva Innella, Martina; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano Daniel
    En la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, se propone resolver la problemática de carencia de infraestructura náutica. La cuestión es presentada por la cátedra de “Proyecto Final” de la Facultad Regional Concepción del Uruguay. Previo a comenzar el desarrollo, a través de entrevistas y visitas al lugar de trabajo, las autoridades del “Club Náutico de Colón” manifestaron su deseo de contar con un lugar que pueda albergar la demanda actual, así como tener un servicio de amarres de cortesía para recibir turistas y potenciar el desarrollo turístico de la zona. Luego de caracterizada la zona y habiendo estudiado las potencialidades de ésta, se comenzó con el estudio de antecedentes de infraestructura similar en la región y en el mundo. Pudo verse que, aunque la infraestructura náutica es de moneda corriente, el desarrollo de un sistema flotante de rompeolas no lo es. Inicialmente se plantearon dos alternativas: por un lado, un rompeolas fijo, y por otro, un rompeolas flotante. Estudiadas las ventajas y desventajas que cada sistema ofrece y mediante un análisis FODA, se decidió que implementar un sistema de bloques flotantes de hormigón sería lo correcto. El estudio teórico del oleaje del Río Uruguay fue basado en el “Shore Protection Manual” (Department of the Army, 1984) y en lo que corresponde al rompeolas flotante, a través de “Floating Breakwater: A Theoretical study of a Dynamic wave attenuating system” (M.W. Fousert B.Sc, Delft, 2006). La atenuación de las olas será entonces, a través de una línea de rompeolas flotantes de hormigón unidos flexiblemente entre sí y permitiendo su desplazamiento en sentido vertical, a través de amarres a pilotes. Haciendo referencia a la contención del suelo, se desarrolla el estudio de dos estados límites y se calcula el tablestacado metálico que constituye el perímetro de la caleta para el estado crítico. Por detrás de ellas, se propone una serie de circulaciones peatonales materializadas en un paquete de adoquines que darán acceso a la entrada del Club y sector de estacionamiento. También se propone una sede social y cantina semi pública, proyecto tomado de la Arq. Antonella Fredez. Por último, se presenta un estudio de impacto ambiental junto con un plan de contingencia que busca establecer una respuesta ante posibles inundaciones extremas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de infraestructura para riego forestal con efluentes tratado en la ciudad de Colón Entre Ríos
    (2024-09-12) Hoffman, Diana Estefanía; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano Daniel
    Este proyecto, llevado a cabo por una alumna del último año de la carrera de Ingeniería Civil, se enmarca en los requisitos de la asignatura "Proyecto Final" del programa de Ingeniería Civil en la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. El estudio se centra en la planificación, ejecución y evaluación de una infraestructura para el riego forestal utilizando efluentes cloacales tratados en la ciudad de Colón, Entre Ríos, con el objetivo de reducir el vertido de estos efluentes en el río Uruguay. Tras una visita a Colón y reuniones con diversas autoridades gubernamentales, se identificaron las necesidades de la ciudad, lo que llevó a la creación de una bolsa de proyectos en colaboración con la cátedra. El proyecto seleccionado surgió de esta colaboración. Durante la fase de planificación, se discutió con el director de ambiente de Colón, quien expresó el deseo de reutilizar el efluente tratado en un sistema de riego forestal en lugar de conducirlo mediante un emisario, ya que esta opción sería más ecológica y reduciría significativamente los costos. Posteriormente, se realizó una visita al terreno propuesto para el proyecto junto con la cátedra para evaluar sus características, incluyendo pendientes, vegetación y cotas, dado que el sitio se encuentra cerca del río Uruguay. Esta evaluación inicial fue seguida de una caracterización más detallada del terreno. Para abordar la problemática, se recopilaron antecedentes tanto regionales como nacionales e internacionales, incluyendo entrevistas con profesionales que habían gestionado proyectos similares. Con esta información, se establecieron los objetivos y se evaluaron tres alternativas para el riego: riego por surcos, riego por aspersión y riego por goteo. Tras analizar las ventajas y desventajas de cada opción mediante una matriz FODA, se determinó que el riego por surcos era la alternativa más adecuada para la zona. Finalmente, se procedió al desarrollo del proyecto ejecutivo, cuyo objetivo principal es integrar conocimientos y habilidades de ingeniería civil con aspectos medioambientales en la ejecución del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de instalación solar y eólica para planta frigorífica avícola en el marco de la Ley N° 27191 (caso de estudio, planta frigorífica FADEL S.A en Pronunciamiento)
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2018) Bogliacino, Agustín Ignacio; Mendoza, Carlos Leonardo; Raffo, Fernando Carlos; Woeffray, Elbio Miguel; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal Carlos
    Debido a que se sancionó la ley N° 27191 “Ley 26190. Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica. Modificación.” Las empresas cuyos consumos de energía eléctrica de la red sean mayor a 300 KW/h deberán poseer inicialmente un 8% de su energía de origen renovable. Acorde a este hecho, se dimensionó una instalación tipo Híbrida (eólica y solar) para lograr una generación del 8% de la energía eléctrica que se consume de la red actualmente en el frigorífico avícola FADEL S.A ubicado en la localidad de Pronunciamiento. Se realizó un estudio del potencial eólico y solar disponible en la zona de la planta. Se seleccionaron los equipos adecuados para realizar la obtención de dicha energía y el correspondiente dimensionamiento eléctrico. Finalmente se confeccionó un estudio económico para obtener los años de retorno de la inversión, y la factibilidad del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño estructural de puente peatonal sobre acceso Rodríguez Artusi, Concepción del Uruguay
    (2023-10-20) Mosqueira Santos, Gimena Mariel; Soto Arcieri, María Daiana; Penón, Luciano Daniel; Raffo, Fernando Carlos
    Para llevar a cabo el presente proyecto final se tomó la ciudad de Concepción del Uruguay como área de intervención, realizando un relevamiento y diagnóstico, mediante entrevistas y consultas a distintos profesionales y organismos de la ciudad, para detectar las falencias presentes, que se pudieran abordar desde la profesión. De todas las problemáticas relevadas, se optó por intervenir en tres de ellas para realizar un anteproyecto para cada una, referidas a las tres ramas principales de la carrera, un anteproyecto arquitectónico, hidráulico/saneamiento y vial. En primer lugar, como anteproyecto arquitectónico, se resolvió la problemática social de la falta de instituciones dedicadas al albergue de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, mediante la proyección de un nuevo edificio para alojar una residencia socioeducativa mixta, de niños y adolescentes de ambos géneros. Referido al anteproyecto hidráulico/saneamiento, se optó por dar solución a la carencia de red cloacal y la reactivación de una planta de tratamiento de efluentes abandonada en la zona norte de la ciudad, particularmente en el Barrio 134 viviendas, su anexo de 30 viviendas y sus alrededores. Por otro lado, el anteproyecto vial abarcado fue la puesta en valor del acceso de tránsito pesado de la ciudad, Rodríguez Artusi, en su tramo desde la Autovía Artigas hasta el Boulevard Doctor R. Uncal, haciendo énfasis en el tránsito peatonal sobre el mismo. Mediante un análisis de ponderación de las tres problemáticas abordadas, se obtuvo que el de mayor relevancia e importancia fue el anteproyecto vial, llevando este a nivel proyecto ejecutivo, enfocándose principalmente en el tránsito peatonal. Por tal motivo, se realizó el diseño estructural de un puente peatonal metálico sobre el acceso de la ciudad intervenido.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño y planificación de residencia universitaria “La Estación” y comedor estudiantil y espacio recreativo “El Andén”
    (2024-12-18) Fanoni, Verónica María; Kautz Pintos, Valentina; Pedroni, Guido; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano Daniel
    El presente Proyecto Final de ingeniería civil se centra en el desarrollo integral para la construcción de una residencia y comedor destinados a estudiantes de nivel terciario y universitario en la ciudad de Concepción del Uruguay. El objetivo principal de este proyecto es ampliar las posibilidades de alojamiento y alimentación para los estudiantes foráneos que residen en la ciudad, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida y facilitar su acceso a la educación. El contexto de Concepción del Uruguay presenta un incremento constante en la matrícula estudiantil de nivel terciario y universitario, lo que ha generado una creciente demanda de viviendas y servicios de alimentación para los estudiantes provenientes de otras localidades. En este proyecto se aborda dicha problemática a través de un enfoque multidisciplinario que integra aspectos de la ingeniería civil, la arquitectura, la planificación urbana y la gestión de servicios. El trabajo comienza con un análisis detallado de las necesidades de los estudiantes foráneos, considerando aspectos como la ubicación estratégica de la residencia y el diseño de un comedor que ofrezca opciones alimenticias balanceadas y accesibles. Se abordan también cuestiones de sostenibilidad, accesibilidad, seguridad y comodidad. Dentro de la planificación urbana, se busca rescatar, restaurar e intervenir espacios y estructuras históricas existentes que se encuentran abandonadas, con el propósito de su aprovechamiento por parte de la sociedad. Esto no solo preserva el patrimonio cultural de la ciudad, sino que también enriquece el tejido urbano y promueve una mayor integración entre la historia y el presente. El diseño arquitectónico y de ingeniería civil se basa en principios de eficiencia espacial y funcional, aprovechando al máximo los recursos disponibles y garantizando la durabilidad y resistencia de las estructuras. La gestión de servicios abarca desde la provisión de alimentos hasta la administración de la residencia, con un énfasis en la promoción de un ambiente propicio para el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. Además, se considera la viabilidad económica y financiera del proyecto, evaluando fuentes de financiamiento y posibles alianzas con instituciones educativas y gubernamentales. En resumen, este proyecto de residencia y comedor para estudiantes de nivel terciario y universitario en Concepción del Uruguay busca brindar una solución integral a las necesidades de alojamiento y alimentación de los estudiantes foráneos. Además, contribuye al desarrollo de la ciudad al promover la educación superior y el intercambio cultural, fortaleciendo así la comunidad estudiantil y el crecimiento de la región, al mismo tiempo que rescata y revitaliza espacios históricos para el disfrute de la sociedad en su conjunto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia para la mitigación de olores generados por las explotaciones avícolas
    (2019-10-25) Almada, Natalia Soledad; Raffo, Fernando Carlos
    El presente trabajo tiene por objetivo, abordar la problemática de los malos olores derivados de la producción avícola en zonas rurales urbanizadas, tomando a la localidad de Caseros como ejemplo para la aplicación de la alternativa de mitigación seleccionada. Los olores considerados como contaminantes atmosféricos, se han convertido en un tema constante en las sociedades, porque a diferencia de otro tipo de contaminante, cada ciudadano con sentido del olfato puede identificarlos inmediatamente y por ello, las molestias son comunicadas con rapidez a las autoridades competentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la capacidad de autodepuración de los cursos de agua interiores de la provincia de Entre Ríos
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2016-02-25) Retamal, Facundo Atuel; Raffo, Fernando Carlos
    El trabajo aborda el problema de encontrar un método que pudiera recomendarse, sin que sea el único plausible de ser utilizado, como medio para determinar y fundamentar el parámetro de DBO aplicable a cada caso que se desee evaluar en el medio real de aplicación del cuerpo normativo. La ley Provincial Nº 6.260, entre otros aspectos, regula el vertido de efluentes industriales en la Provincia de Entre Ríos, fijando parámetros para la disposición final de efluentes industriales, líquidos, gaseosos y sólidos, como así también, incorporando ruidos y vibraciones. Dentro de los parámetros fisicoquímicos que regulan los vuelcos de efluentes líquidos, uno de los más relevantes, es el de la Demando Bioquímica de Oxígeno o DBO, cuya definición se realizará más adelante en este trabajo. El Decreto Reglamentario 5837/91 declara que, determinadas situaciones, su valor permitido deberá ser determinado por la autoridad de aplicación del mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de dos equipos de generación fotovoltaicas en la provincia de Entre Ríos
    (2019-05-22) Ballester, Nicolás Martín; Raffo, Fernando Carlos; Sinigaglia, Gisela Alejandra
    El presente trabajo consistió en la evaluación de dos equipos de generación fotovoltaica, distante unos 40 km de distancia; uno instalado en una vivienda rural en Colonia Hugues, departamento Colón, y el otro, en una escuela rural en Colonia Los Ceibos, departamento Uruguay, ambos en la provincia de Entre Ríos. Los equipos son de similares características en cuanto a la potencia instalada, diseño, modo de conexión a la red y se encuentran generando energía en el caso de la vivienda, desde octubre de 2017 y en la escuela desde mayo de 2018. Los datos se obtuvieron a través de un servidor en donde son archivados en planillas de cálculo por los inversores. Dentro de los objetivos planteados se realizó una comparación de la energía eléctrica generada por los dos equipos, habiéndose constatado una diferencia significativa en el periodo junio – octubre de 2018, por lo que se realizó un relevamiento de las instalaciones, en cuanto a su orientación, ángulo con respecto a la horizontal y sistemas de montajes, luego de lo cual se seleccionó un software de energías renovables que fue validado a través de un test estadístico con el cual se verifico la eficiencia de los equipos, luego se modelaron diferentes situaciones para identificar las variables más significativas en cuanto a la eficiencia de generación y proponer las mejoras correspondientes. Se plantearon diferentes hipótesis en cuanto al ángulo de inclinación y la búsqueda del más adecuado para la zona de implantación de los sistemas, habiendo llegado a determinar que este último no es significativo para proyectos de baja potencia instalada, siendo la calidad de los paneles fotovoltaicos seleccionados un aspecto a tener en cuenta a la hora de diseñar una instalación de este tipo Por último se observa la necesidad de seguir realizando mediciones y su posterior análisis para ir disminuyendo los errores entre los modelos teóricos y los datos reales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factibilidad del aprovechamiento de los residuos de cáscara de madera en la planta de Sadepan Latinoamerica s.a.
    (2019-12-12) González, Matías Ezequiel; Raffo, Fernando Carlos
    En la constante búsqueda de lograr un proceso productivo más sustentable y amigable con el medio ambiente, cuidando como premisa principal los recursos naturales, surge la necesidad de poder brindar una alternativa a la empresa que le garantice una solución rentable y eficiente a la problemática actual del scrap originado del proceso productivo, analizando la utilización de los mismos para generación de bioenergía, compostaje o ser reprocesado. El volumen de los residuos generados por la planta industrial representa un 4 % del total de madera incorporado en el proceso de fabricación. Durante los años 2017 la planta desecho 5792 tn de residuos de madera, dicho valores son aproximados ya que pueden sufrir variaciones de acuerdo a la humedad del material y régimen del proceso. Lo que se busca con el presente estudio es maximizar la utilización de la materia prima introducida en el proceso y de esta manera lograr utilizar el 100 % de la madera, haciendo más eficiente el uso de los recursos naturales utilizados por la empresa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Generación de espacios educativos con diseño sustentable y eficiencia energética
    (2020-12-18) Piter, Romina Paola; Raffo, Fernando Carlos
    Como punto fundamental del presente trabajo pretendo abordar una problemática común en la zona como es la necesidad de implementar alternativas sustentables en el diseño de los nuevos edificios escolares, como así también la introducción de metodologías amigables con el ambiente en la intervención de los edificios ya existentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestion ambiental de sitios contaminados en los sistemas de transporte de hidrocarburos por unidades cisternas
    (2020-12) Coria, Marcos Ramón; Raffo, Fernando Carlos
    A fin de mejorar la evaluación de riesgos de contaminantes de hidrocarburos, habría que tomar correctas decisiones en cuanto a los límites en las remediaciones, tanto en cantidad de contaminantes como en los tiempos de exposición, por la aplicación del sistema Acciones Correctivas Basadas en el Riesgo (RBCA), requeriría una honesta transparencia en la recolección de datos y en las matrices de cálculos. Se debería tener en cuenta que ciertas variables son sumamente sensibles y su manipulación podría llevar a resultados dirigidos. Por esta razón se estimaría que los sistemas “enlatados”, donde ciertas fases del cálculo son tratados como “cajas negras”, deberían ser considerados uidadosamente. Tanto en ASTM como en la API, se aplicaríanlas ecuaciones de cálculo, inclusive de los modelos utilizados, con lo cual las partes actuantes en problemas concretos jurisdiccionales podrían disponer de las matrices de cálculo para su revisión y el control de las variables utilizadas. Objetivos específico: Mejorar las evaluaciones de riesgos vinculadas a los sitios contaminados con derivados de hidrocarburos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Gestión de residuos sólidos urbanos, industriales y no convencionales
    (2019-04-12) Gaillard, Diego Germán; Raffo, Fernando Carlos
    El objetivo de este trabajo es estudiar la problemática seleccionada, que es la “gestión de los residuos sólidos urbanos, industriales y no convencionales en la ciudad de Concepción del Uruguay”, debido a la cercana relación a mi desempeño laboral conozco determinadas falencias y es por ello que deseo estudiar el tema y realizar propuestas, analizar su viabilidad y desarrollarlas como se implementarían para mejorar la gestión en nuestra ciudad. Desde que comencé a formar parte del área Servicios Públicos, me puse como meta comenzar a trabajar con todo tipos de residuos, los que llamo “no convencionales”, Residuos Electrónicos, Aceite Vegetal Usado y Neumáticos Fuera de Uso, debido a que en diferentes puntos de la ciudad observaba la disposición incorrecta de los mismos, es por ello que me pareció adecuado darles importancia, luego de reuniones con grandes generadores pude aplicar mejoras a la gestión de este tipo de residuos a través de diferentes maneras, como recolección en origen o campañas de recolección. De esta manera disminuye la disposición inadecuada y la recepción por ejemplo de RAEES (Residuos de aparatos eléctricos y Electrónicos) en la disposición final de residuos. A través de estas reuniones es que también capte información de que no contaban con un lugar donde disponer sus residuos. La gestión de los residuos en la ciudad es tan importante como la provisión de agua potable, servicio de cloacas, higiene urbana, es un tema de salud pública, el cual en cualquier municipio debe ser tratado con suma importancia. En este caso lo que se observa día a día y se obtiene como resultado es que el servicio de la Gestión de los Residuos debe ser constante y sin intervalos en su realización, ya que la generación de los mismos es constante, diariamente en la ciudad se generan aproximadamente 90 Tn que deben ser recolectadas y darles el tratamiento correspondiente. Lo que se busca proponer es una mejora a la gestión de los residuos abarcando un espectro más amplio, donde se trabajaría con diferentes tipos de residuos que no son convencionales de generarse en un hogar en las mismas cantidades que los domiciliarios, pero es una cantidad significativa viéndolo en la totalidad de la ciudad. Lo que observo desde el ámbito laboral donde me desempeño actualmente, Coordinación de Servicios Públicos, es que diagramando e implementando el Plan de gestión donde se ofrece una alternativa a la población para y como disponer sus residuos, la misma se comprometería a respetar dicho plan ya lo ha demostrado con otras actividades. Es cuestión de tiempo y de que la implementación se haga efectiva en el totalidad de la ciudad. Un aspecto importante es la comunicación del mismo para que se entienda el funcionamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión integral de residuos sólidos urbanos y tratamiento de efluentes cloacales
    (2018-07-27) Bentancour, Cristian; Conte, Evangelina Lucía; Ronconi, Carolina; Secchi, Gastón Ignacio; Valiente, Marcos; Raffo, Fernando Carlos
    Se presenta el trabajo “Gestión integral de residuos Aldea san Antonio y tratamiento de efluentes cloacales” que fue desarrollado a través de un convenio entre la Facultad Regional de Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional y la Municipalidad de Aldea San Antonio. Se pone a disposición la información recolectada, necesaria para un análisis y una solución en lo que respecta a problemáticas referidas a desechos y efluentes en Aldea San Antonio. La metodología consistió en realizar un relevamiento general de la Provincia de Entre Ríos, del departamento de Gualeguaychú y por último de Aldea San Antonio. Esta información se basó en visitas realizadas al Municipio, recopilando datos de interés para el presente proyecto, así como de proyectos realizados anteriormente por alumnos de nuestra facultad, de la página web de la localidad y diversos libros. El proyecto final está conformado por cuatro grandes ejes: relevamiento y diagnóstico y tres anteproyectos con sus respectivos proyectos ejecutivos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades